Servicios en comunicación Intercultural

La crisis climática y ambiental durante el 2021

Presentamos una selección de notas difundidas por Servindi sobre los sucesos más resaltantes a nivel nacional e internacional en la agenda climática y ambiental durante el 2021.

Servindi, 31 de diciembre, 2021.- Pese a las alertas de un punto de inflexión de la crisis climática cada vez más cercano, la emisión de gases de efecto invernadero a nivel mundial y en el Perú fue constante en 2021. 

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 26) no tuvo los resultados esperados de acuerdo a las necesidades advertidas por los científicos y demandadas por los pueblos indígenas de diversas partes del planeta.

La gobernanza territorial indígena es la estrategia impulsada por los pueblos y comunidades locales para enfrentar la crisis climática así como evitar la depredación de la biodiversidad.

El movimiento a favor de esta gobernanza indígena expresada en áreas protegidas sin intervención estatal se conoce como Territorios de Vida (TICCA), como el caso del territorio de la Nación Wampis.

De otro lado, el tráfico ilegal de animales silvestres obtuvo mayor atención pública en el escenario nacional gracias a un zorro silvestre –Run Run–  criado como mascota doméstica, y en el que confluyen diversas iniciativas públicas y privadas para detener este flagelo.

Emergencia climática en el mundo

Devastadores incendios en Europa. En medio de una de las peores olas de calor del sureste Europeo, durante semanas se registraron cientos de incendios forestales que generaron desastres materiales y ambientales.

Amazonía deforestada. Un reporte del Proyecto MAAP reveló que la Amazonía perdió más de 860 mil hectáreas de bosque primario entre enero y octubre del 2021. Esta deforestación se concentró en Brasil, Perú y Colombia. 

Mapa Base. Hotspots de Deforestación del 2021 en la Amazonía (al 18 de setiembre). Datos: UMD/GLAD, ACA/MAAP.

Expectativas indígenas en la COP 26 La joven indígena Taily Terena, de Brasil, leyó expectativas planteadas por los pueblos indígenas durante la apertura de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP 26).

“Soluciones Basadas en la Naturaleza” (SbN) no son la solución. Una declaración firmada por 257 organizaciones de 61 países exigió rechazar las SbN por esconder prácticas dañinas hacia espacios naturales y de pueblos indígenas.

Foto: Emily Macinnes / Greenpeace

Nuevos compromisos con los bosques. Más de 100 líderes, que representan más del 86% de los bosques del mundo, se comprometieron a trabajar juntos para detener la pérdida de bosques y la degradación de la tierra para 2030.

Otro enfoque en la naturaleza. En un evento en el marco de la COP 26, en Glasgow, Gregorio Díaz Mirabal de Coica señaló que los pueblos tienen otro enfoque de soluciones basadas en la naturaleza desde sus territorios y cosmovisiones.

Gregorio Díaz Mirabal en COP 26

Autonomías indígenas. Galois Flores, vicepresidente del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís de Perú participó de la COP26 donde presentó la estrategia del GTANW como alternativa autónoma frente a la crisis climática.

Menos de lo esperado. La COP 26 finalizó sin acuerdos suficientes para frenar la crisis ambiental, según especialistas. Se espera que los países más contaminantes cumplan la transición hacia energías renovables y compromisos de financiamientos.

Tierras indígenas brasileñas deforestadas. La deforestación en tierras indígenas de Brasil aumentó en 138% durante el tercer año de gobierno de Bolsonaro, informó el Instituto Socioambiental (ISA).

Ecosistemas amenazados

Exigen reparaciones a Pluspetrol. Comunidad de San José de Nueva Esperanza, en Loreto, exigió la intervención de las autoridades, luego de que Pluspetrol no reconozca su responsabilidad por un derrame de petróleo del 27 de abril.

Otro derrame de petróleo. En mayo se reportó un nuevo derrame de Petróleo en el río Corrientes, cerca a Trompeteros, en Loreto. La filtración tuvo origen en la batería 1 del Lote 8, que administra PlusPetrol.

Carretera irregular. El Gobierno Regional de Loreto avanzó con las construcciones de una carretera entre los distritos de Jenaro Herrera y Colonia Angamos, vía que atraviesa territorios de pueblos en aislamiento y generaría impactos socioambientales. Organismos denunciaron irregularidades.

Las obras de la carretera empezaron sin sustento técnico ni ambiental. Foto: DRTC Loreto

Emergencia forestal en Cusco. Tras cuatro días de un intenso trabajo conjunto, bomberos forestales liquidaron un incendio forestal de gran magnitud en la provincia cusqueña de Andahuaylillas, en Quillabamba, Cusco.

