Servindi.- El Encuentro Regional de Comunicadoras y Comunicadores Indígenas realizado los días 27 y 28 de febrero en el Cusco tuvo como marco la celebración de los 14 años de la Red de Comunicadores Rurales de Cusco y Apurimac.
Dicha red es patrocinada por el Centro Andino de Educación y Promoción José María Arguedas (CADEP JMA), una de las organizaciones no gubernamentales (ONG) más antiguas de la región y que desarrolla diversas líneas de acción social.
Durante la clausura del evento, ocurrida el miércoles 28, varias emisoras radiales y comunicadores fueron homenajeados con símbolos recordatorios. Asimismo, fueron distinguidos algunas instituciones cooperantes de la Red Rural como Apoder Cosude y la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria.
Un momento especial fue el reconocimiento al directorio internacional del Grupo Internacional de Trabajo Sobre Asuntos Indígenas (IWGIA, por sus siglas en inglés) por su labor en la promoción de los derechos colectivos de los pueblos indígenas en diversos lugares del mundo como África, Asia y América latina.
José Ignacio y su equipo desarrollan una intensa actividad como puede observase en el sitio Web de radialistas
|
Una de las ponencias más destacadas fue la de José Ignacio López Vigil. El experto radialista invocó cuatro desafíos para las radios comunitarias, indígenas y populares: a) sacar el micrófono a las calles, b) opinar, c) cumplir el rol de intermediarias en la solución de problemas sociales y d) recuperar los formatos dramáticos.
José Ignacio puso un énfasis especial en promover el protagonismo radiofónico de la mujer- "Necesitamos la sensibilidad femenina que sabe escuchar mejor", dijo.
Javier Ampuero Albarracín de la A.C.S. Calandria informó acerca de las recomendaciones elaboradas por la Cumbre Mundial sobre Comunicación y Desarrollo (Consenso de Roma) entre las que se destaca que las políticas de desarrollo deben contener componentes de comunicación.
Para tal fin se deben fortalecer capacidades, incrementar el financiamiento, elaborar indicadores y metodologías de monitoreo y evaluación y promover redes de trabajo local, nacional e internacional.
La Red Quechua Peruana
Cristian Arango, a nombre de la Red Quechua Peruana (RQP), explicó los logros y limitaciones de esta joven red de cuatro años de existencia y que hoy reúne a 23 miembros: 21 radios y dos centros de producción, ubicadas en ocho regiones del Perú.
La RQP busca promover la identidad cultural y la autoestima de los quechuas, para que sean escuchados, respetados y participen activamente en su propio desarrollo.
La RQP tiene un coordinador nacional, tres coordinadores zonales y una sede de producción. Produce y emite un informativo-cultural de media hora semanal denominado: Tahuantinsuyoq Rimaynin (Diálogo del Tawantinsuyo).
Entre los logros de la RQP está la producción permanente, el uso de la Internet, la FTP y el Satélite, el empleo adecuado del lengua radiofónico como producto de las capacitaciones y el compromiso de parte de los comunicadores quechuas.
Entre las debilidades Arango señaló que la organización todavía es un tema a mejorar, hay todavía un escaso compromiso de algunos directores de radio y limitaciones económicas para producir con más frecuencia.
La CNR está comprometida en apoyar el proceso político de la descentralización
|
Un compromiso por democratizar la comunicación
Hugo Ramírez, Presidente de la Coordinadora Nacional de Radio (CNR), destacó que la CNR cumplirá 30 años y ha descentralizado su labor en 4 macroregiones: norte, oriente, centro y sur. En el sur hay 16 radioemisoras asociadas y la Red de Comunicadores Rurales de Cusco y Apurimac ha sido incorporado por acuerdo de la última asamblea de la CNR.
Ramírez fue enfático en señalar que la CNR tiene un compromiso político muy claro a favor de la descentralización y la democratización de la comunicación.
