Perú es un país diverso. Sin embargo, no se cuenta con cifras exactas del número de personas pertenecientes a diferentes partes del territorio nacional. En octubre se realizará el Censo Nacional 2017, que por primera vez implementará una pregunta de autoidentificación étnica. Conozca su vital importancia en el siguiente artículo.
Por Gustavo Zambrano*
IDEHPUCP, 02 de agosto, 2017.- El 22 de octubre de este año se estarán realizando los siguientes censos nacionales: XII de Población, VIII de Vivienda, III de comunidades indígenas (antes llamado de comunidades nativas). En esta oportunidad, y por primera vez en nuestra historia, se estará incluyendo una pregunta sobre autodeterminación étnica. El incluir una pregunta de este tipo significa que la ciudadanía en su conjunto tendrá que responder si se sienten o consideran parte o no de un pueblo indígena u originario o de la población afrodescendiente. La pregunta en cuestión es la siguiente:
Por sus costumbres y sus antepasados, ¿usted se siente o considera:
- Quechua
- Aimara
- Nativo o indígena de la Amazonía (se puede especificar)
- Perteneciente o parte de otro pueblo indígena u originario (se puede especificar)
- Negro, moreno, zambo, mulato, pueblo afroperuano o afrodescendiente
- Blanco
- Mestizo
- Otro (se puede especificar)
Sobre su importancia y las razones detrás de esta pregunta, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ya viene informando al respecto. Es un logro que hay que resaltar y aplaudir. Por un lado, los resultados de esa pegunta permitirán tener información sobre cuánta población indígena y afroperuana hay en cada ámbito geográfico del Perú, además de precisar cuáles son sus necesidades específicas. Por otro, nos pone en concordancia con el trabajo que ya se viene realizando en otros países de la región (vea Gráfico 1) para contar con información sobre pueblos indígenas al momento de tomar decisiones de políticas públicas. Este logro no estaría completo sin resaltar el trabajo constante de las organizaciones indígenas nacionales, que han tenido una participación clave de acompañamiento y aportes en este proceso de elaboración de la pregunta.
En este marco de actividades el Ministerio de Cultura viene tomando un rol importante en el trabajo de difusión de esta pregunta, en compañía del INEI y del Instituto Nacional de Radio Televisión del Perú IRTP. Así, hace pocos días atrás se lanzó la campaña “Yo me identifico con orgullo", la que espera poder llegar a la población nacional para informar sobre la importancia de saber responder esta pregunta.
Más allá de los avances, y destacar lo alcanzado, que es bastante, queda solo estar atentos a dos cosas (entre otras) que consideramos las más relevantes. La primera, cómo se llevará a cabo el trabajo de levantamiento de la información censal. No debemos escatimar esfuerzos en que quienes tengan la responsabilidad de llegar a cada hogar de los millones de peruanos y peruanas, sepan no solo llenar la ficha, sino orientarnos frente a dudas que tengamos en especial cuando hablamos de la autoidentificación étnica. La segunda, los resultados.
En las anteriores oportunidades, es decir, en los censos anteriores, se preguntaba por la lengua materna que aprendimos a hablar en nuestra niñez. El resultado permitía saber si hablábamos un idioma distinto al castellano como lengua materna. Pero no era una pregunta destinada a saber si pertenecíamos o no a un pueblo indígena. Lo que se hacía para poder tener una cifra cuando se hablaba de los pueblos indígenas en el Perú, era (re)interpretar los resultados censales sobre la pregunta del uso lingüístico.
Así, si se decía que el 13,2 por ciento de la población nacional (alrededor de 3 millones 261 mil personas) hablaba quechua porque era la lengua que hablaron como lengua materna /a prendida en la niñez, hubo quienes sobre la base de esa cifra señalaron que en Perú el 13,2 por ciento pertenecía al pueblo quechua, es decir, eran personas pertenecientes a un pueblo indígena andino. Siempre he sido muy cuidadoso de este tipo de afirmaciones.
Pero ahora estamos frente a una pregunta (la autoidentificación étnica) que como hemos dicho si bien de suma importancia, nos pondrá en el escenario en el que (en palabras coloquiales) “sincerará las cifras”. Una cosa es decir que en el Perú el 13,2 por ciento de los habitantes hablan quechua, y otra es decir cuántos se autoidentifican como quechuas. Quizás las cifras coincidan. Quizás no. Pero tendremos cifras al fin, las que permitirán al aparato público poder focalizar mejor al momento de tomar decisiones.
---
Gustavo Zambrano es coordinador del área Académica y de Investigaciones del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP).
----
Añadir nuevo comentario