Julian Burger, Alto comisionado para los Derechos Humanos, Antonio Iviche, Coordinador del CIPIACI, Maria Saravia del CIDOB y Eduardo Almeida, miembro del Foro Permanente presentan libro sobre Pueblos en Aislamiento
|
Servindi, 16 de mayo 2007.- Antonio Iviche, coordinador del Comité Indígena Internacional para la Protección de los Pueblos en Aislamiento Voluntario y en Contacto Inicial (CIPIACI), pidió ayer a las Naciones Unidas adoptar un mecanismo supranacional para fiscalizar que los gobiernos cumplan con proteger a los pueblos en aislamiento.
Iviche, perteneciente al pueblo Harambut, de la región de Madre de Dios en Perú, hizo tal pedido durante la presentación del libro: Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial en la Amazonia y el Gran Chaco, que reúne las actas del Seminario Regional de Santa Cruz de la Sierra, realizado del 20 al 22 de noviembre de 2006.
Iviche, demandó que los gobiernos elaboren e implementen de manera prioritaria planes de acción para garantizar la proteccion legal y efectiva de los pueblos en aislamiento y contacto inicial así como de sus territorios.
Iviche denunció que los gobiernos no toman en serio las medidas de protección dictadas por organismos internacionales y pidió al Foro Permanente recomendar que se implementen en el más breve plazo frente a la grave vulneración de los derechos de nuestros hermanos en aislamiento.
En referencia a la situación de Perú, Iviche dijo que el gobierno había respondido que no era novedad una medita cautelar más pues el estado peruano tiene más de 280 pedidos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con lo que dió a entender que no era importante. En tal sentido el coordinador del CIPIACI solicitó a la CIDH agilizar los procesos iniciados.
Otro pedido efectuado por el CIPIACI fue que la Organización Mundial de Salud (OMS) adopte directrices operacionales para prevenir y atender emergencias en salud que afecten a dichos pueblos.
Antonio Iviche, quién pertenece al pueblo indígena Harakmbut, manifestó estar cerca a la problemática de los pueblos aislados debido a la masacre que sufrió su pueblo, el cual fue reducido de 30 mil a 1500 personas luego de un contacto forzoso con los extractores de caucho.
Julian Burger, Alto comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en referencia al Seminario de Santa Cruz realizado el 2006, dijo que fue muy provechoso en formular políticas públicas y ahora tenemos una mejor comprensión sobre el tema de los pueblos en aislamiento.
Eduardo Aguiar de Almeida felicitó la iniciativa de haber organizado el Seminario de Santa Cruz pues ha sido un paso muy importante para llamar la atención sobre este tema. De manera especial destacó la participación de las organizaciones indígenas que ahora están articuladas, lo cual es un hecho de importancia.
"Hace dos años el Foro Permanente no hizo ninguna manifestación sobre los pueblos aislados y el 2005 hubo una iniciativa de recomendación pero no tuvo mucho eco. El 2006 se reiteró una iniciativa similar y con el seminario de Santa Cruz se dio un paso importante por los resultados obtenidos", dijo Aguiar de Almeida.
"El Foro Permanente tiene que seguir con esta preocupación y efectuar nuevas recomendaciones y enfocar nuevos aspectos de las recomendaciones anteriores. Hay mucho que hacer sobre este tema para colocarlo en la agenda indígena internacional pues recién estamos empezando" dijo Almeida.
La presentación del libro se hizo en el marco de actividades paralelas que se realizan en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas que se celebra en la ciudad de New York, Estados Unidos.
El volumen de 386 páginas ha sido editado por el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) con sede en Dinamarca, y cuenta con el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca (DANIDA), la Agencia Noruega para la Cooperación y el Desarrollo (NORAD) y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).
----
¿Qué es el CIPIACI?
Es el Comité Indígena Internacional para la Protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial de la Amazonia, el Gran Chaco y la Región Oriental del Paraguay (CIPIACI).
