Servicios en comunicación Intercultural

Rocilda Nunta: "esto es lo que hemos vivido desde adentro del Estado"

El 9 de marzo de 2023 el Ministerio de Cultura, actualmente a cargo de Leslie Urteaga, aceptó la renuncia de Rocilda Nunta Guimaraes al cargo de Viceministra de Interculturalidad que presentó el 14 de febrero. Se trata de la primera mujer indígena amazónica que ocupó un alto cargo en la función pública. Conocer el balance de su gestión, las dificultades encontradas y en especial obtener lecciones hacia el futuro es una experiencia importante para el movimiento indígena peruano. Servindi dialogó con ella en una extensa entrevista que compartimos a continuación:
 

 

- Si tuvieras que hacer un balance de tu gestión, ¿cómo la consideras, positiva o negativa?

La verdad considero que para mí y para el movimiento indígena ha sido positiva. Que después de diez años de la creación del Ministerio de Cultura por primera vez una mujer indígena llegue a ocupar tan alto cargo me parece algo de por sí positivo [Rocilda Nunta fue designada viceministra de Interculturalidad el 5 de noviembre de 2021, cuando apenas iniciaba el gobierno de Pedro Castillo]. A medida que iré detallando se entenderá que es positiva la gestión y que ya no se pudo hacer más en el marco de los motivos de la renuncia.

- ¿Qué hitos principales de gestión puedes mencionar por los cuales te sientes satisfecha? ¿Qué ha diferenciado tu gestión de otras gestiones anteriores?

Lo primero que hemos hecho al llegar al Viceministerio de Interculturalidad es cumplir un objetivo, una misión, que es tratar de desarrollar todas las actividades en coordinación y respeto con las organizaciones indígenas. Esto era como un lema: “todas las actividades en coordinación con las organizaciones indígenas y en el territorio”. ¿Por qué este énfasis? Porque muchas veces hemos visto que las acciones que desarrolla el Estado son centralizadas y además sin previa coordinación con los pueblos indígenas. Entonces, para nosotros, esto era muy importante dentro de lo cual hemos obtenido logros significativos.

Por ejemplo, hemos implementado la estrategia de gestión territorial para alcanzar tres objetivos principales: a) Contar con profesionales indígenas en el territorio que nos apoyen con la incorporación del enfoque intercultural en las prestaciones de los servicios públicos, b) Promover el diálogo intercultural entre el Estado y los pueblos indígenas u originarios y afroperuano mediante la contratación de profesionales indígenas (gestores interculturales) en diversas regiones del Perú, y c) Promover la diversidad cultural para contribuir al respeto y a la no discriminación étnico racial.

Para todo esto fue clave contratar a los gestores interculturales indígenas, que conocen la realidad de los pueblos, para que el Estado llegue con los servicios que brinda con pertinencia cultural y lingüística. Esto fue muy importante para nosotros y contribuir a que estos servicios lleguen con enfoque intercultural.

Lo primero que hemos hecho al llegar al Viceministerio de Interculturalidad es cumplir un objetivo, una misión, que es tratar de desarrollar todas las actividades en coordinación y respeto con las organizaciones indígenas.

- Pero, ¿los gestores ya existían antes?

Antes existían, pero eran gestores de alerta, no gestores de avanzada. Esto fue en la época de otra gestión, en el tiempo de la pandemia del covid-19. Entonces, eran gestores en su mayoría mestizos que solo veían el tema de la pandemia. Nosotros hemos cambiado esta realidad para dar oportunidad también a los profesionales indígenas y ampliar el ámbito de su intervención.

Lo otro fue buscar el diálogo intercultural que contribuya a establecer puentes de comunicación entre el Estado y los pueblos indígenas. Para nosotros fue muy importante el tema de la gestión territorial. Además, nuestra gestión buscaba prevenir y garantizar el respeto a la no discriminación étnico racial en los pueblos indígenas u originarios, y en el pueblo afroperuano.

Encontramos solo veintiún gestores en su mayoría no indígenas y actualmente tenemos cincuenta y cinco gestores interculturales a nivel nacional. Lo que hicimos primero es identificar los departamentos donde se concentran las mayores necesidades de los pueblos indígenas. 

Los gestores interculturales pertenecen a diversos pueblos y abordan diversos temas como el de los defensores indígenas, los conflictos, los problemas territoriales, entre otros temas que ellos reportan en base a una coordinación con las organizaciones indígenas. Ahora el Ministerio de Cultura tiene gestores interculturales no solo en las grandes ciudades sino en las zonas donde más se les necesita como en Ucayali, en la parte de Atalaya, en Datem del Marañón, en el Putumayo, así como en zonas andinas.

Los afroperuanos tenían un solo gestor intercultural afroperuano, pero llegamos a tener once. Se trata de tener avances progresivos y es deber de la nueva gestión no solo mantenerlos sino irlos incrementando ya que contribuyen y facilitan la gestión con los pueblos andinos, amazónicos y afroperuano.

