Servindi, 24 de diciembre, 2009.- La Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO) presentó su balance del año agrícola 2009 en el que observa falencias y lentitud en la atención de la agenda agraria y describe las limitaciones, conflictos y avances en cada sector.
Balance Año Agrícola 2009
I.Contexto Nacional
El contexto económico internacional ha mejorado en los últimos meses. El FMI y analistas proyectan crecimiento económico para los próximos trimestres. Los mercados financieros se han recuperado significativamente respecto de sus mínimos alcanzados meses atrás y la economía real, aunque más lentamente, también muestra signos claros de recuperación.
En el frente interno, la economía dejó de crecer en el segundo trimestre y se espera una recuperación en el segundo semestre, acorde con las mejores perspectivas del entorno internacional, una política monetaria y fiscal expansiva, mejores expectativas del consumidor y empresariales, el fin del ajuste de inventarios, entre otros. Asimismo, los últimos indicadores de julio y agosto ya confirman una tendencia a la recuperación en el tercer trimestre. Así, la economía crecería 1.4 % en el 2009 y 5,0% en el 2010, consolidándose como una de las economías con mayor crecimiento de la región.
Para el sector agrario, el año que finaliza no ha tenido mayor trascendencia. En un ambiente en el que las decisiones de gobierno se han orientado a promover inversión privada y el acceso a mercados externos vía acuerdos comerciales, TLC con medio mundo, la agenda interna propuesta por los gremios agrarios para garantizar la seguridad alimentaria, fue tratada con tibieza, como se ve más adelante.
Exportaciones agrícolas crecerán 2.5% este año
La crisis mundial afectó las exportaciones agrarias en el primer semestre del 2009, pero en el último trimestre ingresaron a un proceso de recuperación. Las exportaciones peruanas agrícolas están en pleno proceso de recuperación en el último trimestre del año y registrarán un crecimiento de entre dos y 2.5 por ciento este año.
La diversificación de nuestras exportaciones agrarias, ha permitido su recuperación porque debido al descenso sobre todo de precios y volúmenes de exportación como el café, el espárrago, las alcachofas, el ají páprika, la leche evaporada y otros se han contrastado con el crecimiento de las paltas, la uvas de mesa, la recuperación del mango, cacao, arroz pilado, el inicio de exportación de etanol, etc. Si bien las exportaciones totales de la economía peruana cayeron hasta en un 30 %, las agrarias han tenido un equilibrio que se espera al final del presente año lleguen a un crecimiento moderado de 2.5 %.
Aplicación de Decretos Legislativos
La población agraria, rural y campesina organizada en diferentes frentes logró, mediante duras jornadas de lucha, algunas de ellas acompañadas de violencia, que el Gobierno diera marcha atrás en los principales decretos legislativos, impuestos inconsultamente.
Fueron derogados los Decretos Legislativos 1081 y 1083 que facilitaban la concesión del agua (privatización), sin prever la garantía adecuada para el acceso universal a este bien público.
Con relación a los derechos de los Pueblos Indígenas, se logró derogar los D.L. 1015 y 1073 que ponían en riesgo la propiedad colectiva de los pueblos indígenas, es decir el pleno derecho a la tierra y territorios ocupados por ellos.
Se logró la derogatoria de los Decretos legislativos 1090 y 1064 estos juntos permitían que un bosque deforestado se convierta en tierra agraria o en tierra eriaza y se pudieran utilizar en otras actividades ajenas a la forestal.
