¡Primer triunfo indígena!... pero faltan aprobar más propuestas indigenas.
Servindi, 13 de julio, 2019.- Luego de aproximadamente 40 horas de trabajo celebrados del 8 al 11 de julio el Estado peruano aceptó crear la Plataforma Climática Indígena, una de las once propuestas formuladas por las organizaciones indígenas del Perú.
El Ministerio del Ambiente (Minam), a traves de la agencia oficial Andina, celebra que el Perú se convertirá en el primer país del mundo en contar con dicha plataforma "poniéndolo a la vanguardia en materia de acción climática mundial".
Lo que no destaca con igual énfasis el Minam es que la Plataforma Climática Indígena es solo una de las once propuestas de los pueblos indígenas planteadas en el marco de la consulta del Reglamento de la Ley Sobre Cambio Climático.
Si bien hubo otros acuerdos y avances, subsisten temas claves como el Fondo Climático Indígena que quedó en evaluación para acciones futuras a pesar de su importancia para la acción climática indígena.
De igual modo, se perdió la oportunidad de concretar medidas para controlar las malas prácticas referidas a REDD+ en territorios indígenas y hubo un acuerdo parcial para elaborar una futura norma que sancione la piratería del carbono.
En tal sentido, el diálogo Estado-Pueblos Indígenas continuará del 19 al 23 de agosto en los que aún falta abordar ocho de las once propuestas de los pueblos indígenas.
Según la parte indígena, el Estado debe superar su resistencia hacia las propuestas indígenas, que es la base para aplicar una metodología abierta, constructiva y propositiva más ágil y dinámica, y superar la metodología legalista e improvisada del Minam.
Plataforma Climática Indígena (PCI)La plataforma es un mecanismo para valorar, reconocer y difundir los saberes y prácticas indígenas que contribuyen a la gestión integral del cambio climático, y se apoya en el párrafo 135 del Acuerdo de París. El Minam gestionará recursos para que funcione la Plataforma Climática Indígena, la que será considerada por los gobiernos regionales. |
Otros avances
Se alcanzaron 22 acuerdos registrados en un acta firmada en el que se registran diversos compromisos. Uno de estos es que el Estado peruano diseñará una propuesta de Fondo de Garantía sobre propuestas climáticas de los pueblos indígenas en un plazo de 180 días hábiles. Este plazo es considerado muy holgado para algunos voceros indigenas.
Un avance parcial, que no se incorpora en el reglamento, es el compromiso del Minam de brindar asistencia técnica a los pueblos indígenas en medidas de adaptación y mitigación para acceder al financiamiento público, privado y de fondos climáticos internacionales.
También se reconoció la necesidad de fortalecer las iniciativas de mitigación REDD Indígena Amazónico (RIA) y REDD Indígena Andino-Costero (RIAC) que buscan adaptar el enfoque REDD+ a los territorios y cosmovisiones indígenas.
El enfoque REDD+ busca promover políticas e incentivos para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques; su aprovechamiento sostenible; y aumentar y conservar las reservas forestales de carbono.
En tal sentido, habrá un registro específico de las contribuciones del RIA y RIAC en la reducción de emisiones y que será la base para el pago por resultados. La función de registro está a cargo de la Plataforma de Monitoreo de Medidas de Mitigación.
También se reconoce la necesidad de aplicar un enfoque integrado de mitigación y adaptación tal como lo practican los pueblos indígenas. Además, los informes climáticos deberán tener un enfoque de género.
Cabe destacar, que Gabriel Quijandría, viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, manifestó su compromiso de fortalecer el diálogo intercultural, bajo los principios de buena fe y respeto mutuo.
Quijandría manifestó que la intención de su portafolio es recoger las necesidades y reconocer el rol clave de los pueblos indígenas en la gestión integral del cambio climático.
Respaldo a las propuestas indígenas
Foto: Aidesep.
Edwin Montenegro Dávila, dirigente nacional de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), agradeció el importante apoyo de los colectivos juveniles y ambientalistas expresado en una pronunciamiento público.
