Instituto Marina Vilte.CTERA.- Los Pueblos Originarios, en tanto se consideran parte de la naturaleza, plantean un equilibrio donde se escuchen todas las voces. Desde esta cosmovisión, la defensa del territorio, íntimamente ligada a su forma tradicional de vida, es el núcleo de las luchas que recorren toda América, incluido nuestro país
El porque de estas luchas: la defensa de la vida
El sentido de estas luchas lo podemos encontrar en una cuestión clave: la cosmovisión de los Pueblos Originarios. Dentro de la misma, la relación que los pueblos indígenas mantienen con la naturaleza es un elemento central. Esta es horizontal, ya que se consideran naturaleza, son parte de ella, se plantean por ello una constantemente búsqueda de equilibrio que construya una armonía o sintonía donde se escuchen todas las voces.
No una relación de dominio de alguna de sus partes, como en el caso de occidente, donde la naturaleza está a disposición del hombre. Por lo tanto la naturaleza no es un “recurso” para que sobreviva una especie, ni se establece una dicotomía Hombre versus Naturaleza. Esto es muy diferente de lo planteado por la "civilización" europeo occidental que, básicamente, busca la dominación, el aprovechamiento de la naturaleza, entendida justamente como “recurso natural”, es decir, como un “insumo” para la producción.
Desde la perspectiva occidental, el hombre está contrapuesto a la naturaleza, el hombre lucha contra la naturaleza para dominarla, el hombre la “investiga” para conocerla, como un “objeto” ajeno. Por el contrario, desde la perspectiva de los pueblos originarios, el hombre no se siente superior ni inferior a las distintas especies que habitan en la naturaleza, ni a las propias fuerzas naturales, es en todo caso uno más dentro de un todo cósmico, con el cual debe sostener una relación armónica.
Por ello, no es posible agredir el ambiente, es necesario mantener ciertas reglas en el intercambio que se realiza con él, en una relación de “reciprocidad”. Solo es preciso tomar lo necesario para vivir, de lo contrario se rompe el equilibrio, por ejemplo, cazar únicamente lo necesario, pues de lo contrario puede ocasionarse una desgracia.
No es casual, entonces, que una gran parte de los conflictos, sino todos, tengan como eje la defensa del territorio (entendido éste como el micro cosmos donde todos habitamos – las distintas especies, la tierra, la naturaleza), íntimamente ligados a su forma tradicional de vida, donde la comunidad tiene un papel relevante.
Esta defensa ocurre pues el capitalismo en general necesita acumular, no vivir para resolver necesidades, en todo caso fabrica necesidades para la sociedad de consumo. El neoliberalismo en particular, tiene una práctica sumamente depredadora, donde todo aquello que es posible convertir en mercancía, se transforma y vuelca al mercado transfigurado como tal. Aquello que no, es desechado.
La lucha de los pueblos originarios es entonces lucha en defensa de la vida del planeta, implica un tipo de relación hombre-naturaleza, de relación de los hombres entre sí, una forma de ver al mundo, que en conjunto implican una espiritualidad. Es algo más que la lucha por la tierra en tanto elemento que nos brinda el sustento. Es la lucha por lo que han sido, son y serán, por su fundamento.
Por esto la minería, el petróleo, el control de las aguas, la defensa de las selvas, la tierra, y el conocimiento vinculado a la naturaleza en general – de las propiedades de sus distintas especies - son algunas de las líneas de conflicto, protagonizados por los pueblos originarios, que recorren toda América, incluido nuestro país.
Luchas en América
Ecuador:
Contra las petroleras Occidental-Oxy y Encana. Nueva Loja
Enfrentamientos con el ejército y la policía dejó saldo de heridos y detenidos, niños y mujeres asfixiadas por la utilización de gases. La población retuvo a un militar y a un policía, luego canjeados por 69 detenidos. Piden: 1. Caducidad de los contratos celebrados entre el estado y las petroleras Occidental-Oxy y Encana; 2. Revisión de todos los contratos con las compañías petroleras, con mejores condiciones para el país; 3. Cumplimientos de los acuerdos firmados con anterioridad, entre la Asamblea Biprovincial y el Gobierno Nacional.
”Somos ecuatorianas y ecuatorianos en pleno estado de pobreza y miseria. Las petroleras se llevan el 95 por ciento de las ganancias, mientras nuestras familias ya no tienen qué comer. Acá nos contaminan las petroleras por abajo y las fumigaciones por arriba.”
CONAIE. Marcha y paro pidiendo la expulsión de la OXI
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, realizó la marcha por la Soberanía y la Dignidad, para exigir la caducidad del contrato de la transnacional petrolera Occidental (Oxy). Se realiza un paro en provincias amazónicas, desde donde fluye años el petróleo.
Los huaorani de la Amazonia Ecuatoriana (Onhae) rompen los acuerdos con Petrobras
Líderes del pueblo quechua de Sarayacu, en la Amazonía ecuatoriana, acusan a la Compañía General de Combustibles – empresa argentina -, que explora sus tierras con apoyo militar, por violaciones a los derechos humanos. Una delegación de estos pueblos está en Buenos Aires para sostener su reclamo.