- Recordamos que en el tema de los pueblos en aislamiento y contacto inicial (Piaci) también hubo intervenciones del Viceministerio de Interculturalidad

Exacto. Por ejemplo, después de diecinueve años de solicitada aprobamos el estudio previo de reconocimiento de la reserva indígena Napo-Tigre en Loreto. Esto se aprobó a pesar de la presión que generaban algunos empresarios a quienes no les interesa el tema y solo buscan sus beneficios. La llamada Coordinadora por el Desarrollo de Loreto no me veía bien y además me atacaba llamándome una infiltrada de Aidesep dentro del Ministerio de Cultura. Pero, para nosotros, en el marco de la rectoría del Ministerio de Cultura, aprobamos este estudio previo de reconocimiento, aunque sigue siendo un reto porque ahora la empresa Perenco llegó a denunciar al Ministerio de Cultura y así van buscando generar alianzas contra los Piaci.

También, hemos aprobado el estudio adicional de categorización y reconocido e inscrito la Reserva Indígena Kakataibo norte y sur, ubicada entre Huánuco, Loreto y Ucayali, y elaborado su plan de trabajo integral. Así sucesivamente hemos venido reconociendo una serie de solicitudes fundamentadas que los pueblos indígenas han hecho para proteger a los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial.

Debo recordar que cuando llegamos al Viceministerio de Interculturalidad prácticamente no habían puestos de control de vigilancia para los Piaci. Los proyectos estaban detenidos, prácticamente estaban trabados y lo hemos destrabado todo. Es así que hemos inaugurado oficinas tanto en Loreto y en Purús. Ahora contamos con oficinas descentralizadas de Piaci del Ministerio de Cultura, que permite que nuestros hermanos de las organizaciones hagan su propia gestión ante los agentes de protección en la misma oficina ya sea en Purús, Yurúa y en la zona de Loreto.

No porque soy amazónica he atendido solo a los pueblos amazónicos, sino que estuve en constante coordinación con las organizaciones de nuestros hermanos andinos.

- ¿También a los pueblos andinos se les ha atendido sus demandas?

No porque soy amazónica he atendido solo a los pueblos amazónicos, sino que estuve en constante coordinación con las organizaciones de nuestros hermanos andinos. Por ejemplo, habían muchos procesos de consulta previa que estaban trabados y nosotros lo que hemos hecho es dar asistencia técnica a estos hermanos. Un caso es el reconocimiento como pueblo indígena de la comunidad campesina de Aquia, en Áncash, donde opera la empresa minera Antamina. Esta comunidad venía solicitando desde años atrás al Ministerio de Cultura para que se le reconozca como pueblo indígena.

Lo que sucede es que para que el Ministerio de Cultura reconozca lo que son los pueblos indígenas o comunidades se tiene la costumbre de hacerlo todo desde el gabinete. En mi gestión, hemos dicho que tenemos que ir al lugar y ver cómo es la realidad. Y así lo hicimos, se efectuó un estudio antropológico y cultural y hemos apreciado directamente que tienen su propia cultura, creencias, danzas y otras expresiones particulares de su identidad. Es un proceso muy enriquecedor.

Por eso, después de reconocer a la comunidad de Aquia e incluirla en la base de datos como pueblo indígena le hemos dado asistencia técnica en sus derechos colectivos, por ejemplo, en la consulta previa, porque ellos viven un constante relacionamiento con la empresa Antamina y esto era un motivo por el que otras gestiones no querían reconocer a esta comunidad indígena. Y así hemos venido coordinando con otras comunidades también de los pueblos andinos, brindando principalmente asistencia técnica en cuanto a sus derechos colectivos y la consulta previa.

Otro logro que no quiero dejar de mencionar es la implementación de la Estrategia Perú Intercultural, con el objetivo de llevar información y sensibilización a la ciudadanía en general para que se conozca y reconozca nuestra diversidad cultural y con ello, se promueva el respeto y construcción de una ciudadanía y Estado Intercultural por todos nosotros. Para esto se intervino en diversos espacios y lugares como en los metros, colegios, universidades buscando sensibilizar a la población en general. Y es que a pesar que en el país tenemos 55 pueblos indígenas y 48 lenguas, no se valora esta diversidad. Para mi fue muy satisfactorio sensibilizar a la población y a las empresas nacionales y extranjeras a través del Pacto con la Cultura en el tema de la discriminación y los derechos colectivos de los pueblos indígenas, más aún habiéndose iniciado el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas y que tiene como ente rector al Ministerio de Cultura, y así avanzar en el reconocimiento del Perú como país pluricultural y multilingüe. 

- En el tema de la base de datos, ¿nunca se han considerado a las comunidades de costa? ¿Este es un pendiente para el Estado?

