Servicios en comunicación Intercultural

Asociación Pro Indígena: un esfuerzo pionero en la defensa de los pueblos

Pedro Zulen y Dora Mayer, íconos de la defensa indígena en el Perú.

Por Jorge Agurto

Servindi, 21 de febrero, 2020.- ¿Cuando empezó en el Perú contemporáneo un serio esfuerzo institucional por hacer visibles los terribles problemas que aquejan a las poblaciones indígenas? ¿En qué momento surge un indigenismo proactivo, solidario, comprometido con la dramática situación de las poblaciones vulnerables?

Una respuesta a esta interrogante es la Asociación Pro Indígena (API), fundada por Pedro Zulen, Dora Mayer y Joaquín Capelo, en 1909, y que significó un aporte histórico a la causa indígena, entonces oculta y vilipendiada por el poder central concentrado en Lima.

Traemos este hecho a colación con motivo del libro: La Asociación Pro Indígena. Una contribución a la etnohistoria peruana (1), escrita por Wilfredo Kapsoli y Takahiro Kato, y que fue presentado el martes 19 de febrero en la Universidad Ricardo Palma.
 

Wilfredo Kapsoli Escudero y Takahiro Kato, autores del libro

El hecho es memorable pues se trata de una obra enjundiosa, que en sus más de 600 páginas, ofrece documentos antes inéditos hallados en el archivo de Pedro Zulen, además de numerosas fuentes y artículos de enorme valor para la etnohistoria peruana.

Wilfredo Kapsoli Escudero ha dedicado varias décadas a esta labor de indagación y análisis. En 1980 publicó El Pensamiento de la Asociación Pro Indígena y desde entonces no se ha detenido en su investigación en torno a la asociación, labor que se ha visto potenciado con el aporte del peruanista japonés Takahiro Kato.
 

 

El primer capítulo describe la estructura y el funcionamiento de la Asociación Pro Indígena y los perfiles más completos y actuales de Pedro Zulen y Dora Mayer, dos de sus principales animadores.

Pedro Zulen fue un filósofo y blbliotecario peruano de ascendencia china cuyo mérito aún no ha sido debidamente reconocido en el Perú. Zulen, dedicó gran parte de su corta vida (1889-1925) a luchar por el descentralismo y la defensa de los derechos indígenas.

Por su parte, Dora Mayer nació en Hamburgo, Alemania, es reconocida como fecunda precursora del indigenismo peruano y del pensamiento sociológico peruano. Destacó como investigadora y periodista dedicada a la defensa de la causa indígena aunque su inquietud intelectual abarcó una diversidad de temas. 

Joaquín Capelo, fue un ingeniero civil y sociólogo positivista de especial sensibilidad social y política. Catedrático de la Universidad San Marcos fue diputado por Parinacochas, senador por Junín y ministro de Fomento y Obras Públicas en 1914.

El capítulo 2 revisa la Cuestión Indígena a partir de algunos fenómenos y sucesos que marcaron época como el sistema del enganche, las huelgas y protestas, incluso la masacre en el Putumayo tuvo repercusión en la actividad de la asociación.
 

El capítulo 3 ofrece treinta documentos de gran valor para el estudio de la cuestión indígena a inicios del siglo XIX. Llaman mi atención los diálogos del Centro Universitario sobre la problemática indígena, el proyecto político social de la asociación redactado por Joaquín Capelo.

De igual modo el epistolario de Pedro Zulen, la épica denuncia de Dora Mayer sobre la conducta de la Cía. Minera de Cerro de Pasco y numerosos documentos escritos por intelectuales liberales y positivistas como Francisco Mostajo, Modesto Málaga, Luis Ulloa, Rómulo Cúneo, Francisco Chuquihuanca Ayulo entre muchos otros.

En ellos se describe diversos temas como la crisis del enganche, la sublevación indígena de Azángaro, las huelgas en el norte del país, la cuestión del Putumayo y conflictos referidos a Cailloma, Zaña, Chicama, Puno entre otros lugares del país.

La obra ofrece un panorama para entender cómo era la situación de los pueblos orginarios en aquel momento clave de la historia del Perú y ofrece pistas, sin duda, para descubrir aspectos estructurales que aún afectan la condición de los pueblos indígenas en la actualidad.

Una asociación señera

La Asociación Pro Indígena fue un notable esfuerzo por denunciar los atropellos y abusos que padecían las comunidades, y hacer eco de los mismos en la capital para hacer reaccionar a las autoridades políticas.

El esfuerzo nacido en Lima se expandió y logró articular miembros en diversas partes del país, quienes enviaban artículos y reportes de lo que ocurría en cada lugar. 

Los 51 ejemplares del boletín El Deber Pro Indígena a cargo de Dora Mayer fueron una enérgica y persistente labor de propaganda, secundada por denuncias legales, informes jurídicos y acciones de incidencia para que las autoridades tomen cartas en los asuntos denunciados.

Con delegados honorarios en diversas provincias del país, la Asociación Pro Indígena fue una institución pionera consagrada a la defensa de los derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas, en un contexto de marcada desinformación y desarticulación nacional. A pesar de esto logró notables éxitos en sus acciones.
 

Historiador Wilfredo Kapsoli Escudero. Foto: Bitácora Anarquista. 

Mariátegui y la Asociación Pro Indigena 

Cuando años después de la disolución de la API José Carlos Mariátegui edita la célebre revista Amauta, invita a Dora Mayer a escribir un balance de la experiencia de la Asociación Pro Indígena que aparece en el primer número de la revista, de setiembre de 1926.
 

Primer número de la célebre revista Amauta (setiembre de 1926) contiene un balance de la Asociación Pro Indígena escrito por Dora Mayer

En un comentario sobre dicho balance (2) Mariátegui afirma sobre la API: "La Pro-Indígena sirvió para aportar una serie de fundamentales testimonios al proceso del gamonalismo, determinando y precisando sus tremendas e impunes responsabilidades".

"Sirvió para promover en el Perú costeño una corriente pro-indígena, que preludió la actitud de las generaciones posteriores. Y sirvió, sobre todo, para encender una esperanza en la tiniebla andina, agitando la adormecida conciencia indígena".

Sin embargo, observa que el experimento de la API "demostró que el problema indígena no puede encontrar su solución en una fórmula abstractamente humanitaria, en un movimiento meramente filantrópico".

"Ese experimento ha cancelado definitivamente la esperanza o, mejor, la utopía de que la solución del problema indígena sea posible mediante una reacción de la clase necesariamente mancomunada con el gamonalismo". La solución del problema del indígena tiene que ser una solución social. Sus realizadores deben ser los propios indígenas, concluye magistralmente Mariátegui.

Notas:

(1) Kapsoli, Wilfredo y Kato, Takahiro: La Asociación Pro Indígena (Una contribucion a la etnohistoria peruana). Universidad Rocardo Palma y Editorial Universitaria, Lima, Perú, 2019. 

(2) Mariátegui, José Carlos: "Aspectos del problema indígena". Publicado en la revista Mundial, Lima, 17 de diciembre de 1926. Ver en: https://www.marxists.org/espanol/mariateg/oc/peruanicemos_al_peru/paginas/aspectos.htm

 

Te puede interesar:

 

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.