El respaldo está siendo difundido desde el portal TerrActiva y remarca su adhesión a las demandas indígenas por una mayor ambición climática.
El pronuncimiento pide que la consulta con los pueblos indígenas concluya en un acuerdo vinculante que manifieste la coherencia que la gestión pública precisa, para atender a la urgencia de acción climática.
Esa gestión coherente debe marcar la pauta con actividades responsables y ambiciosas para involucrar a otros sectores públicos que aún no están comprometidos con una real gestión transversal del cambio climático, indica el documento.
Foto: Aidesep
Edwin Montenegro Invocó a otros sectores de la sociedad civil a manifestar públicamente su respaldo a las propuestas indígenas que buscan contribuir a enfrentar la crisis climática, el mayor problema que desafía a la civilización humana.
"Las propuestas no son solo para beneficio de los pueblos originarios, son para defender los bosques amazónicos, y todos los servicios ecosistémicos que brinda a la humanidad" dijo el dirigente awajun.
"Estamos en un momento crítico y necesitamos unir fuerzas para que el Estado peruano acepte el rol de los pueblos indígenas como actores claves en la gestión climática desde los territorios", indicó.
Datos:
El diálogo sostenido del 8 al 11 de julio forna parte de la sexta etapa del proceso de consulta previa de la propuesta de Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático, Ley N° 30754.
Por parte de las organizaciones indígenas participan: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, Confederación Campesina del Perú, Confederación Nacional Agraria, Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú, Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú, Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú y Unión Nacional de Comunidades Aymaras.
En las reuniones participaron representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros, del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, así como de los ministerios de Cultura, de Agricultura y Riego, de Educación, de Economía y Finanzas, y de Justicia y Derechos Humanos. También un representante de la Defensoría del Pueblo.
Pronunciamiento en apoyo y reflexión de las propuestas y demandas climáticas de las organizaciones indígenas: “Alternativas ante la crisis climática nacional y global”En respaldo a las propuestas (1) elaboradas por la Organización Nacional de Mujeres Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP) y la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA) (2). 1. Nos sumamos al llamado de los pueblos indígenas por la defensa, reconocimiento, acceso y pleno ejercicio de sus derechos colectivos, los cuales son respaldados por tratados internacionales como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como por el marco normativo nacional, a través de la Constitución Política del Perú (art. 89, 149 y 191), la Ley de Comunidades Nativas y de Promoción Agropecuaria de las Regiones de Selva y Ceja de Selva (Decreto Ley N° 22175), la Ley del Derecho a la Consulta Previa (Ley N° 29785) y su Reglamento (Decreto Supremo Nº 001-2012-MC), la Ley de Lenguas Indígenas u Originarias, entre otras. 2. Nos alineamos con la propuesta de defensa, protección y respeto del movimiento indígena, que plantea la defensa y salvaguarda de sus territorios y cuencas hidrográficas, conformado por los bosques, fuentes de agua, flora y fauna en su conjunto, entendiendo la simbiosis y complementariedad de los seres que coexisten en un ecosistema/en la biósfera. Consideramos que esta visión holística debe ser insertada con urgencia a las políticas nacionales, regionales y locales en materia ambiental y climática. 3. Nos adherimos a las demandas por una mayor ambición climática, la cual consideramos urgente en el Perú, al ser el tercer país más vulnerable a los efectos del cambio climático. Sobre este punto, especificamos que las organizaciones indígenas demandan aumentar esta ambición del 30 % de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), que son una de las principales causas del cambio climático, a un 50 % para el año 2030. 