Thomas Brose, director de la Alianza del Clima, la mayor red de ciudades europeas dedicada a combatir el cambio climático, consideró que RIA –propuesta indígena para la protección de los bosques– debe contar con mayor apoyo económico y que deben valorarse más los aportes indígenas en la lucha contra el cambio climático.
Criticó que el actual modelo de REDD + no solucione realmente los problemas de las comunidades. La entrevista se realizó en el mes de junio de 2018 en la ciudad de Macapá, Brasil, en el marco del Congreso de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica.
Servindi, 7 de noviembre, 2018.- “La perspectiva económica del modelo REDD es que los que están destruyendo el bosque reciben más recompensa”, así lo advirtió Thomas Brose, director de la Alianza del Clima.
Para el especialista en energías renovables el programa REDD+ recompensa a quienes destruyen los bosques mientras que quienes sí contribuyen a conservarlos no reciben nada.
Esto último lo remarcó en alusión a los pueblos indígenas, quienes son los que reciben los mayores impactos del cambio climático, pese a no haber contribuido al problema.
Así, el representante de la Alianza del Clima señaló que lo que se busca es un reconocimiento y recompensa para los pueblos indígenas por lo que vienen haciendo por proteger los bosques.
Cuestionamiento a REDD+
De otro lado, el especialista indicó que, si bien REDD+ tiene alrededor de 10 años, desde Alemania dicho programa es fuertemente criticado porque no lleva una solución real a las comunidades.
“Hay mucha plata, pero no llega a las comunidades”, afirmó Brose, quien explicó que “llega mucho dinero, pero se queda en las grandes esferas gubernamentales”.
En ese sentido, el director de la Alianza del Clima –la más grande red de ciudades europeas dedicada a combatir el cambio climático– consideró que debe haber una mayor participación indígena en la distribución de recursos.
RIA frente a REDD+
Hacer frente a la crisis climática solo desde los gobiernos es insuficiente. Por ello, las propuestas provenientes de los pueblos indígenas constituyen alternativas ambiciosas frente a esta crisis climática.
Para Brose los gobiernos no están siendo ambiciosos respecto a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y explicó que, pese al Acuerdo de París, estas contribuciones de los países son insuficientes.
En ese sentido, destacó el rol de otros actores como los pueblos indígenas, en quienes se debe invertir y usar lo que ellos ya conocen sobre el cuidado del bosque, lo que además permitiría ahorrar tiempo y recursos.
Ello en alusión a REDD+ Indígena Amazónico, conocido como RIA, la cual es la propuesta indígena de adecuación de REDD+, pero partiendo de la visión holística de los pueblos indígenas, viendo al bosque de modo más integral.
Sin embargo, advirtió que primero es fundamental asegurar los territorios indígenas, los cuales se encuentran permanentemente amenazados ante el avance de las industrias extractivas u otras prácticas.
“Los pueblos indígenas necesitan el reconocimiento legal de sus territorios, nosotros (la Alianza del Clima) también defendemos eso, es lo principal, y por eso también la inclusión de este tema dentro de la alternativa de RIA”, explicó Brose.
Firme apuesta por RIA
“Nosotros apoyamos la propuesta RIA desde sus inicios. RIA, como estrategia indígena, nos pareció muy buena porque es una alternativa al modelo oficial, con otra visión de cómo se debe incluir a los pueblos indígenas”, afirmó el especialista.
Asimismo, remarcó que desde la Alianza del Clima apoyan a la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) para que expliquen a los gobiernos las ventajas de RIA.
“Cada árbol que no es cortado conserva el carbono, además de los otros servicios del bosque”, remarcó.
A continuación escuche la entrevista a Thomas Brose:
Añadir nuevo comentario