El año pasado nos dimos cuenta de que las comunidades de costa estaban siendo apartadas o no estaban siendo debidamente involucradas en el proceso de gestión del Viceministerio de Interculturalidad. Entonces coordinamos con el equipo y dijimos “tenemos que involucrar a las comunidades de costa” y es por esto que el año pasado fui a Piura a coordinar con la Comunidad Campesina de Catacaos (Piura) con quien tuve una primera reunión. Trajimos una serie de documentos para que ellos puedan ser reconocidos y hemos estado dando seguimiento a este tema. Para este año (2023) nosotros ya teníamos toda una programación para coordinar con los Gobiernos regionales, ya sean amazónicos, andinos y también de costa, porque habíamos visto la importancia de incorporar por ejemplo también a la comunidad campesina Aucallama, también de costa. Esperamos que las próximas gestiones tomen en consideración los informes o ayuda memoria que deja el equipo, así como el viceministro o viceministra, porque luego de cada viaje se deja documentación que se debe continuar y gestionar.

- ¿Cuáles han sido los principales obstáculos o dificultades que institucionalmente has encontrado?

Para comentarles sobre las dificultades lo primero es mencionar que el Viceministerio de Interculturalidad es la autoridad inmediata del ministro o la ministra de Cultura, que debe de asesorar, por ejemplo, en materia de interculturalidad, en materia de conflictos al funcionario a cargo del sector. También debe promover la inclusión de los pueblos indígenas y del pueblo afroperuano. Pero la gestión actual [encabezada por Leslie Urteaga, quien fue designada ministra de Cultura el 21 de diciembre de 2022 por el régimen de Dina Boluarte] no me permitió cumplir mi rol que menciona el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Ministerio de Cultura.

Para cumplir con mi función –como debe de ser de forma adecuada y real en el marco de las competencias– como viceministra solicitaba a la ministra actual, Leslie Urteaga, que me ceda un espacio de tiempo para explicarle con mi equipo los planes operativos institucionales para 2023. Ella debía conocer todo lo programado y la planificación de actividades del Viceministerio de Interculturalidad al 2023, porque se planifica con las dos direcciones generales y sus líneas, lo que es la Dirección General de Ciudadanía Intercultural y la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas.

Es sumamente importante, que los ministros que llegan y sus asesores conozcan cómo están programadas o planificadas las acciones del Viceministerio. Pero, sin embargo, qué hacia la ministra. Decía que se tiene que sacar una cita anticipadamente, que tengo que coordinar con su secretaria, todo era ponerme límites para no coordinar. Esta era una de las primeras dificultadas que hemos tenido.

La gestión actual no me permitió cumplir mi rol (...) La ministra de Cultura Leslie Urteaga decía que se tiene que sacar una cita anticipadamente, que tengo que coordinar con su secretaria, todo era ponerme límites para no coordinar.

- ¿Esa dificultad se presentó con la última ministra?

Los anteriores ministros y ministras eran personas que yo, por ejemplo, no los conocía de antes, pero, sin embargo, te daban ese espacio para que le presentes tus planes y así te podían escuchar. Este procedimiento de diálogo era importante porque muchos de las propuestas eran formuladas por las organizaciones indígenas y son los ministros los que deciden y pueden llevarlas a las sesiones del Consejo de Ministros. Nunca antes tuve este problema, pero con esta gestión sí hemos visto el límite que nos ponía. 

- ¿Y a qué crees que se deba esa actitud: desconocimiento, deseos de entorpecer, falta de voluntad política?

Yo también me he preguntado muchas veces, porque cuando llega la ministra actual al Ministerio de Cultura nos convoca a una reunión a ambas viceministras y lo que me dijo así de frente fue: “Ah, tú eres la famosa Rocilda, quien ha hecho un frente aquí en el Ministerio de Cultura con las organizaciones indígenas ¿no? Y esto ahora tiene que terminar. Así mismo, estás implementando una gestión indigenista y se tiene que terminar”.

Como verás. Yo creo que ella ya vino con una posición que para ella de repente es buena, pero para lo que nosotros estábamos haciendo, no. Estoy convencida de que tenemos que desarrollar una acción a favor de los pueblos indígenas porque es competencia del Viceministerio de Interculturalidad trabajar los derechos colectivos de estos hermanos y hermanos, tanto andinos y amazónicos y también los derechos individuales del pueblo afroperuano. Yo no puedo ver o trabajar una gestión que está fuera de la misión o de la competencia del Viceministerio de Interculturalidad. Es ahí que quizás para ella no era muy adecuado.

Cuando llegó la ministra actual me dijo: 'Ah, tú eres la famosa Rocilda, quien ha hecho un frente aquí en el Ministerio de Cultura con las organizaciones indígenas ¿no? Y esto ahora tiene que terminar'.

Le comento también que las actividades desarrolladas o planificadas por el Viceministerio de Interculturalidad no eran prioridad de la ministra, porque, primero no conocía, porque no permitía presentar los planes y lo otro es que no participaba en las actividades porque mandaba decir por medio de sus asesores: no voy a participar de esta reunión porque no es de prioridad o no es pertinente.