Fue creado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en noviembre de 2006, durante el Seminario Regional organizado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el Viceministerio de Tierras de Bolivia, la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, CIDOB, y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), para abordar la problemática de estos pueblos y plantear propuestas de políticas públicas.
Organizaciones fundadoras
Las organizaciones indígenas presentes en el Seminario de Santa Cruz: FENAMAD y AIDESEP (Perú), CIDOB (Bolivia), UNAP (Paraguay), ONHAE y CONAIE (Ecuador), ONIC (Colombia) y COIAB (Brasil), acordaron unánimemente crear una instancia de coordinación y ejecución de acciones para garantizar la integridad física y cultural de los pueblos en aislamiento y contacto inicial de la Amazonia y el Gran Chaco.
El Comité se constituyó formalmente los días 11 y 12 de abril de 2007, durante su primera reunión, realizada en la ciudad de Lima, Perú. En esta ocasión se sumaron al Comité las organizaciones indígenas: Comisión para la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas, de Paraguay, CAPI; y la Coordinadora Indígena de la Cuenca Amazónica, COICA.
El comité se levanta bajo el siguiente principio que orienta todas sus actividades en beneficio de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial:
Respeto de todos sus derechos fundamentales, en particular, su derecho a la vida y a la libre determinación, entendido este último como el derecho de estos pueblos hermanos a decidir libre y voluntariamente la forma de vida que desea tener y su nivel de interacción con la sociedad envolvente
El objetivo general del Comité es: diseñar e implementar una estrategia indígena de protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial de la amazonía y el Gran Chaco.
El Consejo Directivo de CIPIACI esta integrado por los siguientes dirigentes:
- Coordinador: Antonio Iviche Quique, integrante del pueblo Harakmbut, presidente de la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes, FENAMAD, Perú.
- Secretaria:Maria Saravia Paredes, integrante del pueblo Takana, Coordinadora de comunicaciones de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, CIDOB
- Responsable de Economía y Finanzas: Almir Narayamonga, integrante del pueblo Surui, Consejero de la Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonia Brasilera, COIAB.
Contacto: Dirección: Av. 26 de diciembre 276, Puerto Maldonado, Madre de Dios - Perú Telefax: 082 -572499
Dirección electrónica (provisional): [email protected]
----
Anexo:
Recomendaciones del Comité Indígena Internacional para la Protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial de la Amazonia, el Gran Chaco y la Región Oriental del Paraguay (CIPIACI) para la Sexta Sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre Asuntos Indígenas
Mayo de 2007
Considerando:
Que por sus condiciones de indefensión inmunológica frente a enfermedades externas, muertes masivas que vienen afectando su estabilidad demográfica y dependencia exclusiva de los recursos naturales de sus territorios para la subsistencia, los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial de la Amazonia, el Gran Chaco y la Región Oriental del Paraguay, representan al sector más vulnerable de los pueblos indígenas,
Que además de su vulnerabilidad, los pueblos en aislamiento y contacto inicial están expuestos a enfrentamientos, desplazamientos poblacionales y contagio de enfermedades a raíz de la presencia de foráneos que ingresan a sus territorios para operar, sea en las concesiones de explotación de los recursos naturales otorgados por los gobiernos, sea invocando derechos de propiedad sobre estos territorios.
Que varios de estos pueblos son perseguidos por grupos religiosos, investigadores, empresas de cine y televisión, entre otros, con fines de evangelización, investigación y exotización o sensacionalistas.
Que además existen proyectos de construcción de infraestructuras, obras viales y narcotráfico en o cerca de los territorios de los pueblos en aislamiento y contacto inicial, los cuales los afectan.
Que debido a experiencias traumáticas de contactos previos, muchos de los pueblos en aislamiento voluntario han decidido aislarse de la sociedad nacional, refugiándose en las zonas más alejadas de los bosques amazónicos o chaqueños para salvaguardar su integridad física, social, cultural y territorial.
