Servindi, 18 de noviembre, 2009.- Un controversial debate provocó el miércoles 11 de noviembre la posición de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) quién sostuvo que el Perú es un país de "renta media alta" y esta situación conlleva un nuevo escenario para la cooperación internacional al desarrollo.
El debate se ocasionó en el marco de la presentación del documento: La contribución de la cooperación internacional privada al desarrollo del Perú, elaborado por Federico Negrón, por encargo de la Coordinadora de Entidades Extranjeras de Cooperación (COEECI).
Carlos Pando, Director Ejecutivo de la APCI, sostuvo que de acuerdo a una clasificación del Banco Mundial, el 2009 nos hemos ubicado como un país de renta media alta.
La renta media abarca a aquellas naciones cuyo ingreso per cápita se ubica entre U$3,856 y los U$11,905 anuales.
Aunque admitió que esa ubicación está integrada por una gama bastante heterogénea de países entre los que se encuentra la mayoría de países de América Latina y países asiáticos como Singapur, Corea del Sur.
Pando señaló que los instrumentos rectores de la cooperación propone priorizar la estrategia "Crecer", cuyos componentes son exclusión y lucha contra la extrema pobreza.
Incluso señaló que en el marco de la Cooperación Sur-Sur Perú está elaborando un esquema de oferta técnica y piensa crear en el futuro un fondo de cooperación.
Las prioridades de cooperación están definidas por la APCI y son vinculantes para el sector público. Estas prioridades son un dato de referencia para las negociaciones con la cooperación privada.
Pando puso énfasis en ubicar la cooperación privada en su real dimensión y mencionó que ésta representaba el 0.8 por ciento del producto bruto interno (PBI) y el 2 por ciento del presupuesto nacional.
Las tareas de desarrollo están concentradas básicamente en el Estado y en el sector de la empresa privada nacional. La APCI ha elaborado planes anuales de cooperación e invita a que la cooperación privada los complemente.
Los logros obtenidos no se reducen a una actividad primaria- exportadora sino a programas sociales y de emprendimiento empresarial.
Pando remarcó que nos encontramos en un sistema político basado en una democracia representativa y las ONG no deben confrontar sino realizar un reingeniería y asumir un rol complementario adecuado a los nuevos retos.
Tenemos un reto enorme en focalizar la cooperación en competitividad, desarrollo sostenible y seguridad humana, concluyó Pando.
La posición del PNUD
Jorge Chediek, Coordinador Residente y Representante Residente de las Naciones Unidas / PNUD afirmó que la crisis de la cooperación va más allá de si el país es o no de renta media e implica sustancialmente la superación de modelos y enfoques conceptuales.
Observó que a partir de los 90 tenemos una complejización de los modelos de desarrollo y se pierde la identidad y equivalencia entre crecimiento económico y desarrollo económico.
El consenso es que el mercado es el mejor mecanismo para crear riqueza pero no es suficiente, y tiene que ser complementado con una visión ética que requiere respuestas técnicas y regulación para generar los mejores bienes sociales para la mayor cantidad de gente.
Hemos llegado a una visión del desarrollo mucho mas compleja y sofisticada que hace más difícil medir los resultados. Además, la cooperación externa se está reduciendo frente a los presupuestos nacionales y los estados que definen sus propias prioridades.
La crisis financiera global va a influir en los próximos años en el recorte de la cooperación. Pese a este contexto el cambio climático y los temas ambientales seguirán siendo temas de interés para la cooperación para los países de renta baja o media.
Recomendó que la cooperación en países de renta media tiene que ser mas sofisticada pues la realidad no cambia con facilidad y tenemos que legitimar nuestra acción con resultados.
Tenemos que promover una abogacía más sofisticada a favor de los que menos tienen y llegar a la que gente que necesita nuevos derechos y nuevos espacios y también a los que están en posición de proveerlos. "Esto quizás requiere trabajar con nuevos interlocutores con los que no se ha trabajado antes" dijo Chediek.
Debemos priorizar temas tranversales y buscar que la forma más justa, sana y sostenible de ver el desarrollo que tiene la comunidad internacional logre convencer especialmente a otros que no piensan como nosotros.
El Perú tiene elementos para seguir atrayendo la cooperación privada porque tiene un Burundi dentro, con 14 por ciento de población que vive en pobreza extrema y un 36 por ciento en pobreza que tiene enormes necesidades.