Eso ha ocurrido cuando el pueblo afroperuano realizó la primera sesión del Grupo de Trabajo del Pueblo Afroperuano y donde se juramenta al nuevo grupo. El pueblo afroperuano solicitaba, por lo menos, la presencia de la ministra para felicitarla o saludarla porque es la máxima autoridad del sector Cultura, pero ella decidió no acudir.

Otro ejemplo es cuando realizamos el evento de la no discriminación con los alcaldes de toda Lima, porque habíamos visto importante reunirnos con ellos en el contexto de las movilizaciones. El primer bloque era con los alcaldes, el segundo bloque era con la policía nacional. Es decir ya se tenía el programa de un taller con una metodología definida, y con fechas coordinadas con los altos mandos de las Fuerzas Armadas y con el viceministro del Interior. ¿Y qué hace la ministra? Faltando un día para el evento, cuando ya todo estaba bien coordinado, ella dice que no, que simplemente no va, porque tiene otra reunión y otra prioridad. Este tipo de decisiones no solo perjudica el desarrollo del taller sino las coordinaciones serias con las Fuerzas Armadas y también perjudica a los proveedores de servicios logìsticos.

Es entonces que tu vez que el ministerio no es serio. Tú no puedes hacer eso, por lo menos hay que tener un poquito de reflexión, un poquito de sensibilidad con el tema. Era importante sensibilizar a los alcaldes y a los miembros de las FF. AA. Lo que sé es que hasta la fecha ya no se han vuelto a reprogramar estos talleres importantes. En la convocatoria, por ejemplo, tenían que estar algo de cien alcaldes, pero ella decía “mientras no venga el alcalde de Lima yo no participo”. Esta era su prioridad, que esté el alcalde de Lima.

Otra de las actividades importantes que también estaba programada en el marco de la gestión era el dieciocho Curso de Intérpretes en Pucallpa. Yo ya había renunciado pero este curso era parte del plan operativo institucional que se elabora durante el mes de noviembre o diciembre de 2022 para que sea ejecutado todo el 2023. Nosotros planificamos este curso en Pucallpa por varias razones, porque Ucayali es la segunda región con mayor presencia de pueblos indígenas que hablan diferentes lenguas. Además, dijimos que había que considerar a los pueblos indígenas más pequeños y también a los fronterizos como los hermanos cashinahua, sharanahuas, entre otros que están en la frontera. Hemos insistido en la capacitación con estas características porque el equipo no quería, se resistía. Hemos insistido porque para nosotros eran importantes estos objetivos. Además de las comunidades fronterizas, era importante la presencia de una máxima autoridad en este lanzamiento del curso de intérpretes y traductores del Ministerio de Cultura. Bueno, simplemente la ministra dijo esa no es su prioridad y no participó.

Las actividades desarrolladas o planificadas por el Viceministerio de Interculturalidad no eran prioridad de la ministra (...) Ella decía 'mientras no venga el alcalde de Lima yo no participo. Esta era su prioridad, que esté el alcalde de Lima.

- ¿Cuándo estaba programado?

Eso estaba programado, entiendo que el viernes pasado [10 marzo]. Ella ya había solicitado su carpeta con el programa y discursos que elabora el equipo para que pueda participar una autoridad del viceministerio o el ministro.

- ¿El evento se realizó pero ella no asistió?

Ella no asistió porque no era su prioridad. Cosas como esas se sucedían y otra de las dificultades que nosotros hemos visto con todo el equipo del Viceministerio de Interculturalidad es que tanto la actual gestión y también algunas gestiones pasadas, y los asesores, no conocían el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) y el mandato específico del Viceministerio de Interculturalidad. Bueno con esta gestión fue mucho más.

Por tal motivo es que te decían: bueno el equipo del Viceministerio de Interculturalidad tiene que ir, supongamos, llevando materiales educativos a Junín, llevando materiales educativos a Huancavelica y yo me pregunto: ¿acaso esa es función del Ministerio de Cultura, del Viceministerio de Interculturalidad? No, esa es competencia del Ministerio de Educación. Si bien es cierto, nosotros articulamos, pero no es nuestra función llevar materiales educativos. Pero si no cumplías con lo que ellos te pedían simplemente, no estabas alineada a su gestión.

Lo otro es que venían a proponernos una estrategia para lograr supuestamente unos resultados inmediatos. Pero la gestión en el Viceministerio de Interculturalidad no es para que logres un resultado así de inmediato, porque todo es un proceso, porque es para trabajar sobre los derechos, tienes que elaborar lineamientos que garanticen o promuevan los derechos colectivos de los pueblos indígenas. No es como otro ministerio, por ejemplo, el MIDIS, hoy yo te solicito un kit o una tonelada de víveres para que pueda llevar y eso me lo puede dar rápido, esto no se puede hacer en el Viceministerio de Interculturalidad.

