Servindi, 1 de junio, 2016.- A fin de evitar fallos y errores en la aplicación de la pregunta sobre auto identificación étnica en los Censos 2017 la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) formuló un conjunto de propuestas a fin de construir confiabilidad censal.
Mediante un documento elaborado por el equipo técnico la más importante organización indígena amazónica del Perú consideró apropiada la pregunta que medirá por primera en la historia censal del Perú la auto identificación étnica de una manera independiente a la variable "lengua materna".
Sin embargo, advierte que es necesario adoptar ciertas medidas para evitar "errores" censales que pueden terminan invisibilizando a las poblaciones originarias.
Entre las propuestas está validar las cartillas censales con las organizaciones indígenas. adecuar el censo a la realidad amazónica en términos de distancias, logística, presupuesto y otras variables así como aegurar que las brigadas censales hablen la lengua de la población encuestada.
Otra propuesta es sensibilizar y capacitar a la población a fin de evitar que la variable ambigua de "mestizo", no termine por confundir, sesgar, y recortar la auto identidad indígena como sucedió en los censos realizados en Ecuador (2010) y Colombia (2015).
Se propone incluir una ficha extra donde se registre la relación de los 52 pueblos indígenas del país con opciones de marcar la auto identificación étnica y así evitar confusiones con otras opciones, como la mestizo.
AIDESEP considera esencial la participación de representantes de las organizaciones indígenas, líderes, sanitarios, técnicos y profesores indígenas como traductores locales, quienes deben ser parte de la etapa de reclutamiento censal.
En tal virtud se considera esencial que AIDESEP se involucre en todas las etapas de los censos, sin interferir en la función estatal del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a través de toda su estructura institucional.
A continuación compartimos el documento elaborado por Carlos Lima, antropólogo y consultor adjunto de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).
Perú es el último país en Latinoamérica en aplicar la pregunta de “Auto identificación Étnica”
Por Carlos Lima*
Antecedentes
El Estado Peruano reconoce el censo como prioridad nacional (1), por esto la ejecución del próximo Censo de XII Población, VII Vivienda y III de Comunidades Indígenas, se realizará en 2017, y permitirá conocer la realidad y condiciones de vida de muchos peruanos y peruanas. Nuestro país por primera vez incluirá una pregunta de “Auto identificación Étnica”, con la finalidad de dar visibilidad de las poblaciones indígenas amazónicas, andinas y afroperuanas.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), organismo técnico rector en temas censales, oficializó la creación del Comité Técnico Interinstitucional sobre Estadísticas de Etnicidad (CTIEE), que depende del INEI (2). El CTIEE, trabajó criterios técnicos, y aprobó aplicar por primera vez en la historia criterios de auto identificación étnica. Si bien antes se identificaba el componente étnico sólo con la pregunta sobre la lengua materna diferente al castellano, ahora en el censo del 2017 se adjuntará la pregunta de “auto identificación étnica”.
El CTIEE presidido por el INEI, tiene las siguientes funciones:
- Elaborar una propuesta metodológica para identificar a la población indígena y afroperuana para la construcción de un Sistema de Estadísticas Étnicas en el Perú.
- Generar estadísticas continuas a través de investigaciones estadísticas del Sistema Estadístico Nacional (SEN) y de los registros administrativos.
- Revisar y evaluar los lineamientos técnicos y metodológicos de las variables étnicas a ser incorporadas en las investigaciones estadísticas (censos y encuestas) y registros administrativos.
- Promover la realización y participación en talleres, cursos y pasantías sobre auto identificación étnica en el Perú o en el extranjero, incluyendo la Cooperación Sur-Sur.
- Finalmente, el comité definirá estrategias de comunicación y difusión para concientizar a la población del país sobre la importancia de la “auto identificación étnica” y la generación de las estadísticas relacionadas al tema de la etnicidad.
Lo que se espera lograr con el censo 2017
- Se intenta recabar información estadística confiable (información pública) que detalle las características socioeconómicas de las poblaciones indígenas amazónicas, andinas y afroperuanas en las zonas rurales como en las ciudades ¿cuántos somos, ¿dónde estamos y en qué condiciones vivimos?
-
Lo étnico o lo racial tiene mucho que ver con la condición de pobreza en que viven muchos peruanos, los peruanos que hablan lenguas originarias y que viven en zonas rurales son las poblaciones más pobres del país y por lo tanto son vulnerables (permitirá actualizar el Mapa de Pobreza Provincial y Distrital).
-
La visibilización censal es una oportunidad para las poblaciones históricamente discriminadas y vulneradas. Los pueblos indígenas debemos tener una visibilizarían para la información pública, pues con los datos recogidos se nos tomará en cuenta al momento de analizar, planificar y promover políticas públicas que justamente busquen superar nuestras problemáticas sociales, a través de programas sociales específicos o políticas reivindicativas o de acciones de afirmación positiva.
Introducción al III censo de comunidades indígenas en Perú
América Latina, presenta las mayores desigualdades y brechas sociales. Producto de la discriminación, el racismo y la marginación el Perú no es ajeno a esta realidad, situación que afectan y aletargan derechos de los pueblos indígenas (3), y dentro de estos, de manera más profunda, a la niñez, a la juventud y la mujer.
