Con el objetivo de divulgar la situación actual de los derechos de los pueblos indígenas de Colombia se organizará del 20 al 23 de marzo una semana de solidaridad con la realización de foros donde los representantes indígenas tomarán la palabra para hablar de su realidad junto con investigadores y público en general.
Los foros de discusión, reflexión y propuesta se realizarán de 3 a 7 p.m. en la Universidad Nacional de Colombia, específicamente en el auditorio Camilo Torres de la Facultad de Derecho y Ciencia Política y en el auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda del Edificio de Postgrado de Ciencias Humanas.
La semana de solidaridad es convocada por una amplia coalición de organizaciones como el Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN), la Organización Indígena de Antioquía (OIA), el Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, El Colectivo Estudiantil Rexistiendo y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).
Asimismo, el Consejo Regional Indígena de Caldas (CRIDEC), la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, el Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA), el Grupo Semillas, CENSAT Agua Viva, el Programa por la Paz - CINEP, la Corporación Minga y la Fundación Hemera.
Entre los objetivos específicos de la Semana de solidaridad está el abrir un espacio compartido entre organizaciones indigenas, académicos y organizaciones de la sociedad civil para discutir la situación actual de los derechos de los pueblos indígenas de Colombia.
De igual modo existe el propósito de abrir espacios para divulgar las propuestas sobre derechos civiles, económicos, sociales y culturales de los pueblos indígenas ante la sociedad nacional.
Otra de las finalidades es contribuir al proceso de recuperar la memoria de los procesos de organización y reivindicación de los derechos indígenas así como de los escenarios donde los pueblos indígenas se han encontrado con otros sectores sociales en reivindicaciones comunes, reza la convocatoria.
La semana cuenta con el auspicio solidario de la Unión Europea, la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y el Grupo Internacional de Trabajo Sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).
Retomando el hilo del diálogo intercultural
Reafirmar el carácter culturalmente diverso de Colombia es una de las expectativas más visibles del proceso de la Constitución Política de Colombia. Pero el reconocimiento de esta diversidad debe ser el resultado de un entendimiento común de los diversos actores de la sociedad nacional.
Los pueblos indígenas, especialmente desde la década del 70, han llamado hacia ese mutuo reconocimiento.
Desde la creación del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), la primera organización regional indígena, en 1971, y la creación de organizaciones indígenas de carácter nacional en la década del 80, como la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y el Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia, los pueblos han convocado la solidaridad de los estudiantes y diferentes sectores sociales.
En ese contexto en la década de los 70 y 80 se realizaron foros convocados por estudiantes universitarios cercanos a las organizaciones indígenas llamadas "semanas de solidaridad con los pueblos indígenas".
Después de 36 años de la fundación de la primera organización regional indígena los promotores consideran necesario "retomar el hilo de la relación entre pueblos indígenas y sociedad nacional para hacer un balance de la situación de los derechos de los pueblos indígenas".
Organizaciones invitadas:
ONIC, Organización Indígena de Antioquia, Organización Indígena Kankuamo, Fundación Hemera, ASOUWA, ASOCBARI, Consejo Regional Indígena de Caldas, Mesa Indígena de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Consejo Regional Indígena del Tolima, Consejo Regional Indígena del Cauca, Cabildo de Guambía, Instituto Latinoamericano de Servicios Jurídicos Alternativos, Fundación Semillas y Tribunal de Mujeres Indígenas.
Programa
Martes 20 de marzo
Auditorio Camilo Torres de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional, 5 a 8 p.m.
Instalación
Foro: El derecho y las amenazas a los territorios indígenas
Panel 1: El derecho al territorio de los pueblos indigenas frente a la agenda legislativa: de la reforma agraria a la contrarreforma terrateniente
- Edith Bastidas (CECOIN)
- Héctor Mondragón (CNI)
Panel 2: El derecho al territorio de los pueblos indígenas frente a la agenda del capital transnacional: Grandes proyectos en territorios indígenas
- La Iniciativa de Integración de Infraestructura Regional de Suramérica (IIRSA), por ILSA / Grupo Semillas / SwissAid
- Impactos de la represa de Urrá en territorios indígenas, por Cabildo Embera Katio del Alto Sinú.
