Servicios en comunicación Intercultural

Saberes y conocimientos ancestrales hecho a mano en feria Ruraq Maki

Foto: Pintor shipibo Robert Rengifo en la feria Ruraq Maki. Foto: Donofré Chuco / Servindi

Por Donofré Chuco

Servindi, 21 de diciembre, 2017.- Desde el 8 hasta el 21 de diciembre viene desarrollándose la feria Ruraq Maqui, en las intalaciones del Ministerio de Cultura. El ingreso es gratuito, y en ella se muestra y oferta extraordinarias muestras del arte tradicional de los pueblos originarios del Perú.

Son más de 120 colectivos de arte y artesanía de todo el Perú que participan de esta feria, mostrando una infinita variedad de artículos producidos manualmente, y haciendo honor a la denominación quechua "Ruraq Maqui", o hecho a mano.

Las manos hábiles de hombres y mujeres ejecutan trabajos al mismo tiempo que exhiben sus llamativos productos para la utilización diaria ya sea como adornos, alhajas, decoradores de salas, también variedad de prendas para vestir.

En nuestro paso por la feria visitamos numerosos estantes, con algunos protagonistas de los trabajos de artesanía logramos conversar brevemente. En seguida mostraremos un abaníco fotográfico de las que hemos logrado registrar.

Anabel Sanabria Núñez de Cochas Grande, Huancayo, región Junín, exhibe y expende sus productos de mates burilados, una auténtica obra de arte hecho a mano, con trazos y dibujos muy finos, que según cuenta la señorita artista es trabajoso realizarlo.

El precio varía de acuerdo a la complejidad del trabajo y tiempo empleado. Nos manifestaba que un matecito con burilado fino del tamaño de una naranja podría estar por encima de 150 soles, para esto se emplea aproximadamente 3 días.

Foto: Donofré Chuco / Servindi

Benedicta Lermo, tejedora Jaqaru de Tupe, sierra de Lima, nos manifiesta que por primera vez vienen participa de la feria Ruraq Maqui. Las características de sus productos son de color rojizo combinado con negro. 

Además exhibe mantos, huaracas, trenzas, manteles de mesa bordados multicolor y otros ofrece al público, de paso haciendo conocer su cultura que para muchos es desconocida.

Foto: Donofré Chuco / Servindi

Demer Ramírez Nunta, representante del Colectivo de Pintores Shipibos de Cantagallo, muestran sus trabajos artísticos, de acuerdo a la versión de él mismo, señala que el arte vienen replicándolo de generación a generación, es una herencia de sus ancestros.

El arte de puntillismo, mitología, visiología y diferentes conocimientos de la amazonia son expresados en sus dibujos. Exhiben cuadros pintorescos y con motivos del arte shipibo, finamente trabajados.

También participa de esta feria el pintor amazónico ucayalino Robert Rengifo, mostrando la complejidad de sus trabajos de pintura, quien manifiesta utilizar pintura natural, también pintura al óleo para darle un acabado mas vistoso y de mejor calidad a sus trabajos.

Foto: Donofré Chuco / Servindi

Doyli Cruz Lucas, del pueblo Ticuna, de la provincia Ramón Castilla-Loreto, nos hacen conocer sus trabajos de artesanía, entre los que nos muestra: hamacas, cestos, maracas, cernidor para el masato, bolsos a base de chambira (hoja de la palmera), el grupo de los ticuna vienen participando por primera vez en esta feria.

La participante nos manifiesta que sus productos son mayormente vendidos en las zonas fronterizas de Brasil y Colombia por la cercanía, reitera que por primera vez venden en Perú por haber sido invitadas a participar de la feria.

Esto nos hace reflexionar la dificultad de muchos pueblos originarios y fronterizos de comunicarse en diferentes aspectos con ciudades de nuestro mismo país.

Doyly Cruz, artesana del pueblo Ticuna, mostrando su trabajo. Foto: Donofré Chuco / Servindi.

Gerald Valdez Villanueva, artesano de Luya, región Amazonas, es pionero de la artesanía a base de la drupa de la semilla del nogal, quien con un ingenio particular corta en piezas la drupa para terminar haciendo diferentes artículos como cofres, paneras, joyeros y una variedad de productos con forma de filigrana vegetal como lo señala Gerald.

Este tipo de artesnía hace que no se deforeste, al confrario impulsa la reforestación con más plantaciones de nogal para conseguir el fruto como materia prima para los trabajos del arte impulsado por Gerald y su familia.

Gerald Valdez, artesano que transforma las drupas de nogal en magníficas obras de arte, a las que llama filigrana vegetal. Foto: Donofré Chuco / Servindi.