Bolivia:
Indígenas marchan por la dignidad de Bolivia
Los indígenas chiquitanos, mojenos y guaraníes inician una marcha por la dignidad de Bolivia. La movilización llegará hasta La Paz. Sus demandas específicas son el acceso a la tierra para vivir y trabajarla, defensa de los Hidrocarburos y participación amplia en la Asamblea Constituyente.
Guarayos denuncian toma de tierras
Indígenas de la región de Guarayos denunciaron que sus tierras son avasalladas por brasileños, rusos y colombianos. Representantes de los Sindicatos Agrarios de la zona manifestaron que la región corre el inminente peligro de que haya erosión, deforestación, saqueo, tráfico de tierras y caza indiscriminada.
Colombia:
Pueblo U'wa rechaza consulta petrolera
Luego del período de ayuno (reflexión), las autoridades tradicionales rompieron el silencio sobre la consulta impulsada por el gobierno y la empresa ECOPETROL, para la exploración del Bloque Sirirí-Catleya. “Nuestra corona, nuestro territorio y nuestras vidas no está en venta”.
Indígenas piden “Libertad para la Madre Tierra”
Líderes del cabildo denunciaron a la policía y al ejército por disparar con armas de fuego, hay más de 20 heridos. La fuerza pública trata de sacarlos de varias fincas ocupadas hace 8 días. El Estado ha incumplido compromisos de reparación integral por su responsabilidad en una masacre ocurrida hace 14 años. Aún no entregó aún las tierras que debía, en reparación por este hecho. Allí permanecerán mil indígenas hasta tanto el gobierno nacional defina una comisión de alto nivel.
Honduras:
Indígenas chortis ocupan parque arqueológico Copán
2.500 indígenas bloquearon el ingreso al Parque Arqueológico maya de Copán, para demandar del gobierno que cumpla con las promesas de dotación y titulación de tierras y que se destine parte de las ganancias del Parque Arqueológico a obras sociales en sus comunidades.
Chile
El "juicio a los Lonkos", enjuicia las leyes del Estado chileno
El Relator para los pueblos Indígenas de la ONU, Rodolfo Stavenhagen, envió una carta al presidente, donde expresa su preocupación por la desproporcionada acusación que pesa contra las autoridades tradicionales, en relación con los hechos que se les imputan. Es un juicio político y no jurídico frente a las demandas del pueblo mapuche., que exigen el retiro de las empresas forestales que invaden su territorio, cambian su ecosistema y exterminan sus recursos naturales
Guatemala
De qué nos sirve el oro que otros se llevan, argumentan al oponerse a mineras
San Miguel Ixtahuacan. La mina a cielo abierto Marlin I, de la trasnacional canadiense Glamis Gold, impone su presencia con los enormes tajos que dejan a la vista el esqueleto rocoso de las montañas. Con igual voluntad, se ha conformado una alianza del movimiento indígena de la región maya en defensa del territorio y contra la minería. Señalan que hay que evitar la contaminación y proteger sus recursos naturales, ejercer su derecho a decidir el destino y a disfrutar esos recursos naturales de los territorios que ellos han poseído, habitado y preservado por cientos de años.
Decenas de miles de indígenas hacen retroceder al Congreso guatemalteco
20 mil indígenas bloquearon el camino para exigir que no se apruebe la ley de aguas. En el Congreso, los alcaldes auxiliares de las comunidades de Totonicapán y un grupo de diputados acordaron que la iniciativa quedará en suspenso, y comenzará un proceso de discusión con diferentes sectores.
Brasil
Campamento “Tierra Libre”
Un campamento indígena está montado en Brasilia. Son más de 700 representantes de 89 pueblos indígenas, presentes para debatir las principales necesidades de sus comunidades y llevar propuestas al Gobierno. El agravamiento de la situación de los pueblos indígenas se debe al desmonte del Amazonas. Plantean – entre otras cosas - etnodesarrollo / gestión territorial, sustentabilidad de las tierras indígenas y garantías en ley de mecanismos previstos en la Convención de la Diversidad Biológica, de repartición justa y equitativa de beneficios y anuencia previa e informada, para el acceso a los conocimientos de los pueblos indígenas y de las poblaciones tradicionales. La principal reivindicación es la inmediata publicación de declaratorias de 14 tierras indígenas.
Luchas en Argentina
La Loma es nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro
Salta. Al cumplirse el segundo aniversario del desalojo ordenado por el Ingenio Tabacal, las comunidades guaraníes volvieron a protagonizar una protesta en reclamo por las 5000 hectáreas de La Loma, con una movilización hasta la entrada de la empresa azucarera, propiedad de la norteamericana Seabord Corporation.