- Amenazas territoriales para la Sierra Nevada de Santa Marta: Las represas de Besotes y Ranchería, por OIK / CIT /OWYBT
Miércoles 21 de marzo
Palacio de Justicia
10 a.m. Acto político cultural
Universidad Nacional de Colombia, Edificio de Postgrados de Ciencias Humanas, auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda, de
3 a 7 p.m.
Foro: El derecho y las amenazas a los Territorios indígenas (continuación)
Conferencia: Identidad étnica y derechos territoriales
- El gobierno manda que no hay indios: el caso Muisca, por Olga Luz Restrepo (Hemera).
Panel 3: Petróleo, minería y derechos indígenas
- Consulta previa: ¿un proceso sustantivo o trámite inocuo? por Universidad del Rosario / CECOIN
- Los U'wa seguimos resistiendo, por AsoU'wa
- Los Bari frente a la industria petrolera, por Asocbari
- La industria petrolera en Putumayo no ha traido paz ni desarrollo, por Asocmayo
- En Marmato y Careperro continúa la conquista y la guerra por el oro, por CRIDEC y OIA
- Industrias extractivas, medio ambiente y respuestas de las comunidades, por Censat Agua Viva.
7 p.m.
Lanzamiento de los libros: Resistencia indígena y Conclusiones de la Misión Internacional de Verificación, de la ONIC y de las revistas Etnias & Política y Desafíos para la Diplomacia Indígena, de CECOIN.
Jueves 22 de marzo
Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda, de 3 a 7 p.m.
Foro: Los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas frente a las políticas públicas
Panel 1: Nuevos enfoques para las luchas históricas indígenas
- Construcción de indicadores sociales para los derechos sociales y económicos desde los pueblos indígenas, por ILSA-OIA
- La educación propia frente a las políticas educativas: estado de situación y alternativas, por Mesa DESC indígena.
- La salud de los pueblos indígenas en la encrucijada, por CECOIN.
Panel 2: ¿Existe una política de "derechos humanos" para los pueblos indígenas desde el Estado?
- La violencia política contra los pueblos indígenas e iniciativas de paz, por ONIC
- Balance de los Derechos Humanos, por Defensoría del Pueblo
- Experiencias de paz de los pueblos indígenas: El Acuerdo de Paz en Gaitania, por Bernabé Paya (CRIT-CECOIN).
7 p.m.
Chicha y solidaridad
Viernes 23 de marzo
8 a.m. Encuentro con embajadas y organismos internacionales
1. Perspectivas de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. 2. Conclusiones de la Misión Internacional de Verificación, y 3. Balance de la gestión del Relator de la ONU para los pueblos indígenas.
Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda, 3 a 7 p.m.
Foro: La construcción del derecho propio, la unidad y la autonomía indígenas
Panel 1: Balance y perspectivas de la organización indígena en Colombia
- Una mirada indígena hacia los indígenas y hacia el país, por Luis Evelis Andrade (ONIC)
- Tareas del movimiento indígena hoy, por Lorenzo Muelas (Cabildo de Guambia)
- Aportes del movimiento indígena al movimiento popular colombiano, por Pablo Tattay (CRIC)
- Los proyectos políticos (en plural) de las organizaciones indígenas en Colombia, por Mauricio Caviedes (CECOIN).
Panel 2: Ejercicios de gobierno propio
- ¿Es posible construir gobiernos indígenas en medio del conflicto armado?, por Jaime Arias (OIK)
- La re-invención de gobiernos indígenas, por Carlos Zambrano (UN)
- Participación de las mujeres en la construcción de la organización y el gobierno indígenas, por Flor María Ogarí (OIA)
- Experiencias organizativas de mujeres indígenas, por Elena Cupitra (Tribunal de Mujeres Indígenas)
7 p.m.
Chicha y solidaridad. Clausura.