Entonces, lo otro es que nosotros como Viceministerio habíamos planificado desarrollar la séptima sesión con el grupo de trabajo afroperuano que mencioné y también ir con la Comisión de naturaleza Permanente de Pueblos Indígenas. Tampoco era para esta gestión una prioridad.

Es así que uno ve este tipo de dificultades como la falta de coordinación entre el Despacho Ministerial y el Viceministerio de Interculturalidad. En el Despacho Ministerial está la ministra y el jefe de gabinete o gabinete de asesores, porque son varios, y los asesores del VMI tienen que respetar tanto el gabinete de asesores y a la ministra y mantener los canales y el flujo de comunicación. Pero lo que han hecho ahí en esta gestión es ir de frente a comunicarse directamente con las direcciones de línea, con las direcciones generales, lo que no es malo, pero sin embargo, al hacer eso te hacen perder liderazgo, te hacen perder esa fuerza que tú tienes como autoridad máxima dentro del VMI. Un ejemplo, tú como asesor, jefe de gabinete, le pides un trabajo a aquí a la señorita y viene otro asesor y también le pide otro trabajo aquí a otra persona, o sea el mismo trabajo, es decir se provoca un desorden total. Entonces esto tampoco permite avanzar o que haya un flujo de comunicación adecuada con el cual una está acostumbrada a trabajar. Eso también he mencionado en varias reuniones, cuando hubo la oportunidad, sin embargo, no fueron consideradas mis apreciaciones.

- De hecho, hiciste un sacrificio trabajando en ese entorno tan difícil. Y es algo que me parece que en las organizaciones indígenas quizás no se comprenda en su real magnitud. Si bien es cierto, que tú partes del movimiento indígena una vez que entras al Estado cambia tu rol. Ya no eres una dirigente o representante indígena como algunas personas reclaman o mal entienden, tú no estás para obedecer a las organizaciones, al estar en el Estado como funcionaria, mas bien tú eres una representante del Estado.

Si, acá hay algunas cosas que quiero explicar. Por ejemplo, cuando ya uno es funcionaria o funcionario público ya tú te debes a toda la ciudadanía en general. Tienes que atender las propuestas y las necesidades de acuerdo a tu competencia y de acuerdo a la función que dice el rol. Muchas veces nuestros hermanos y hermanas de los pueblos indígenas no conocen de estas competencias y es por esto que, por ejemplo, voy a mencionar algunos ejemplos, me decían, bueno Rocilda me tienes que apoyar con cajas de panetones o con uniformes deportivos que son funciones que no corresponden al Viceministerio de Interculturalidad.

Eso, por ejemplo, son competencia de una municipalidad y si uno no atiende ya te empiezan a decir otras cosas. Otro ejemplo, cuando había propuestas para la contratación del personal, me pedían que yo debo de bajar el perfil del profesional para contratar a un postulante indígena y una no puede hacer esto, porque se tiene que respetar todo el proceso administrativo de una función pública y yo como profesional o funcionaria indígena no puedo irme contra eso, porque sino mañana o más tarde estaría sentada en el penal de Santa Mónica o tendría abierto un proceso administrativo. Entonces en esto hay que tener muchísimo cuidado.

Cuando ya uno es funcionaria o funcionario público ya tú te debes a toda la ciudadanía en general. Tienes que atender las propuestas y las necesidades de acuerdo a tu competencia y de acuerdo a la función que dice el rol.

- ¿Pero este paso por el Viceministerio crees que ha favorecido o a debilitado tu relación con el movimiento indígena?

Hubo algunos procesos en que se ha visto distanciado; por ejemplo, cuando se incorporó a la CUNARC [Central Única Nacional de Rondas Campesinas] a la base de datos de los pueblos indígenas. Después conversamos con los apus, con Aidesep, con las regionales, bueno yo fui personalmente a explicar por qué se había incorporado a la CUNARC no como pueblo indígena sino como organización dentro de la base de datos del Ministerio de Cultura, pero después, a través de las coordinaciones hubo ese entendimiento, me refiero más que todo a Aidesep en este caso. Con otras organizaciones siempre hubo esta cordialidad, ese acercamiento de coordinación para poder llevar adelante el trabajo de los pueblos indígenas.

El plan de Política Nacional de Pueblos Indígenas se ha construido de forma participativa con todas las organizaciones indígenas. Onamiap, era una de las más resistentes con las que se trabajaba; sin embargo, participaba y era bueno escuchar sus críticas y comentarios, ya sean positivos o negativos, porque esto te permitía que te vayas fortaleciendo. Personalmente, yo digo que como Rocilda no he perdido el contacto con la máxima organización que es Aidesep, ni con Conap, ni con otras organizaciones, por ejemplo, Fenmucarinap y ahora el CUNARC. Entonces, yo creo que mantenemos la relación. Ahora, por la coyuntura, ellos han tomado sus propias decisiones y uno tiene que ser respetuoso de las decisiones que los hermanos toman.