La deforestación y la soja acorralan al pueblo Wichí
Salta. Pozo Nuevo a 35 kilómetros de la ciudad de Tartagal. El avance en la deforestación indiscriminada por parte de empresarios sojeros y poroteros con el consentimiento del gobierno de la provincia conlleva la depredación y la política de alambrados. Ello pone en riesgo de exterminio a los indígenas wichís que viven sobre la ruta 86. "El trazado de alambrado significan que nos quedamos sin vida, porque nuestros alimentos los están arrasando las empresas que explotan los montes" dice el cacique Juan Vega. Los indígenas fueron reprimidos por la infantería policial.
Reprimen a Niños Mapuche
Neuquén. Unos treinta policías antimotines fueron enviados a impedir la manifestación de cerca de treinta niños y jóvenes Mapuche que pintaban sus derechos en las paredes de la empresa Repsol-YPF. "Repsol cree que la tierra le pertenece NOSOTROS SABEMOS QUE PERTENECEMOS A ELLA" decían los textos que acompañaban los dibujos. La actividad de expresión, se convirtió en una batalla campal.
Cementerio indígena en riesgo por un estacionamiento
Buenos Aires. En la localidad de Varadero, se encuentra un Cementerio Indígena estudiado ampliamente por trabajos arqueológicos pero está en riesgo por la intención de construir un estacionamiento para camiones para la empresa Productos de Maíz S.A. en el predio. Al intentar entrar con la topadora para realizar excavaciones la movilización local lo impidió.
Foro Nacional Indígena exige al Gobierno que frene desalojos
Misiones. Más de 250 representantes de pueblos indígenas de Argentina reclaman al Gobierno el cese de "el cese de los desalojos violentos desatados contra numerosas comunidades indígenas, la suspensión de todos los emprendimientos mineros en cualquier etapa de su desarrollo dentro de los territorios indígenas y áreas de influencia y que se libere a todos nuestros hermanos que están presos por pelear por sus derechos”. Esas fueron las principales conclusiones del Foro donde participaron miembros de las 24 comunidades existentes en el país.
La justicia formoseña condenó a la comunidad toba Nam Qom
Formosa. La Cámara Criminal Nº 2 condenó a un anciano toba por la muerte de un policía en un juicio lleno de parcialidades. Dos meses atrás, la comunidad a la que pertenecen ambos indígenas había denunciado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos los apremios ilegales de la policía y el encubrimiento brindado por el Poder Judicial.
Medio centenar de líderes indígenas en Buenos Aires
Bs. As. El 12 de mayo en el salón azul del Congreso de la Nación mas de medio centenar de líderes indígenas Tobas, Mbya, Wichí, Kollas, Guaraníes, Mapuches, Tehuelches, Mocovíes, Pilagá y Huarpes, presentaron a los legisladores nacionales sus problemas referidos al tema tierra y la necesidad de legislar sobre los derechos indígenas establecidos en el artículo 75º de la Constitución Nacional. Mas tarde estuvieron con el Dr. Eugenio Raúl Zafaroni, el Defensor del Pueblo de la Nación y funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional.
Malestar de comunidades de Quebrada y la Puna por usurpación de tierras
S.S. de Jujuy. La Declaración de “Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad” para la Quebrada de Humahuaca de la UNESCO en ningún momento a ha tomado precaución por la seguridad territorial de los habitantes primigenios de la Quebrada de Humahuaca. Se exige que en forma urgente el gobierno ponga freno a los desmanes contra la propiedad y la posesión territorial de los habitantes aborígenes, rurales y urbanos de Quebrada de Humahuaca, Puna y Valles.
Desalojo de indígenas a 20 Km. de Tilcara
Jujuy. Los pobladores originarios del sitio arqueológico Los Amarillos, a 20 kilómetros de Tilcara, fueron desalojados de unos terrenos por las personas que estaban evaluando comprar el área y resistieron el desalojo.
Once días de marcha por tierra, trabajo y democracia
Formosa. Más de 200 campesinos e indígenas formoseños nucleados en el Movimiento Campesino de Formosa (MOCAFOR) marchaban hoy en el undécimo día de caminata, por la ruta 86 rumbo a la localidad de Clorinda, en reclamo de "tierra, trabajo y democracia". La marcha se desarrollaba hoy pacíficamente, aunque con custodia policial. Entre los reclamos figura la falta de agua potable en el casco y en el sector rural y el bajo precio del principal producto de la zona, la banana.
No al remate de la Patagonia
Chubut: Lago Puelo, en la margen oeste del río Azul, se encuentra la comunidad mapuche Cayún. Compuesta por 12 familias que suman un total de 55 personas, la comunidad ocupa una superficie de 674 hectáreas, de las cuales solo 7 son aptas para el cultivo, constituyendo el resto solo bosque nativo y cordillera. La comunidad reclama hoy la titularidad de la tierra, se niegan a recibir el titulo de propiedad individual, para evitar que ese lugar tenga el destino de tantos otros a los que hoy no se acceden, porque las corporaciones extranjeras y empresarios nacionales las han comprado.
Fuente: SUTEBA, Suplemento Digital de la revista La Educación en Nuestras Manos, N° 24, Los Pueblos Originarios están vivos y luchan, 5 octubre de 2005