Servicios en comunicación Intercultural

Celestino Córdova: “Será un orgullo dar mi vida por mi pueblo Mapuche”

Celestino anunció que se acerca el tiempo en que habrá justicia para todos los pueblos originarios. Ilustración: Paulina Veloso

El machi Córdova busca ser trasladado para cumplir parte de su condena en su comunidad, bajo la modalidad de arresto domiciliario total, hasta el término de la pandemia.

Servindi, 13 de agosto, 2020.- Con su salud quebrantada al cumplir 102 días de huelga de hambre, el líder mapuche Celestino Córdova emitió un mensaje que muchos interpretan como una despedida ante la cercanía de su muerte.

Lamento que tenga que entregarles mi último mensaje, me quedan pocos días para mi sacrificio en forma definitiva. Será un orgullo dar mi vida por mi pueblo Mapuche, declaró el líder espiritual.

“Para que mi muerte sea más rápida, me he colocado a la disposición de retomar huelga seca en cualquier momento y así mi desenlace no será lento, como se lo esperan los actores del Estado”, sostuvo Córdova. 

Celestino junto a otros 26 presos mapuches mantienen huelga de hambre, desde el 4 de mayo, para exigir al Estado chileno justicia para su pueblo, así como el cumplimiento del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El convenio sostiene que para los miembros de los pueblos originarios se debe optar por penalidades diferentes al encarcelamiento, es decir, que los indígenas pasen parte de su condena en sus comunidades.

En su mensaje, el líder mapuche denunció que en enero de 2013 el Estado le despojó de sus rewe (altar), de su familia, de su comunidad, de su territorio y de sus pacientes a quienes le brindaba vida y salud.

Celestino anunció que solo espera que al Estado chileno se le siga exigiendo para que devuelva los territorios usurpados a su pueblo y cumpla con resarcir toda la deuda histórica con los pueblos originarios.

“Se acerca el tiempo en que habrá justicia para todos los pueblos originarios del mundo”, sostiene Córdova en su mensaje dirigido a la Nación Mapuche y al mundo entero.

El machi mapuche finaliza su anuncio solicitando que no le realicen una autopsia en la eventualidad de su muerte.

El machi Celestino Córdova envió un mensaje de voz en el que indica que para él es un orgullo dar la vida por el pueblo mapuche.

Génesis del conflicto

La historia del pueblo Mapuche está marcada por una serie de violaciones contra sus derechos. Han enfrentado muertes de jóvenes indígenas a manos de la policía, cortes de carretera, ataques incendiarios y discriminación.

Comprender el conflicto social que sufre la Nación Mapuche demanda analizar el génesis de la historia del país. 

El origen

Para la académica mapuche Verónica Figueroa, profesora en la Universidad de Chile, la primera explicación radica en el modelo europeo con que se creó el Estado chileno.

Desde el principio, Chile se construye sobre un 'ideal' de homogeneidad que no considera a los pueblos indígenas, es decir, olvida su cultura, lengua y sistema de representación. Y así por 200 años más, señala Figueroa.

“En Chile no hay un estado plurinacional, no hay cumplimiento activo de pactos internacionales, no hay respuesta a derechos específicos ni colectivos ni participación política para indígenas. No existe voluntad de cambiar las estructuras”, sostiene Verónica.

Conflicto territorial

Otro problema latente a lo que se enfrentan los mapuches son los intereses económicos que tiene Estado en sus tierras. El modelo económico chileno descansa en la explotación de sus recursos naturales.

Gran parte de los recursos naturales de Chile se encuentra en la región Araucanía, lugar donde viven los mapuches. Ellos no son opositores al desarrollo económico, solo demandan que exista un equilibrio entre la producción económica y los recursos naturales.

Desde la fundación del Estado chileno, los indígenas han perdido sus territorios, muchos casos ocurridos se han dado a través de prácticas engañosas o poco claras.

País discriminador

Los mapuche no solo se enfrentan a las violaciones del Estado, sino también a la discriminación de la sociedad. El último domingo, la encuesta de Cadem reveló que el 76 % chilenos cree este pueblo indígena es discriminado.

“El racismo siempre ha esto presente, porque el país se construyó en el siglo XIX en torno a la clase y la raza, y eso se continuó en el siglo XX. Hoy la dinámica ha mejorado solo un poco ", afirmó el historiador Fernando Pairican

Nunca ha habido interculturalidad en Chile. Esta nación chilena sabe de indígenas lo que aprendió en alguna asignatura en el colegio, pero no estamos presentes en nada más. No nos conocen, afirmó Figueroa.

La historia del país sureño demuestra que aún persiste desconocimiento sobre sus pueblos originarios y que la identidad indígena aún no encuentra un espacio en la sociedad chilena. Los mapuches demandan no seguir invisibilizados.

Te puede interesar:

 

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.