- Tengo entendido que el problema con CUNARC era que –claro, ellos tienen bases en zonas andinas principalmente– el conflicto se suscita cuando CUNARC también quiere tener bases en zonas amazónicas. Ahí es donde Aidesep está en desacuerdo.

Lo que pasa es que CUNARC tiene también bases urbanas y esas bases urbanas no están consideradas del todo en la base de datos de pueblos indígenas. Sobre las superposiciones de la existencia o no de las bases tanto de Aidesep y de CUNARC yo diría que simplemente es necesario dialogar entre CUNARC y Aidesep. Pero nosotros hemos facilitado varias veces este tipo de diálogo, para que conversen entre Aidesep y CUNARC. Uno de estos diálogos ocurrió en la región San Martín, donde tuvimos que conversar y decirles a los hermanos de CUNARC que tienen que entender y ser respetuosos de la existencia de una estructura organizativa y no tienen que generar conflictos entre hermanos. Hemos conversado muchas veces con CUNARC sobre este caso.

- ¿Reconoces algún error o falla en tu desempeño, alguna autocrítica que tendrías que hacerte a tu gestión?

Yo puedo mencionar que en el proceso de gestión de la Política Nacional de los Pueblos Indígenas u Originarios no hemos abierto, en la primera etapa, un espacio específico para la mujer indígena, ni tampoco para el joven, ni tampoco para los comunicadores, porque ellos tienen sus propias miradas específicas. Sin embargo, todo eso está planificado para este 2023, para poder, por lo menos, remediar. Es así que hace dos semanas atrás se desarrolló el primer Encuentro de Jóvenes Indígenas y también está programado del Encuentro de Mujeres Indígenas para justamente hablar de la Política Nacional de Pueblos Indígenas que está en proceso de construcción; y también el espacio para comunicadores indígenas porque estos son agentes importantes quienes llevan el mensaje o la comunicación en su propia lengua hacia los pueblos indígenas. Si bien es cierto que en el año 2021, ni bien se me designó, realizamos un Encuentro de Comunicadores Indígenas, esto tenía que seguirse, sin embargo, en 2022 hemos dejado un poco atrás.

Ahora, sobre la implementación de la estrategia Perú Intercultural, esto es importante, que la ciudadanía en general siga conociendo la existencia y la importancia de los pueblos indígenas andinos amazónicos y el pueblo afroperuano y también, la existencia de las políticas públicas de estos pueblos. Por ejemplo, el pueblo afroperuano tiene su Política Nacional del Pueblo Afroperuano que considera servicios que tienen que ser desarrollados, tanto por el gobierno nacional, regional y local. Es importante seguir desarrollando esta implementación y sobre todo desarrollarlo o implementarlo con una participación activa de estos hermanos y hermanas.

Una lección aprendida es que tenemos que construir esta política nacional de forma conjunta y con una mirada diferenciada, mas no desde el gabinete y esto lo hemos hecho durante el 2022. Hubo estos vacíos en la participación de la mujer, de los hombres y los comunicadores pero eso estaba pendiente de superarse y estaba dentro del plan 2023.

Hubo vacíos en la participación de la mujer, joven y comunicadores en la primera etapa del proceso de gestión de la Política Nacional de Pueblos Indígenas u Originarios, pero estaba pendiente de superarse y estaba dentro del plan 2023.

- Algunas personas han cuestionado en redes, por ejemplo, que cuando renuncias, se esperaba que menciones también el tema de las muertes que se han ocasionado a raíz de los conflictos contra el régimen ¿Por qué no te expresaste al respecto con las primeras muertes o sientes que no era una instancia apropiada a tu cargo o lo has sentido como una limitación?

No me he pronunciado en la renuncia justamente porque no me he pronunciado desde que ocurren los primeros fallecidos en el marco de las movilizaciones. Una como funcionaria pública depende de los ministros y además nosotros como viceministerio o como viceministros somos entes técnicos y no políticos. Yo no me pronuncié en la renuncia porque en realidad no me he pronunciado antes y no era para mi coherente hacerlo ahora si no me pronuncié en su momento.

- ¿Pero te ha afectado o te han dolido las muertes por la represión?

Obviamente que sí, porque eran mis hermanos, eran mis hermanas que estaban en la lucha haciendo frente a esta gestión que había asumido en ese entonces la señora Dina en este caso. Entonces, nosotros como Viceministerio de Interculturalidad, cuando yo todavía estaba en función, durante las movilizaciones hemos estado atentos, y es por esto que con mi equipo dispusimos que la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas vaya a los lugares a brindar esta facilitación con los traductores e intérpretes de las audiencias.