Cambio de Ministros
El cambio de ministros de diferentes opciones partidarias e ideológicas no ha permitido aplicar y definir una política agraria coherente en relación a la problemática que atraviesa la pequeña y mediana agricultura en el Perú. El ex Ministro Ismael Benavides Ferreyros de tendencia derechista totalitaria pro empresarial, nos ofreció un escenario totalmente negativo a favor de los pequeños agricultores. En cambio con el Ministro Carlos Leyton se estableció un apoyo decidido a favor de la pequeña agricultura pero sufrió la oposición acérrima de los ministerios de Economía, Mincetur y Produce en contra de los intereses de los más pobres. El actual ministro, Adolfo de Córdova, ha manifestado su mejor deseo y voluntad por ayudar, pero en cuatro meses no ha dispuesto ninguna medida que favorezca a los pequeños agricultores en el Perú. Deja una lamentable sensación de dilación en la solución de la problemática planteada.
II.Aspectos relevantes desde CONVEAGRO
Agenda Agraria y Mesa de Diálogo
La Agenda Agraria de CONVEAGRO es el instrumento rector para la tarea de incidencia política en beneficio de los pequeños productores agrarios en los horizontes de corto, mediano y largo plazo.
CONVEAGRO es un foro que se sustenta en el diálogo como uno de los medios más eficaces para construir consensos; en esta perspectiva, con el MINAG se propuso el establecimiento de mesas de diálogo temáticas, las cuales se han iniciado en el presente año.
CONVEAGRO planteó incluir en la Mesa de Diálogo a la Junta Nacional de Usuarios, Comisión Agraria, MEF y Gobiernos Regionales. Sin embargo, precisó que las actas de reuniones políticas dirigidas a la PCM, MEF, MINAG y Congreso no se cumplen, lo que genera malestar y preocupación en las bases agrarias.
A la fecha la Mesa de Diálogo como instrumento democrático, le falta impulsar la instancia política a través de reuniones más frecuentes. Solamente se han instalado tres de las cinco mesas temáticas (agroindustria, pecuaria y agrícola) que revelan la tímida implementación de la Agenda Agraria.
Si bien existen algunos avances en determinas mesas, aún los objetivos trazados están muy lejos de cumplirse, siendo necesario el impulso y fortalecimiento del funcionamiento de las mesas temáticas, así como el reforzamiento y actualización de las propuestas de los gremios.
El balance de la atención a las demandas de los gremios en las mesas temáticas es limitado. En la mesa de Agroindustria, se aprobó una línea de crédito por 66 millones de soles para café; el pago al 95% de los préstamos excepcionales para algodoneros; financiamiento de 2,500 has de algodón Pima en Piura con participación del Agrobanco, MINAG, Gobierno Regional, Programa Pima y ANPAL.
En la mesa Pecuaria, una línea de crédito a los alpaqueros, mediante Agrobanco de 25 millones de soles para el acopio de fibra, de los cuales se ha ejecutado 5 millones; con el apoyo financiero de Foncodes y Minag se ha producido chompas para la compaña escolar y el incremento de presupuesto en Programas de Camélidos Sudamericanos de los Gobiernos Regionales de Cusco, Puno y Arequipa.
En la Mesa Agrícola, la asignación de una línea de crédito para warrantear arroz cáscara; y la implementación del Programa de Palma Aceitera con Agrobanco.
Esta limitada atención a las demandas de los Gremios, explica el por qué consideran a la Mesa de Diálogo como una mecedora.
Es necesario trabajar el compromiso asumido por el titular del sector, de revisar el avance de la agenda cada dos meses. Los gremios deben actualizar sus demandas y propuestas y hacer seguimiento permanente a estas en las mesas temáticas de trabajo.
Agro y Descentralización
El Perú vive un proceso de descentralización al que no es ajeno el agro. En esa línea es necesario que los gobiernos regionales y locales fortalezcan las Direcciones Regionales Agrarias propiciando niveles adecuados de coordinación y concertación con los productores asociados y la asignación de mayores recursos presupuestales para el financiamiento de las actividades agrarias en el marco de un desarrollo rural sostenible con enfoque territorial.
El Presupuesto para el año 2010, es insuficiente para la ejecución del plan de desarrollo de las regiones. En ese sentido, los Gobiernos Regionales y Locales deben impulsar al máximo el desarrollo del sector agropecuario, en consideración de su importancia social y económica.
