|
La privatización y los problemas de abastecimiento del agua, a consecuencia de un fuerte incremento en la exportación del líquido, fueron los principales temas discutidos alrededor del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos (TLC), durante el octavo Foro de Radio Fides.
Como representante del Sí al TLC se presentó Mauren Ballestero, diputada del Partido Liberación Nacional, mientras que la posición del No fue defendida por el catedrático de la Universidad Nacional, Freddy Pacheco.
Cada lunes a las 11 a.m. desde el 4 de junio y durante 14 semanas, esta emisora (93,5 FM) y la Arquidiócesis de San José someten a debate temas relacionados con el TLC, de cara al referendo programado para el 7 de octubre.
Primera posición: No se privatiza
La diputada Ballestero indicó que la discusión sobre el TLC y su impacto en el agua se ha utilizado para atemorizar a la gente sobre la disponibilidad o privatización del recurso hídrico, situaciones que asegura no se darán con el Tratado.
Para Ballestero uno de los grandes "mitos" creados alrededor del TLC es que el servicio de distribución y alcantarillado se privatizará, lo cual descarta.
"Ya la Sala Cuarta fue muy clara al señalar que el Estado costarricense mantiene su poder de regulación y fiscalización en materia ambiental, además de que mantiene vigente la legislación del país, manteniendo vigente lo que dice la Constitución (Política) en el artículo 50. El agua será un bien de dominio publico, nada en el TLC dice que el aprovechamiento del agua debe ser privatizado", comentó Ballestero.
De acuerdo con Ballestero, la legislación costarricense en materia de agua no cambia con el TLC, por lo que se mantienen los esquemas de concesión de las fuentes de agua, y la explotación del recurso como hasta ahora.
La legisladora comentó que otro "mito" es que el agua se convierte en una mercancía al ser embotellada, por lo que se intensificaría la extracción de agua y el país no podría hacer nada para impedirlo.
"El agua ha sido siempre un objeto de aprovechamiento, el TLC no negoció ninguna desgravación arancelaria, porque actualmente no se pagan impuestos para exportar agua a los Estados Unidos; la Organización Mundial de Comercio (OMC) fue la que estableció que el agua es un bien comerciable", expresó Ballestero.
"No se puede afirmar que el TLC produzca un cambio dramático en las exportaciones de agua a los Estados Unidos, y menos que se sufrirá una extracción masiva", añadió la diputada.
Ballestero afirmó que los servicios de distribución y saneamiento se mantendrán en empresas estatales, ya que estos se establecieron como reservas en el acuerdo comercial y señaló que el capítulo ambiental del TLC permite una adecuada protección del agua.
Segunda posición: Embotellamiento peligroso
El representante del No, Freddy Pacheco, reconoció que la legislación sobre el recurso hídrico no cambia con el TLC, pero advirtió que hay peligros que no se ven en la redacción del Tratado.
El académico explicó que en el TLC se confirman las normas y la definición que sobre el agua ha dado la Organización Mundial del Comercio, a la que los negociadores del tratado debieron poner límites.
"La OMC dice que el trato sobre el agua no puede ser discriminatorio, o sea, que hay que darle facilidades a todos los países para su explotación y comercialización; que el agua como bien de comercio debe ser más libre, sin obstáculos", argumentó Pacheco.
En opinión de este biólogo, empresas como la Florida Ice and Farm (Cervecería Costa Rica) impulsan el Tratado, pues saben que en los Estados Unidos hay un enorme mercado para el agua costarricense.
"Se sabe que un tercio de la población de los Estados Unidos, 100 millones de personas, sufrirán en los próximos años estrés de agua, que por supuesto, se ve en la región centroamericana la posibilidad de satisfacer esos 600 litros per capita que consumen los estadounidenses", aseguró Pacheco.
El peligro, de acuerdo con el representante del No, es que el agua no es vista como un derecho humano, sino como una mercancía, y por lo tanto, el TLC impediría que se establezca cualquier tipo de restricción a la explotación de agua, sin tomar en cuenta las necesidades de la población costarricense en general, añadió.
"La prueba está en lo que ha sucedido en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, donde empresas norteamericanas no han podido ser restringidas en el comercio de agua; como el caso de una corporación que pretendía sacar 400 galones diarios de agua en New Hampshire, y le dijeron a la población "ustedes no pueden hacer nada para impedirlo, porque tenemos un TLC que reafirma las normas de la OMC, y no pueden restringir la comercialización de este producto", relató el académico.
¿Cuándo hay emergencia?
Para la fase de preguntas, Pacheco denunció que actualmente se da un faltante de 13 millones de litros por día en el Valle Central, por lo que retó a Ballestero si estaría de acuerdo con prohibir la exportación de agua en el país.
La diputada respondió que con o sin TLC este faltante de agua se seguirá dando; además, de que no hay indicios de que el TLC propicie un aumento en la exportación de agua.
"En ese sentido quiero aclararle que lo establecido en el capítulo tres y 21 del TLC, una exportación de agua podría limitarse en caso de una emergencia nacional; ya que se permiten medidas aplicadas en el caso de escasez de este recurso tan importante; así que Costa Rica tiene la facultad de restringir la exportación si se determina la escasez", respondió Ballestero.
Sin embargo, Pacheco cuestionó en qué momento se declara una emergencia, dado que ya se vive un faltante importante de agua, y aseguró que hay gente que no se opone al TLC porque sería oponerse a los intereses de empresas como la Cervecería Costa Rica.
"El TLC no dice eso, el TLC lo que dice es lo que dice COMEX, que el agua es un bien de mercado y que no se le puede poner ningún tipo de restricción. El agua se trata como una vil mercancía y no como un derecho humano; y sabiendo que cada ocho segundos muere un niño por agua contaminada en el mundo y que en Costa Rica hay grandes necesidades de agua", respondió Pacheco.
Ballestero aseguró que no solo las grandes compañías se benefician de la exportación de agua, y que hay pequeñas empresas que también venden el preciado líquido, pero Pacheco respondió que es claro el interés de grandes compañías por el agua costarricense, dado que el agua en botella supera hasta 2000 veces el valor del agua de grifo.
Sobre los problemas de abastecimiento y tratamiento del agua, la diputada expresó que no es culpa del TLC, pues desde hace 30 años el país dejó de invertir en la infraestructura necesaria; y sobre la protección de las fuentes, afirmó que el capítulo ambiental da los instrumentos legales necesarios.
Por su parte, el académico de la UNA, recordó que los intereses en el mercado del agua son grandes, ya que, por ejemplo para producir un kilo de papa o maíz se requieren 1000 litros de agua, para un kilo de carne de res, se requieren 42500 litros de agua y un automóvil se necesitan 400 mil litros de agua.
"El mercado mundial del agua supera los $1 000 millones, que dominan grandes empresas. El agua es fundamental para cualquier economía, y el agua embotellada es una amenaza, pues en Costa rica se venden 60 millones de litros de agua por parte de las empresas que ya están aquí instaladas", comentó Pacheco.
Ballestero cerró el foro con la aseveración de que el agua será siempre de los costarricenses y el TLC no cambiará eso, mientras que Pacheco advirtió que de no regularse la exportación del agua, las consecuencias podrían ser graves.
----
Fuente: Javier Córdoba Morales, Semanario Universidad, 02 de agosto de 2007, Octavo Foro Radio Fides: Exportación del Agua en el TLC