Ha sido también para nosotros un reto muy grande y también un desafío porque no contamos con los traductores necesarios aquí en el Ministerio de Cultura. Si bien hay quinientos sesenta y nueve [569] interpretes y traductores en lenguas indígenas, cada uno está en sus territorios, y para que brinden su servicio como interpretes y traductores el Estado tiene que subvencionar o pagar porque para eso se han preparado. Un tema es que los sectores piensan que los traductores tienen que dar gratis su servicio de traducción e interpretación y esto no es así. Tenemos que valorar este servicio y disponer de recursos para esto.

Yo no me pronuncié en mi renuncia [sobre las muertes en protestas contra el régimen] porque en realidad no me he pronunciado antes y no era para mi coherente hacerlo ahora si no me pronuncié en su momento.

- Porque entre las demandas que están levantando los pueblos que están prácticamente en rebelión, está justamente lo que tú señalas. Debe haber un marco mejor, más favorable para definir esta política, algunos hablan de la Asamblea Constituyente y eso nos lleva a pensar en qué limitaciones hay ahorita en el Estado peruano, tal como está ahora, para poder hacer una política intercultural, o sea, ¿qué problemas va a tener cualquier persona indígena con buena voluntad que llegue al cargo de viceministerio que quiera hacer estos cambios? ¿Con qué problemas, con qué desafíos se va a encontrar?

¿Cuáles son los grandes desafíos para que un indígena pueda entrar? Primero, para que pueda ocupar este alto cargo un indígena, próximamente va a ser un poco imposible podría decir, porque hay una nueva ley que ha salido el 2022, la Ley de Idoneidad. Esta Ley de Idoneidad está bajo la competencia de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) donde dice que tienes que tener experiencia de haber ocupado ocho años de dirección y cinco años en la función específica. Entonces, si nosotros vemos a los profesionales indígenas están muchos de ellos solamente con órdenes de servicio, algunos, por ejemplo, están de especialistas.

- ¿Se puede decir que esa es una ley discriminadora que cierra las posibilidades a la incorporación de gestores y funcionarios indígenas?

Exactamente. Sí y es por eso que como habrán visto ustedes, hasta han sacado un reportaje sobre mi persona mencionando que yo no cumplía con el perfil por el simple hecho de que SERVIR no quería reconocer la constancia de trabajo que me había dado Aidesep. Es que yo desde 2019 venía trabajando como directora del Programa Mujer dentro de una importante organización. Es así que ni los requisitos de SERVIR, ni las funciones de SERVIR no tienen este enfoque de interculturalidad donde se pueda valorar a un profesional indígena, donde se puedan conocer y reconocer las funciones de una organización indígena y esto para mí es totalmente discriminatorio.

La Ley de Idoneidad, que está bajo competencia de SERVIR, es una ley discriminadora, no tiene un enfoque intercultural donde se pueda valorar a un profesional indígena y reconocer sus funciones en una organización indígena.

Otro gran problema es que hay dos tipos de profesionales o servidores públicos dentro del Ministerio de Cultura. Hay los profesionales que están en servicio de CAS permanente o indeterminado, y otros que están en servicio de CAS determinado [CAS: Contratación Administrativa de Servicios, régimen especial de contratación laboral privativa del Estado que se se celebra entre una persona natural y el Estado].

¿Qué pasa? Son estos profesionales de la modalidad CAS permanente quienes suelen ser los más resistentes, en otras palabras, los que en todo te ponen trabas. Cuando llegué nomás en diciembre de 2021 me encontré con el tema de publicar la sentencia de Acción Popular sobre el derecho a la consulta previa en temas de servicios e infraestructura ganado por Aidesep ante la Corte Suprema de Justicia. Esta sentencia estaba ahí trabada, sin publicar por casi dos años. Entonces, me dijeron: “Viceministra, si tú llegas a publicar esto, el Estado te va a denunciar”. Yo les respondí: “Que me denuncien por hacer el bien, por el derecho de los pueblos indígenas”. No, yo no tengo miedo. Entonces, después ya vinieron los abogados que están con CAS permanente que no puede ser, que no se puede publicar. Es todo un mundo con el que tuve que ir luchando, o sea, dentro del Estado, dentro del Ministerio de Cultura. Cada logro, cada avance resulta de una lucha permanente y esto lo sabe muy bien el equipo que me ha acompañado.

Cada logro, cada avance resulta de una lucha permanente y esto lo sabe muy bien el equipo que me ha acompañado.

Sucede que los profesionales que están ahí se creen los dueños de los cargos. Por ejemplo, la gestión anterior a la mía había dejado a los directores de línea como nombrados. Una ha visto en otros ministerios que los directores de línea son nombrados por la gestión, pero eso de dejar personas inamovibles solo pasa aquí, en el Ministerio de Cultura. Eso es para mí sorprendente y para todos los ministros y ministras que llegaban, era sorprendente porque estaban en el cargo personas que no eran las más idóneas. Por ejemplo, tenemos la dirección de línea sobre las políticas indígenas. Se trata de una dirección importante, pero el que lo conduce simplemente no es el cargo para él. Estos son espacios que las organizaciones indígenas o los pueblos indígenas tienen que vigilar, tienen que estar viendo qué políticas indígenas se aprueban o no se aprueban.