Las radios debemos tener poder y capacidad de incidencia pues las grandes radioemisoras capitalinas dedican escaso espacio a la información que proviene del interior del país. Refirió un estudio que revela que una importante emisora nacional solo dedica 16 minutos al día a este tipo de información.
Ramírez puso como ejemplo de incidencia el tema del reclutamiento forzado de jóvenes quechuas efectuado por el ejército. Esta noticia salió de radio Sicuani, de la red sur, y tuvo una gran repercusión nacional.
Catorce años de gestión comunicativa
Yulder Flores, Coordinador de la Red de Comunicadores Rurales de Cusco y Apurimac, destacó el esfuerzo por elaborar un modelo de gestión comunicativa en estrecho contacto con los comunicadores de base.
Los comunicadores no solo comunican sino que son promotores de la agenda pública local y participan de los procesos paerticipativos y cumplan un rol muy importante en la vigilancia ciudadana.
La red en sus 14 años ha logrado establecer convenios con diversas instituciones aliadas, entre ellas la Universidad San Antonio Abad del Cusco para contribuir a la capacitacion de los comunicadores rurales así como para incorporar cambios en la currícula universitaria y hacerla más adecuada a las necesidades sociales.
El primer día de trabajo se exhibió el vídeo sobre el Seminario Latinoamericano: Comunicación y Pueblos Indígenas, Asumiendo el Desafío Tecnológico. Este evento se realizó del 19 al 21 de octubre en Buenos Aires, Argentina, y fue organizado por IWGIA, la institución TEA y Servindi.
En la velada cultural los participantes lucieron hermosos trajes tradicionales
|
La noche del 27 de febrero concluyó con un festival artístico cultural en el que las diversas delegaciones lucieron sus trajes tradicionales y mostraron su canto y danza populares.
Desafíos de la comunicación intercultural
El día 28 Jorge Agurto, del Servicio de Información Indígena Servindi, planteó algunas cuestiones previas de índole conceptual como la diferencia entre indio, indígena e indigenista. Asimismo reflexionó sobre los diversos alcances entre lo rural, lo campesino y lo indígena.
Agurto puso especial énfasis en que lo indígena tiene una acepción mucho más amplia y profunda pues se refiere a sujetos históricos con personalidad específica, pre existentes a los estados, y que poseen derechos colectivos especiales.
Se trata de reivindicar las libertades de opinión y expresión pero en especial el derecho a la comunicación, no sólo de las personas individuales, sino en especial de los pueblos indígenas, en el marco de su derecho a la libre determinación.
El representante de Servindi hizo referencia a los acuerdos de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la información (CMSI) que alientan acciones a favor de la inclusión digital y cuyos compromisos deben ser vigilados por los pueblos indígenas y sus organizaciones.
En lo que se refiere al aspecto tecnológico hizo hincapié en aprovechar la revolución en Internet que significan los blog o bitácoras web para compartir información y otros recursos de software libre como el programa Audacity para la producción radiofónica.
Las lecciones de Bolivia
José Luis Aguirre, representante de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) en Bolivia participó como panelista y lamentablemente no pudo exponer las logros y dificultades de las radios comunitarias indígenas en su país.
En diálogo con Servindi Aguirre informó que Bolivia cuenta con una de las legislaciones más avanzadas en materia de radios comunitarias en virtud al Decreto Supremo N° 28526, expedido el 16 de diciembre de 2005, poco antes de la asunción de mando de Evo Morales y que reglamenta el funcionamiento de la radiodifusión comunitaria.
Dicha norma permite que la radiodifusión comunitaria opere en diversas frecuencias como AM, FM, VHF y UHF y sostenga los servicios con recursos autogenerados "como avisaje u otros, así como de donaciones, proyectos y aportes de la comunidad, siempre que la naturaleza o procedencia de dichos recursos no contravengan el carácter comunitario del servicio" (artículo 2).