4. Valoramos el proceso de Consulta Previa implementada por el Ministerio del Ambiente (MINAM), sin embargo, exigimos mayor coherencia a nivel normativo y ejecutivo de las posturas y políticas estatales en su conjunto, como lo es en la aplicación de la Ley Marco sobre Cambio Climático – LMCC (Ley N° 30754), el Reglamento de Zonificación e Índices de Uso del Suelo, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía (Ley N° 27037), la Ley de Incentivos para las Plantaciones Forestales, la nueva propuesta de Ley Orgánica de Hidrocarburos (Proyecto de Ley Nº 2145/2017-PE); con la finalidad de cumplir, en primer lugar, con nuestras Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) propuestas para el año 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible al mismo año. 5. En este sentido, esperamos que el camino abierto por el Proceso de Consulta Previa de la propuesta del Reglamento de la LMCC concluya en un acuerdo vinculante en el que se ponga de manifiesto esta coherencia que la gestión pública precisa, para dar atención a la urgencia de acción climática, y desde ahí marque la pauta con actividades responsables y ambiciosas a otros sectores del estado que aún no están comprometidos con una real gestión transversal del cambio climático. Asimismo, exhortamos al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) a destinar el dinero de las multas a una reparación efectiva de los espacios dañados. 6. Deseamos continuar abriendo canales de comunicación, diálogo e interaprendizaje con los pueblos indígenas y sus organizaciones; y para profundizar el intercambio, los y las jóvenes, mujeres y diversidades, de las ciudades y los territorios, necesitamos acercarnos más para fortalecer nuestras causas comunes, reconociendo la interseccionalidad e intergeneracionalidad de nuestras luchas. Planteamos construir puentes de diálogo, de intercambio de visiones, no para demostrarnos quién tiene más razón sino para enriquecer nuestros saberes e inspiración para poner en práctica estilos de vida sustentables, forjando una unidad activa frente a la degradación de la Madre Tierra, más allá de nuestras diferencias de todo tipo. 7. Queremos ir más allá de un debate climático. Vemos importante abordar la crisis sistémica, y desde esta visión profundizar la reflexión sobre cómo nos sanamos integralmente para sanar a la Madre Tierra. Para empezar, debemos reconocer que la enfermedad del sistema está presente en cada unx de nosotrxs. Observamos los problemas en otrxs y lxs criticamos (la corrupción, la mentira, la manipulación, la insensibilidad, la avaricia, la soberbia, entre otros). La Madre Tierra, con su dolor, nos recuerda ahora que debemos identificar todas esas actitudes en nosotrxs mismxs, y la forma como las mantenemos para que sigan existiendo y alimentando el sistema. Por tanto, precisamos: regenerar[nos], sanar nuestro ser individual, sanar nuestra relaciones humanas, sanar nuestras comunidades y así sanar nuestra relación armoniosa con la Madre Tierra. 8. Continuaremos visibilizando experiencias que son sostenibles, que inspiran a la acción y que representan una alternativa a los modelos de desarrollo que se han generalizado en la actualidad, porque sabemos que un movimiento por la regeneración de la Madre Tierra y de las comunidades está en curso, ¡está aconteciendo!. De igual manera, estas iniciativas se alinean con el concepto de “Buen Vivir”, que venimos reaprendiendo, impulsando y mapeando desde nuestros espacios como colectivos juveniles, ambientalistas, ciclistas, ecofeministas, bioconstructores, guardianes de semillas, etc. En este marco, les invitamos a revisar algunas de estas iniciativas mapeadas: https://tierractiva.pe/mapeoamaru/ 9. Precisamos un diálogo con respeto, procurando ser lo más honestos y coherentes posibles, es un gran reto, pero no hay otro camino. Mantener abiertas las puertas, incluso a quienes creemos nuestros enemigos o negacionistas del cambio climático. Una disposición de juzgamiento y acusación solo nos genera más conflicto, más división y por tanto resta energía para lo más urgente, necesario y preciso: ¡restaurar ecosistemas y comunidades! 10. La acción climática requiere mayor unidad entre las organizaciones de base multiactor. Desde los colectivos ambientales y juveniles, hacemos un llamado a la integración y unidad para poder tejer, sanar y cultivar, con el fin de lograr cambios favorables para el mundo que compartimos. Convocamos a que las organizaciones, instituciones, colectivos, y grupos de base que les resuenen las reflexiones de este pronunciamiento puedan adherirse al mismo, con el fin de que se pueda dar apoyo en unidad a las demandas climáticas de nuestros hermanos y hermanas indígenas. Recordemos que en nuestras raíces, ¡todxs somos indígenas, hijxs de Pachamama! Suscribimos:
--- |
Añadir nuevo comentario