Es por eso que nosotros en esta gestión hemos logrado la aprobación del lineamiento del enfoque intercultural que tienen los diversos sectores del Estado para que brinden sus servicios con pertinencia cultural y lingüística. Esta es también una lección aprendida. Tú, cuando entras, tienes que ir con personas de confianza que te puedan ayudar a sacar la gestión adelante, porque si tú te vas así confiado en los funcionarios que ya están ahí, no ocurre nada.

Entonces, son grandes desafíos que uno cuando llega tiene que ir luchando. Esta es la palabra, se tiene que luchar adentro contra estos profesionales que simplemente porque son, prácticamente, nombrados hacen su trabajo como les da la gana y nosotros hemos luchado día a día ¿Por qué creen que el tema de defensores indígenas no tiene avance? Como ya le mencioné nosotros tenemos gestores interculturales para ver justamente estos temas. Uno puede ver la buena voluntad política de la gestión, pero el que ejecuta son los que están abajo. Si ellos no te ayudan tampoco no sale. Esta es la cruda realidad de una gestión pública y muchas veces la ciudadanía habla de por qué no hace tal o cual cosa. Cuando sale algo malo todos te echan la culpa a ti, pero detrás de mi está todo un mar de personas que están cumpliendo su función, pero para que pueda salir algún logro una tiene que estar detrás, detrás. Eso es lo que yo he vivido en carne propia durante la gestión indígena que pude aplicar.

Uno puede ver la buena voluntad política de la gestión, pero el que ejecuta son los que están abajo. Si ellos no te ayudan tampoco no sale.

Otro de los temas que yo quiero mencionar, es la mención pública en el Estado de cómo nosotros queremos realmente efectivizar una gestión intercultural, una gestión que atienda realmente las necesidades, las demandas y las propuestas de los pueblos indígenas. Para esto, los servidores públicos y los funcionarios del Estado primero tienen que conocer los derechos colectivos de los pueblos indígenas y los derechos individuales del pueblo afroperuano. Si no conocen esto no van a desarrollar una buena gestión. Es por esto que dicen, por ejemplo, en esta gestión: “¿Pero por qué los pueblos indígenas tienen que tener un derecho especial? ¿Pero, por qué consulta previa?” y no solo la actual ministra sino muchas veces también algunos que han pasado también decían lo mismo.

Entonces, estamos ante un reto bien grande que conozcan los derechos colectivos de los pueblos indígenas y lo mismo pasa con el tema de la no discriminación. Por esto es que para este año nosotros habíamos planificado talleres internos para dar cursos de consulta previa y derechos colectivos tanto a los sectores y también a la ciudadanía en general, porque lo habíamos identificado como una gran necesidad.

Lo otro que se evidenció es que para muchos funcionarios la consulta previa y la participación política de los pueblos indígenas y del pueblo afroperuano es una traba, por ejemplo, en la Comisión Multisectorial de naturaleza permanente y en el proceso de la Política Nacional del Pueblo Afroperuano. Ellos no piensan que la consulta previa es un derecho y que al implementarla se pueden prevenir los diferentes conflictos. Hay muchos acuerdos incumplidos del Estado con los pueblos indígenas y por esto se está generando la toma de estaciones, se están generando conflictos ya sea en el ámbito andino, ya sea en el ámbito amazónico.

Repito, es importante que los funcionarios conozcan tanto los derechos colectivos de los pueblos indígenas y el derecho a la consulta previa. Estos derechos son importantes para gestionar proyectos y políticas públicas que justamente busca brindar servicios con pertinencia cultural y lingüística y al mismo tiempo prevenir los conflictos que puedan suscitarse en los territorios. Es esto lo que hemos visto y vivido desde adentro, cómo piensan estos funcionarios en diferentes espacios con diversos ministerios.

 

Te puede interesar:

Sonaly Tuesta y Rocilda Nunta asumen viceministerios en Cultura

Servindi, 6 de noviembre, 2021.- La titular del Ministerio de Cultura,Gisela Ortiz designó a Sonaly Tuesta Altamirano, viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, y a Rocilda Nunta Guimaraes, viceministra de Interculturalidad. En el caso de Rocilda Nunta Guimaraes se trata de la primera mujer indígena amazónica en ocupar un alto cargo en la función pública gracias a sus cualidades, formación, trayectoria y desempeño. Seguir leyendo...

 

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)
Peso: 
-20

Comentarios

una sorprendente buena profesional, muy clara, honesta y precisa en sus declaraciones. Ojalá pueda retornar a tomar un cargo similar en un futuro próximo y limpiar también el ministerio de todas esas personas que ponen trabas al país. También debería pensarse en un futuro dar más instrumentos legales al viceministerio para que su función no solo sea informativa (derechos, consulta previa, etc) sino ya más participativa.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.