Que de no tomarse las medidas necesarias, varios de estos pueblos pueden desaparecer en el corto plazo.
Recomendamos:
1.Demandar a los gobiernos de los países de la Cuenca Amazónica y el Gran Chaco la elaboración e implementación prioritaria de planes de acción para garantizar la protección legal y efectiva de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial y sus territorios.
2.Implementar en el más breve plazo las medidas de protección que hayan sido dictadas por organismos internacionales de defensa de los derechos humanos, frente a la vulneración de los derechos de nuestros hermanos. Asimismo, solicitar a los organismos de defensa de los derechos humanos, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, la agilización de los procesos iniciados para demandar a los gobiernos la protección de los pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial.
3.Implementar los acuerdos arribados como producto del consenso de representantes de gobierno, organizaciones indígenas, especialistas y agencias internacionales, en el Seminario Regional sobre pueblos en aislamiento y contacto inicial de la Amazonia y el Gran Chaco, realizado en noviembre de 2006, y plasmados en el Llamamiento de Santa Cruz.
4.A la Organización Mundial de Salud, OMS, adoptar directrices operacionales, para garantizar la implementación, en cada país, de sistemas estatales efectivos de prevención y atención de emergencias en salud que podrían afectar a los pueblos en aislamiento y contacto inicial.
5.Crear, en el seno de la ONU, un mecanismo supranacional de fiscalización de las acciones de los gobiernos frente a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial, y sus territorios.
A los gobiernos, demandamos:
Paraguayo:
a.La cancelación inmediata del Proyecto de Explotación Agropecuaria de la Empresa Ganadera Umbu, superpuesta al corazón del territorio del pueblo indígena en aislamiento Ayoreo, en la zona de Amotocodie.
Brasileño:
b.La atención y solución inmediata a la grave crisis de salud que afrontan los pueblos en aislamiento y contacto inicial del Valle del Yavarí, en Brasil, debido a la expansión de una epidemia de hepatitis B, D y C, y malaria. Además, la cancelación de los proyectos de explotación hidrocarburífera que se vienen fomentando en los territorios de nuestros hermanos en aislamiento y contacto inicial.
Ecuatoriano:
c.La cancelación de la concesión de explotación de hidrocarburos que pretende otorgar a favor de la empresa PETROBRAS, en el bloque ITT, el cual abarca parte del territorio de pueblos en aislamiento, en el Parque Nacional de Yasuní.
Peruano:
d.La cancelación de las concesiones otorgadas en los lotes hidrocarburíferos 67, 39, 104, 121, 128, 95, 31B, 31 E, 110,107, 88 y 113, superpuestos a los territorios de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial, así como el retiro de los madereros ilegales y la anulación de concesiones forestales que vienen promoviendo la invasión del territorio de estos pueblos.
Colombiano:
e.Brindar todas las medidas de seguridad y las facilidades que sean necesarias para el retorno del pueblo Nukak Maku a sus territorios tradicionales
Boliviano:
f.Consultar a la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y sus organizaciones afiliadas que han asumido la representación y protección de los pueblos en aislamiento y contacto inicial, antes de tomar decisiones respeto al diseño de políticas y dictado de medidas legales que los afecten.
Todas estas medidas deben implementarse en coordinación con las organizaciones indígenas que han asumido la protección de estos pueblos hermanos y de su derecho a la autodeterminación, pues es de conocimiento público que existen gobiernos que, bajo la aparente justificación de proteger a nuestros hermanos, vienen aprobando normas y ejecutando acciones totalmente contraproducentes, que ponen en riesgo sus vidas.
Nueva York, 15 de mayo de 2007
Antonio Iviche Quique, Coordinador CIPIACI
Maria Saravia Paredes, Secretaria de Actas CIPIACI
Almir Narayamonga, Secretario de Economía y Finanzas CIPIACI