Narcotráfico en Ucayali. El narcotráfico se expandió en Ucayali. Denunciar estas actividades ilícitas significaron amenazas de muerte para dirigentes indígenas de la región.

Récord de deforestación. Datos del Ministerio del Ambiente revelaron que Perú alcanzó su cifra más alta de deforestación en los últimos 20 años. En 2020, durante la emergencia sanitaria, fueron deforestadas 203 mil 272 hectáreas.

Coca ocupa territorios indígenas. Monitoreo de Devida registró que cultivos de coca ocuparon casi 6 mil hectáreas de territorios indígenas en el 2020, situación que supone una amenaza para comunidades por incursión de actividades ilícitas.

Falta de apoyo estatal. Por falta de apoyo policial, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental no ingresa desde noviembre de 2020 a constatar la tala ilegal en la comunidad nativa Santa Rosillo de Yanayacu, San Martín. Líderes comunales sufren agresiones.

Deforestación menonita. Entre 2017 y 2021, los menonitas deforestaron 3 mil 968 hectáreas mediante el establecimiento de cuatro colonias en las regiones de Loreto y Ucayali, reveló un informe del proyecto MAAP.

Tala ilegal afecta desde el 2017 a la comunidad nativa Santa Rosillo de Yanayacu. Foto: Ronda nativa Santa Rosillo de Yanayacu.

Propuestas indígenas

Wampís ante la tala. El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) acordó acciones para enfrentar el comercio ilegal de madera en la frontera con Ecuador y anunció planes de reforestación.

Territorios de Vida reconocidos. Cinco territorios indígenas de la amazonía peruana fueron reconocidos por sus propios pueblos como Territorios de Vida (TICCA), áreas conservadas por los mismos pueblos indígenas y comunidades locales.

Foto: Acaté Amazon Conservation

Tendiendo puentes. Tras asumir el cargo de Viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta tendió puentes reales desde el Estado para atender las demandas de los pueblos indígenas del Perú.

Guardia indígena. El Consejo Shipibo Konibo Xetebo (Coshikox) anunció la conformación de la Guardia Indígena de este pueblo en Ucayali, con el objetivo de velar por sus territorios amenazados por invasiones y actividades ilegales.

Corredor de protección. Se presentó el Corredor Territorial Yavarí Tapiche, que busca visibilizar la existencia y necesidad de protección de un extenso territorio con altas tasas de biodiversidad y que concentraría la mayor cantidad de PIACI en el mundo.

Agenda por la Amazonía. Tras reunión con bases regionales en Consejo Ampliado, Aidesep planteó medidas para garantizar protección de pueblos, defensores y territorios, así como para servicios con enfoque intercultural.

Fauna en peligro

Tortuga boba o cabezona (especie en peligro en la Reserva Dorsal de Nasca) - Foto: Surfrule

Dorsal de Nasca desprotegida. Se creó la primera área protegida totalmente marina en el Perú, pese a que especialistas señalaron que sus lineamientos ponen en peligro la conservación de su biodiversidad.

Zorro Run Run. La historia de un zorro andino vendido como perro en Lima se viralizó y colocó al tráfico ilegal de animales en la agenda pública. Tras su rescate, el animal silvestre vive en un zoológico.

Claves del tráfico ilegal de fauna. El tráfico ilegal de animales silvestres amenaza la biodiversidad, la salud pública y abre paso a otros delitos como el lavado de dinero, explicó el ABC Del Tráfico Ilícito de Vida Silvestre.

Plantean estrategias. Expertos plantearon propuestas para reducir el tráfico de fauna y la deforestación mediante el fortalecimiento de la articulación interinstitucional con autoridades gubernamentales y organizaciones civiles.

Crimen mal atendido. Estudio revela que el Estado peruano no presta debida atención al fenómeno criminal de tráfico ilegal de flora y fauna silvestre, pese a los graves impactos ambientales, sociales y económicos que produce.

Datos insuficientes. Revista científica reveló que Perú es el segundo país con más especies de mamíferos en Sudamérica, tras actualizar el registro a nivel nacional. Sin embargo, se carece de estudios acerca de las especies y cómo conservarlas.

 

Te puede interesar:

Perú 2021: Resumen de hechos destacados mes por mes

Despedimos el 2021 compartiendo un resumen anual de noticias a nivel nacional. En esta ocasión, Servindi presenta un apretado recuento de los hechos nacionales destacados mes por mes durante el 2021, un año marcado por la segunda ola de la pandemia, el proceso de vacunación, las elecciones generales y los primeros meses de gobierno de Pedro Castillo. Seguir leyendo...

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.