El Estado peruano va a tener problemas para llegar durante un buen tiempo a esa población y la cooperación puede llegar de formas y con mecanismos que luego el Estado puede copiar. "Tenemos que ganarnos el espacio con calidad y con impacto", afirmó Chediek.
La cooperación española
María Teresa Núñez, de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), informó que a pesar de los cuatro millones de desocupados que registra España la cooperación no va a ser afectada bajo el criterio político del gobierno de que la crisis no debe impactar en los más pobres.
Este compromiso se plasma en el plan director de la cooperación española que recoge la vocación solidaria del pueblo español y que tiene el consenso de todos los partidos políticos.
Perú seguirá siendo país prioritario en los próximos cuatro años y reconoció que hay movimiento social de ONG muy activo y consolidado en relación dinámica con las organizaciones no gubernamentales (ONG) españolas, y que influye en el arrastre de la cooperación hacia el Perú.
Teresa Núñez indicó que España la liderado la cooperación en países de renta media por que son en estos países donde se encuentran los grandes focos índices de inequidad en la distribución de la riqueza, y la mayor concentración de pobreza extrema.
América latina es una de las regiones que mayor desigualdad registra en el mundo y tiene las poblaciones más vulnerables ante los desastres mal llamados naturales porque son achacables a la mano del hombre, como el cambio climático, expresó.
Reconoció que hay que cambiar nuestras formas de colaboración pero tiene que haber una estrategia concertada para salir de forma ordenada, con programas de mediano plazo de salida. De no hacerlo así se corre el riesgo de un retroceso.
Finalmente, sugirió que el tema ambiental debe crear sistemas y debe institucionalizarse en políticas de Estado para no estar sujeto al albur de cada gobierno.
Una postura crítica desde las ONG
Luis Sirumbal, Secretario de la Región Andina de la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción (ALOP), cuestionó que se asuma el concepto de "país de renta media" de una manera fácil para temas de desarrollo cuando el criterio surgió para temas financieros.
Lo curioso es que el 32 por ciento de países de renta media se encuentran en América Latina, donde existen los mayores índices de desigualdad comparado con otros continentes.
Sirumbal cuestionó que a) el desarrollo se asocie a la lucha contra la pobreza, b) que el mayor nivel de renta implique mejores posibilidad de desarrollo, y c) que la cooperación debe concentrarse en los países de renta baja.
El representante de ALOP señala que esos tres supuestos implícitos deben discutirse para debatir su correspondencia con la realidad.
El indicado PBI per cápita puede reflejar el crecimiento económico de un país pero no el desarrollo de un país que es un concepto más integral.
Asimismo, la división de los países por renta es muy arbitraria y gruesa pues produciría que países como Bolivia se encuentren en renta media cuando es obvio que tiene grandes necesidades pendientes.
Asimismo, la clasificación no considera las vulnerabilidades de los países que pueden ocasionar grandes e imprevistos desplomes en la economía.
Si bien debemos felicitarnos por el crecimiento económico sostenido la cooperación privada se preocupa por vigilar de qué tipo es el crecimiento económico y cómo se reparte. Pues no es sostenible un crecimiento basado únicamente en la actividad primario-exportadora.
Bajo el criterio de asegurar un crecimiento económico no es justificable -por ejemplo- poner los bosques en el mercado aplicando así la política del "perro del hortelano" o la de los ciudadanos de "segunda categoría", dijo Sirumbal.
Si se quiere atacar la desigualdad tiene que haber un cambio en el modelo neoliberal. "De no ser así, va a ser necesaria la cooperación privada internacional para rato" dijo.
Diálogo y concertación para el desarrollo
Sirumbal expresó su preocupación por la falta de diálogo entre el sector público encargado de la cooperación y el sector de la sociedad civil de las ONG quienes se enteran de las disposiciones del sector por el diario oficial El Peruano.
Pidió que el Estado nacional debería echar una mirada al trabajo que realizan las ONG y gobiernos locales que tienen experiencias exitosas que se pueden replicar.
El Estado ha elaborado una política de cooperación y una matriz de desarrollo que son documentos muy interesantes pero aclaró que no existe mecanismos de concertación ni un consenso nacional sobre el desarrollo. Menos aún si no funciona un Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN).
---
Información relacionada publicada en Servindi:
- Perú: Presentan estudio sobre cooperación internacional privada al desarrollo (11 de noviembre, 2009)