Los Movimientos Indígenas y la Educación en el Ecuador, fue el título de la ponencia de Pablo Dávalos, ex Viceministro de Economía, profesor universitario y asesor de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), quien participó como expositor principal del IV Seminario Internacional de Pedagogía, Germán Caro Ríos, organizado por el Pedagógico San Marcos. Dávalos quien también es editor y periodista, toma distancia de los Estado-Nación, apuesta por el Estado Plurinacional y utiliza las metáforas de las novelas de Manuel Scorza para explicar la situación de los indígenas. La revista Mariátegui conversó con él.
Por Yásser Gómez, Revista Mariátegui, sábado 12 de agosto 2006
"Junto a Ciro Alegría y José María Arguedas son las expresiones más importantes de la literatura latinoamericana" confiesa Pablo Dávalos cuando -conocedores de su "militancia" scorziana- lo interrogamos por las novelas de Manuel Scorza. "El primero de sus libros que llegó a mis manos fue Redoble por Rancas" agrega...
"Las formas de conocer el mundo son formas políticas, por eso, en nuestras aulas replicamos relaciones de poder". Así Dávalos, inicia su ponencia: Los Movimientos Indígenas y la Educación en el Ecuador. La interculturalidad es -para Dávalos-, fundamental para construir el futuro del movimiento indígena. "Para la modernidad, la concepción ejercicio-tiempo es lineal y para los indígenas el tiempo es circular. ¿Cuál es el válido? Los dos, porque eso nos dice y aspira la interculturalidad. Un dialogo del saber para evitar la violencia". Sobre la propuesta de la Universidad Intercultural, asegura que estuvo incluída en las demandas políticas del movimiento indígena, situándola dentro de las luchas sociales, para que el proyecto fuese aprobado.
El asesor de la CONAIE es directo cuando se refiere al establishment criollo ecuatoriano: "La sociedad mestiza, blanca no quiere saber nada de los formatos que la cuestionan". Pero él, no comparte la discriminación. "Queremos seres humanos plurales, necesitamos más que una pedagogía, necesitamos recuperar la formación integral de los seres humanos, no la tecnificación. Hemos convertido la pedagogía en un instrumento de relaciones de poder. No podemos permitir que nuestro hijos vivan en una sociedad depredadora de la naturaleza. El campus es la sociedad, el conocimiento nace en la comunidad". Para Dávalos, la Universidad Intercultural trata de rescatar el conocimiento ancestral y devolverle ese conocimiento al pueblo, porque vivimos a espaldas de nuestra identidad.La interculturalidad da paso a sociedades abiertas y plurales.Por eso, asegura que: "El problema filosófico del Ecuador tiene que ver con recuperar el saber ancestral, para que dispute con el saber moderno. Porque en nuestros países lo indígena es determinante y el Estado Plurinacional puede aceptar a lo indígena desde su matriz".
La municipalización de la educación, propuesta por la pandilla aprista, desde el gobierno peruano, también fue analizada por Pablo Dávalos."La proposición de descentralizar la educación en el Perú, es un plan de la banca multinacional (BID y BM).Este gobierno restringirá el gasto social (austeridad), el sector de educación tendrá problemas de financiamiento a mediano y largo plazo. Porque al transpasarle competencias a los municipios y como estos no tienen capacidad financiera para mantenerlos, entonces se abrirán prestadoras de servicio. Y una política pública terminará siendo transferida a una institución transnacional".
Para el ex Viceministro de Economía ecuatoriano, esto se remite al Consenso de Washington. "El Estado no tiene porque deslindarse de su responsabilidad en la educación. Debe considerar al sector educativo como prioritario, para evitar que caiga en el ámbito de austeridad física, donde no habrá capacitación docente ni aulas escolares. Se debe dotarlo de más recursos, sino invertimos en la educación, nuestras sociedades estarán condenadas a la pobreza". Además, aseguro que esta propuesta será un reflejo de la experiencia pinochetista, que municipalizó el sistema educativo chileno. El cual estalló -definitivamente- semanas atrás con la rebelión de los estudiantes secundarios.