El representante de AMARC Bolivia explicó que actualmente existe una situación tensa en dicho país debido a que el gobierno de Evo Morales está promoviendo redes de radios comunitarias estatales con lo cual se está desnaturalizando la autonomía y la independencia política de esta modalidad de comunicación ciudadana.
Las radiocomunitarias en el Perú
Carlos Rivadeneira propuso una alianza interinstitucional
|
arlos Rivadeneira, representante de AMARC Perú y miembro del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) hizo un diagnóstico de la problemática actual de las radios comunitarias del Perú.
Señaló que a pesar de la existencia de la Ley de Radio y Televisión que establece la modalidad de radio comunitaria en el Perú no existe ninguna radio comunitaria reconocida en el Perú, debido principalmente a que el Plan Nacional de Frecuencia (PNF) no se encuentra actualizado y no registra los ámbitos rurales.
Rivadeneira informó que existen 2198 radios con licencia pero por lo menos 4 mil radios sin licencia, es decir ilegales, y cuya situación es grave luego de que el gobierno de Toledo modificara el Código Penal para calificar como hurto agravado a las pequeñas radioemisoras que usan el espectro radioeléctrico sin permiso.
El representante de AMARC denunció la existencia de personas e instituciones favorecidas -como sectores evangélicos- que acaparan y hasta lucran de licencias de radiodifusión alquilándolas a terceros. Las mayorías rurales e indígenas se enfrentan a procedimientos burocráticos y centralistas para el trámite de licencias y que en la práctica anulan su derecho a la comunicación.
Carlos Rivadeneira propuso finalmente una gran alianza interinstitucional para promover el desarrollo rural e indígena en el ámbito de la comunicación y hacer un seguimiento efectivo a la legislación a fin que se cumpla de forma efectiva.
Las diversas ponencias efectuadas motivaron la formación de seis grupos de trabajo que expusieron sus conclusiones en términos de desafíos y compromisos de los comunicadores indígenas frente a los temas planteados y cuyas conclusiones serán difundidas próximamente por los organizadores.
Por una articulación nacional de los comunicadores indígenas
Moisés Flores, Pdte. de la RENCIP, informando los acuerdos de su grupo de trabajo
|
En el Encuentro participaron Moisés Flores Águila (Huancavelica) y Rosa Palomino Chahuares (Puno), Presidente y Secretaria, respectivamente, de la Red Nacional de Comunicadores Indígenas del Perú (RENCIP), que fuera formada por acuerdo del Encuentro Nacional de Comunicadores Indígenas realizado en marzo de 2006.
Ellos informaron del programa de encuentros macro regionales de comunicadores indígenas a realizarse el 4-5 de mayo en Huancayo (Norte), el 22-23 de junio en Pucallpa (Oriente) y el 28-29 de septiembre en Cajamarca (Norte). Asimismo, de la realización del Segundo Encuentro Nacional de Comunicadores Indígenas del Perú a realizarse en marzo de 2008.
El Encuentro finalizó en el auditorio del céntrico Museo Inka donde se entregaron recordatorios a diversas instituciones, emisoras y comunicadores indígenas de la red de Cusco y Apurimac.
Un representante de la red rural anunció que se evaluará internamente el pedido de cambiar la denominación de "rural" a "indígena" y que fue formulado por diversos participantes, entre ellos por el representante del decano de la Facultad de Comunicación de la universidad San Antonio Abad del Cusco.
En la mesa inaugural participaron Yulder Flores (Red Cusco Apurimac),
Jorge Agurto (Servindi), Agustin Gamboa (CADEP JMA), José Ignacio López Vigil (Radialistas Apasionados) y Mirtha Correa (ACS Calandria) |
|
Alfredo Quispe Tutacano (Puno)... afinando el objetivo |
|
El nuevo director de IWGIA Espen Waehle recibió una distinción por la labor que realiza su institución a favor de los pueblos indígenas |
|