CONVEAGRO impulsa la descentralización, para trabajar la agenda agraria desde el interior del país a través de los Gobiernos Regionales. Con el Gobierno Regional de Loreto se ha firmado un primer acuerdo orientado a fortalecer la relación gremios-región y trabajar en una mirada de concertación, la necesidad de destinar más recursos a los temas productivos y de desarrollo rural y agrario.
En esta misma línea se mantiene vigente el acuerdo avanzado con la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales y la Asociación de Municipalidades del Perú, para incluir el tema agrario y rural en los discursos, agenda y presupuesto de los Gobiernos Regionales y Locales.
Impulso a la Asociatividad
La pequeña agricultura, en el marco de la política económica vigente, tiene que ser competitiva y rentable; para lograrlo, la asociatividad se convierte en la mejor forma de hacer frente a las dificultades propias de su condición de pequeño productor agrario, de esta manera podrá obtener los servicios para la producción mejores precios y tendrá mayor capacidad de negociación en la comercialización de sus productos.
El MINAG ha puesto en marcha el Programa de Compensaciones para la Competitividad, los Fondos Concursables y los Núcleos Ejecutores, que promueven la asociatividad de los pequeños productores.
A la par, CONVEAGRO impulsa un proyecto de ley que promueve la asociatividad. El Régimen Especial del Productor Agrario (REPA) es una propuesta de asociatividad a través de cooperativas y consorcios cuyos objetivos son formalizar, enfrentar a los intermediarios, hacer frente a los efectos del TLC y como un mecanismo de compensación (devolución del IGV para el agricultor asociado). El predictamen del REPA se encuentra en la Comisión de Economía.
Alianza Productores-Cocineros
La gastronomía peruana es una actividad económica exitosa en el país. La Sociedad Peruana de Gastronomía-APEGA, reconoce que esta posición se basa en la calidad y variedad de los insumos producidos por la pequeña agricultura. Es una oportunidad para impulsar procesos de mejoramiento de la calidad de vida de los pequeños productores. En esa perspectiva, CONVEAGRO ha suscrito un acuerdo con APEGA para impulsar actividades conjuntas de promoción y revaloración de la producción de calidad. La Feria Mistura fue el primer peldaño de esta alianza que incluye a productores ecológicos.
III.Sectores afectados
Alpacas
La crisis internacional de finales del 2008, también produjo la caída de precios de las fibras naturales. En el Perú, el sistema de comercialización de fibra de alpaca dominado por tres empresas, hizo que la libra de fibra bajara hasta 4 nuevos soles, situación grave para un sector deprimido y en pobreza y extrema pobreza.
Frente a este drama que profundiza la brecha entre productores y comerciantes y textileros, la dirigencia de SPAR a través del MINAG ha logrado un préstamo para acopio y comercialización de fibra, que ha permitido elevar la libra hasta 12 nuevos soles.
Arroz
En un mercado internacional con elevados precios, el arroz registró un excedente de 300 mil toneladas, ocasionada por la ausencia de planificación y el traslado de maiceros y algodoneros, afectados por precios bajos, a este cultivo (más de 60 mil hectáreas).
Se estima que se exportó la mitad del excedente, hecho que ha permitido que los precios en el mercado interno no cayeran por debajo de 89 nuevos soles por saco de arroz pilado. El problema se presenta para el año 2010, porque se sigue incrementando los stocks y excedentes de producción. Se teme una caída de precios a partir del mes de Abril del 2010.
Maíz Amarillo Duro
Los precios al productor no fueron buenos. Sin embargo, en el último trimestre el mercado internacional registró una subida que permite mirar con razonable expectativa el próximo año. En el norte especialmente, muchos maiceros viraron por el arroz. Algunos dirigentes equivocados y desesperados por lograr renta, insinuaron su interés por experimentar con maíces transgénicos, sin medir los riesgos del daño que esta práctica pudiera ocasionar en nuestra riqueza genética, sobre todo del maíz blanco y el maíz morado.