... a Dávalos le impactó la metáfora del poder que está impregnada en las obras de Scorza de manera antagónica, tanto en las luchas de los campesinos por la tierra como en personajes omnipotentes como el juez Francisco Montenegro, quien es protagonista en el primer emblemático capítulo de Redoble por Rancas, cuando a este se le cae una moneda en la plaza de Yanahuanca, y durante un año, ningún habitante del pueblo o de aledaños se atrevería a recogerla, hasta que por casualidad, el mismo Montenegro se la encuentra y la guarda. La impotencia de los indígenas por una moneda, también es un tema actual en el Ecuador , y es, con el que iniciamos esta entrevista.
- Revista Mariátegui.- ¿Qué consecuencias ha tenido la dolarización en la economía ecuatoriana?
Hay que recordar que la dolarización es un producto de la crisis financiera a raíz de la liberalización provocada por las medidas del Fondo Monetario y del Banco Mundial. La dolarización ha significado una drástica transformación del sistema de precios en el Ecuador, eso ha implicado un crecimiento muy fuerte de la pobreza. Antes de la dolarización los indicadores de la pobreza indicaban en sesenta por ciento, los ecuatorianos que se encontraban en esta situación, luego de la dolarización subió a ochenta por ciento. Además ha distorsionado del sistema de precios de las tasas de interés. Y ha provocado un éxodo masivo de ecuatorianos al extranjero,se calcula que en los años de la dolarización -desde el 2000 hasta 2006-han salido al extranjero alrededor de medio millón de ecuatorianos, en búsqueda de empleo. Porque la dolarización significó también la pérdida de empleo, debido a que muchos sectores industriales no pudieron absolver el costo de la moneda.
- ¿Qué futuro le espera?
No es alentador, es probable que el ciclo de la dolarización se termine relativamente pronto. En economía, la dolarización es lo que se denomina un tipo de cambio fijo, y los tipo de cambio fijo tienen un periodo de tiempo determinado. En el caso ecuatoriano, estamos viviendo ya, las consecuencias de un declive del auge de la dolarización y nos estamos aproximando a una probable crisis del esquema monetario.
- La caducidad del contrato con la OXY, y por consecuencia la suspensión por parte de EEUU de las negociaciones del TLC con Ecuador ¿Sólo es un triunfo del movimiento indígena?
Es un triunfo del pueblo ecuatoriano, y también del movimiento indígena, porque en el mes de marzo realizó una movilización de quince días para evitar la suscripción del TLC y para presionar por la caducidad del contrato con esta petrolera extranjera. Además de esas movilizaciones, existió una fuerte presión ciudadana a través de radios populares, de comunicados de prensa, de mítines, de marchas, que contribuyeron a ejercer presión sobre el gobierno, para que finalmente se decrete la caducidad del contrato con la OXY.
- ¿La invisibilización de lo indígena en nuestras sociedades criollas sólo será derrotada cuando el movimiento indígena tome el poder y ponga en su sitio este "mundo al revés", que ha hecho de la raza un dispositivo de poder?
Sí, hay una invisibilización de lo indígena, y no sé si es una condición necesaria que los indígenas tomen el poder, porque, por ejemplo, los zapatistas de México nos plantean que se puede cambiar el mundo sin tomar el poder. Lo indígena también relativiza los contenidos del poder. En Bolivia los indígenas han ganado el gobierno, pero hacerlo no significa ganar el poder. Existe hoy una reflexión muy importante sobre la relación entre gobierno y poder, y entre poder y contrapoder, los movimientos indígenas en el continente son un ejercicio de contrapoder. Se han ejercido contra el poder, han luchado por su visibilización, por su constitución política, por su constitución epistemiológica y al momento representan, una alternativa por enriquecer la democracia, por fortalecer la solidaridad y generar nuevos lazos de relacionamiento inercultural en nuestras sociedades.
- ¿Cuánta importancia tiene para el movimiento indígena ganar las elecciones?