Liz Flores Amao del Cusco, participa de la feria, exhibiendo el arte de la imaginería. Según cuenta Liz, los conocimientos se vienen replicando de generación a generación, heredaron de sus abuelos. Los acabados de la artesanía son niños manuelitos pero con contenido de sincretismo religioso. Es decir, hay una mezcla entre lo venido de afuera y elementos de la cultura andina como la ropa.

Liz Flores natural del Cusco muestra el arte de la imaginería. Foto: DOnofré Chuco / Servindi.

Lucy Salas Grandes de Rioja de la Región San Martín, cuenta un poco sobre la elaboración de sus productos utilizando la paja del bombonaje, una palmera de cuyo vegetal utilizan sus hojas para obtener la fibra y confeccionar sombreros, canastas, artículos hornamentales, bolsos, zandalias entre otros.

Captura de vídeo youtube

Mamerto Sánchez, artesano de Ayacucho, especialista en cerámica, en trabajo que realiza es utilizando la arcilla en combinación con sílice. Según cuenta Mamerto es artesano desde sus ancestros, quienes elaboraban utilitarios para uso netamente familiar y de la comunidad, ya en estos tiempos sacan a los mercados.

Ceramista ayacuchano Mamerto Sánchez muestra sus trabajos a base de arcilla.

María Luzmila Bermeo del pueblo Awajún, ella y su grupo vienen de Condorcanqui, regiónAmazonas, trajo para la venta platos típicos (pining), utilizando un barro especial, además para la pintura y el brillo utilizan hojas, raíces y cortezas, también realizan trabajos de bisutería, joyerías a base de semillas de la zona.

María Luzmila Bermero, awajún de Nieva, Condorcanqui- Amazonas, participa de la feria con la cerámica de los pining. Foto: Donofré Chuco / Servindi.

Pedro Mishaja Shajao, de la Asociación Shijoo, del pueblo Ese eja, quien viene desde Tambopata Madre de Dios, la artesanía que ofrece Pedro es a base de semillas, como wayruro, pona, ojo de toro, choloco, wasahí, castaña, coco y otros, verdaderas joyas muy atractivas hechas a base de productos del bosque.

Feria Ruraq Maqui en instalaciones del MInsiterio de Cultura. Foto: Donofré Chuco / Servindi.

Roque Choque Benito de Huaytará Huancavelíca, pertenece a la Asociación Musuq Ruaykuna, quien es artesano especialista en productos a base de lana de camélidos sudamericanos, tejidos como chompas, guantes, chalinas, medias, abrigos especiales.

Foto: Qapaq Ñan

Santosa Cutipa, artesana de Lampa, región Puno, de la Asociación de Mujeres Villa Andina, manifiesta que su asociación realiza tejidos a base de tejido plano y tejido con palitos, como ponchos, chompas, mantos, productos a base de fibra de Alpaca, con una iconografía muy atractiva las cuales se utilizaron desde tiempos inmemoriales en esta región quechua de Puno.

Foto: Donofré Chuco / Servindi.

Miriam Soria Gonzales, de la Asociación Shanken Xobo, Pucallpa-Ucayali, tiene a la venta individuales, bolsos, y productos de bisutería, todos los trabajos son realizados con tintes naturales. Manifiesta que sus productos los llevan viajando hacia el extranjero, pero también lo exportan hacia Japón y China.

Foto: Donofré Chuco / Servindi.

Tater Camilo Vera Vizcarra del Cuso, especialista en cerámica vidriada, elaborada con arcilla y arena volcánica, una expresión de cerámica colonial. Según nos cuenta Camilo, es una de las cerámicas bellas del mundo considerada por el Consejo Mundial de Artesanías, reconocida y con sello de excelencia de la UNESCO.

Foto: Donofré Chuco / Servindi.

Tomás Jancco, de la Comunidad de Atapata, Urcos- Cusco. Especialista en la confección de polleras, mantas (llicllas), monteras con bordados a base de máquina de coser a la que él llama (maquinasqa).

Foto: Donofré Chuco / Servindi.

Tomás Pilco Puma, de la Comunidad de Sunchumarca, Anta, región Cusco, artesano especialista en tallado de madera, elabora los keros (vasos de madera), cucharas, cucharones y otros, todos a base de madera de lambras, chachacoma, maderas suaves y muy duraderas según refiere Tomás.

Foto: Donofré Chuco / Servindi.

Muchos pueblos pudieron mostrar lo que producen en su respectiva región. En el presente artículo mostramos una parte de los participantes con los que pudimos conversar y fotografiar. No obstante los productos de arte e ingenio de los diferentes pueblos es abundante y de maravilla.

 

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.