Algodón
La campaña fue la peor de la larga historia del algodón en el Perú. Las áreas y producción han caído hasta 42 % en comparación con el año anterior. De 53 mil hectáreas se sembraron apenas 30 mil en todo el país. Los precios bajos del 2008 (80 nuevos soles por el quintal de algodón Tanguis), se mantuvieron durante la cosecha grande. A partir de octubre pasado recién han empezado a subir los precios de Tanguis, Del Cerro y Pima, situación que permite mejorar las proyecciones de siembra. Se espera sembrar 34,500 hectáreas.
El problema se ha complicado con la caída de la producción de hilados, telas y confecciones por la competencia desleal de los hilados de la India y las confecciones de la China. No existe adecuada protección arancelaria que permita superar el problema de los subsidios y precios subvaluados de USA, India y China. De cada 100 kilos de algodón, 81 son algodones importados. Sólo nos abastecemos con el 19 % de producción nacional, por lo que es urgente diseñar y ejecutar un plan de emergencia
Lácteos
El principal problema está en tomar medidas arancelarias contra la importación de leche en polvo. La empresa principal Gloria S.A. está dejando de comprar leche fresca nacional porque la está reemplazando con leche en polvo importada (precios subvaluados). A pesar de las inconveniencias hace cinco años seguidos que la producción lechera en el país está creciendo a un ritmo del 4 % por año.
Comunidades Campesinas y Nativas
La clara orientación política el Gobierno de promover la concentración de tierras en manos de monopolios atenta contra la seguridad jurídica de la tierra de los pequeños productores. Las normas legales dictadas para promover la inversión privada en el campo buscan deslegitimar la propiedad comunal y generar vía concesiones, la entrega de tierras, recursos mineros y forestales, a conglomerados económicos inclusive foráneos. La demanda social desatendida en el campo, tiene raíces en esta actuación gubernamental.
En esta misma tendencia, la lentitud en la aprobación del reglamento de la Ley de Recursos Hídricos y la agilidad con que se reglamentó otra norma para concesionar los recursos en nuevos proyectos de irrigación, grafican esta posición antiagraria.
El inusitado interés de sectores oficiales (MINAG, INIA) por promover el uso de semillas transgénicas en el país, entrampó la reglamentación de la Ley de Bioseguridad. CONVEAGRO y sus gremios, con excepción de maiceros, respaldó la posición del Ministerio del Ambiente de propiciar un mayor debate sobre el tema y garantizar nuestra biodiversidad a través de una moratoria de cinco años.
IV: Ausencias notorias
La falta de interés y compromiso de algunas autoridades, en especial en el MEF, han limitado la operatividad de mecanismos que demanda en campo para avanzar. Por citar solo dos ejemplos, la ley PREDA, para salvar a miles de productores del remate de sus tierras y la restitución de aranceles, para defender la producción agraria nacional, fueron abusivamente entrampadas y rechazadas por el MEF; mientras demandas de sectores empresariales para incrementar el subsidio del drawback, y enfrentar la crisis financiera, o la aplicación de los derechos compensatorios al biodiesel, fueron atendidos sin mayor premura.
El Perú agrario vive con cifras y estadísticas desfasadas. La necesidad de realizar un Censo Agropecuario, atrasada en 15 años, fue dejada de lado en el Presupuesto del 2010. Así, el agro sigue sin planificación y sin norte.
El Plan anticrisis ejecutado por el gobierno destinó 153 millones para el agro, que finalmente fueron invertidos en pagar jornales a productores y regantes por una actividad que realizan de rutina en razón de su labor propia, como es la limpieza de canales de riego. Un despilfarro que bien pudo servir para atender la deuda agraria.
Lima, diciembre 2009.