El movimiento indígena ya ganó las elecciones presidenciales con Lucio Gutiérrez, pero el candidato con el que hicieron la alianza los traicionó. Lucio, una vez acomodado con la derecha, vendió el proyecto de transformación histórica a la derecha, por eso, el movimiento indígena pasó inmediatamente a la oposición. Y el gobierno de Lucio empezó a perseguir a sus aliados, fue una persecución física, los amenazó de muerte. Incluso algunos indígenas fueron asesinados, el presidente de la CONAIE, Luis Macas, fue perseguido y víctima de un intento de asesinato, los intelectuales que acompañamos a la CONAIE, también fuimos perseguidos. Es decir, el movimiento indígena ya sabe, lo que es ganar las elecciones con un aliado que no es parte del proceso. Por eso, ahora el movimiento indígena considera que, más importante que ganar una elección es cambiar el país.
Como periodista de la agencia ecuatoriana ALAI, Pablo Dávalos fue amenazado, mediante esquelas mortuarias, durante la democracia represiva de Lucio Gutiérrez. Por eso, resalta la importancia de la contrainformación."Los medios de comunicación alternativos son fundamentales para conocer la verdad, para dar a conocer puntos de vista críticos y análisis diferentes. Porque estos medios tienen una incidencia muy importante, en la lucha por la democracia y la justicia social".
- ¿Por qué considera al Estado Uninacional un proyecto fracasado e inviable?
Los Estados uninacionales se constituyen sobre una matriz homogénea, sobre la matriz constituida desde la búsqueda de un sólo patrón de acumulación, de identificación cultural, que apuesta al mestizaje. Los Estados-Nación se constituyen en el siglo XIX, surgen a partir de la revolución francesa, son la expresión política de la constitución de una clase, en este caso la burguesía y de un nuevo modelo de dominación política que es el dominio burgués. Implica una soberanía, que es el ejercicio del poder en un territorio determinado y sobre una población determinada.
En ese sentido, se busca la hegemonía sobre ese territorio, a partir de la adscripción de patrones identitarios creados por la burguesía como el patriotismo, la identidad nacional y todo converge hacia una homogenización de discursos, de identidades culturales e inventan naciones como la peruana, boliviana o ecuatoriana. Incluso en el siglo XX inventa un país, Panamá. Es decir, se van inventando Estados-Nación, en función de intereses geoestratégicos y de la burguesía. Por eso, los Estados-Nación esconden en su interior, diversas manifestaciones que rebasan esa identidad nacional y que pugnan por constituirse como identidades a su interior. Son identidades que reflejan una misma cosmovisión, lenguaje, una misma cultura, un mismo patrón identitario, es decir, al interior de los Estados-Nación existen otras naciones. Todos los Estados son por definición plurinacionales y necesitan reconocer esa plurinacionalidad, es por eso que yo digo, que el proyecto uninacional creado en el siglo XIX ha fracasado.
- ¿Cómo pudieran los indígenas en la actualidad, utilizar a su favor la invisibilidad de Garabombo El Invisible?
Esa es una metáfora muy bella utilizada por Manuel Scorza en su zaga que se llama La Danza Inmóvil, Garabombo El Invisible es el cuarto libro, el primero se llama Redoble por Rancas. En esta metáfora que Scorza utiliza, demuestra como Garabombo de talla insignificante no puede ser visibilizado por los otros. La cultura dominante no lo visibiliza, lo invisibiliza porque no forma parte, justamente, de sus contenidos identitarios. En ese sentido, Scorza relata esa tragedia de Garabombo que aprovechando su condición de invisible frente al poder, trata de recuperar los títulos de su comunidad de Yanahuanca. Pero, si se quiere, el poder también es panóptico, porque es un poder que vigila, que castiga, finalmente Garabombo es castigado por ese poder. Los indígenas, ahora, más allá de aprovechar su condición de invisibilidad, lo que tienen que hacer, es luchar por construir o ayudar a construir Estados Plurinacionales y Sociedades Interculturales, donde nunca más, nadie sea invisible.
Como en el libro Cantar de Agapito Robles de Manuel Scorza, el personaje de doña Añada, tejía ponchos con imágenes que predecían el futuro de las comunidades, -uno de los episodios preferidos de Dávalos- ojalá que sus afirmaciones, sean una adivinación del destino de los pueblos indígenas, en nuestra región. Porque sino seguiremos siendo invisibles como Garabombo.