El Perú es un país multicultural y plurilingüe (4), y para el reconocimiento de la diversidad poblacional del país se requiere la implementación de adecuadas políticas públicas. Y esto sólo se logrará con la obtención de datos desagregados por grupos étnicos, para que el Estado, las autoridades y la sociedad civil puedan acceder a una información actualizada y real.
Nuestro país es el último país de Latinoamérica en la aplicación de la pregunta de “auto identificación étnica” que se empleará en el próximo censo nacional “III censo nacional de comunidades indígenas 2017 (5). Otros países de la región vienen aplicando criterios de pertenencia étnica, Colombia (2015), Ecuador (2010), Chile (2002), Bolivia (2012) y Guatemala (2002), cumpliendo lo recomendado por las convenciones y tratados internacionales, que exigen a los “Estados el mejoramiento de las fuentes de información estadística desagregadas con “enfoque étnico” y el “enfoque de derechos”, entre estos la Convención Internacional y la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD, El Cairo, 1994), El Convenio sobre Pueblos Indígenas 169 de la Organización Internacional del Trabajo (Ginebra, 1989), la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia (CMR, Durban, 2001) y en los procesos de seguimiento a estas cumbres, así como en la Declaración del Milenio (New York, 2000), y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas (Setiembre, 2007).
Actualmente, los censos vienen dejando de ser vistos como un instrumento de control social (nacieron en contextos de sometimiento, uniformización y homogenización estatal). En la actualidad se viene constituyendo en una herramienta técnica y un instrumento político de los pueblos indígenas en pro de la realización y visibilidad de sus derechos, que permitan contribuir con el fortalecimiento de la Democracia, la Gobernanza y la Ciudadanía como Nación.
Entendamos la trascendencia y las múltiples finalidades del censo nacional, como la de servir de herramienta para la formulación y aplicación de políticas reales y programas tendientes a realizar los derechos humanos, fortalecer el ejercicio de derechos, ciudadanía y gobernanza. que parte por el reconocimiento y visibilidad de los derechos sociales de los diferentes grupos de nuestro país, y en especial de los pueblos indígenas; para el empoderamiento; y para la formulación, desarrollo e implementación de políticas públicas que permitan universalizar/generalizar los avances del desarrollo con pertinencia cultural, así como para que las distintas instancias de gobierno, organismos internacionales y la sociedad civil puedan tener acceso a información oportuna y confiable que permita la toma de decisiones para Políticas Públicas.
Avances para la visibilidad censal
La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), es una organización nacional, sin fines de lucro y asimismo es vocera de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana, cuya misión es la de trabajar en la defensa y respeto de los derechos colectivos según su cosmovisión y/o estilo de vida, trabaja bajo un Plan de Vida y tiene sus propios procedimientos especiales y agendas, fundados bajo el Derecho Consuetudinario, enmarcados en instrumentos jurídicos internacionales como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.
AIDESEP, agrupa a 50 pueblos indígenas, que se articulan en 109 federaciones y 09 organizaciones regionales, que representan a 1809 comunidades nativas amazónicas. Como organización la aplicación de la pregunta de “Autoidentificación Étnica” en el Censo Nacional, es reconocida por AIDESEP como un logro y un reto para la visibilidad y autodeterminación de los pueblos indígenas como país, pero asimismo mostramos nuestra preocupación de la insuficiencia de garantías efectivas, para que no se vuelvan a repetir las deficiencias, errores y sesgos de los censos nacionales anteriores.
En las últimas décadas se avanzado poco para abordar la problemática de la invisibilidad censal y generar información que nos permita atender las preocupaciones y problemática de los hermanos y hermanas indígenas ubicadas en diversas regiones del país.
- Porque uno de cada dos niño/as indígenas amazónicos sufre desnutrición crónica, a pesar de que los índices han disminuido a nivel nacional, manteniéndose la brecha étnica de la población indígena respecto a la población castellano hablante (6).
- Porque 6 niños de cada 10 niños amazónicos sufren anemia y los niños quechuas también se encuentran en la misma situación (7).
- Porque el hospital más cercano en 83% de los centros poblados indígenas amazónicos están a más de dos horas de camino (en 54% de ellos a más de 8 horas de camino en transporte usual). Lo cual evidencia disparidades étnicas que castigan sistemáticamente a los pueblos indígenas (8).
- Porque la prevalencia del VIH en Condorcanqui, Amazonas, donde la población pertenece en un 95% a los pueblos indígenas Awajún y Wampis, es diez veces mayor al promedio nacional (9).
- Porque 11 distritos en la región de Madre de Dios fueron declarados en emergencia por estar contaminados por mercurio en diversos grados (10).
- Porque 38 comunidades nativas fueron declaradas en emergencia sanitaria debido a los constantes derrames de petróleo acontecidos en los ríos amazónicos en el tramo del oleoducto Nor Peruano administrado por Petro Perú, de los cuales 28 comunidades se encuentran en la provincia de Datem del Marañón, región Loreto, y 10 comunidades se ubican en la provincia de Bagua, en la región Amazonas (11).
- Porque se presentan cifras de regiones amazónicas como prósperas y en desarrollo económico (Loreto, Ucayali, Amazonas, etc.), pero estas cifras censales esconden las brechas sociales y económicas con referencia a la condición social de población indígena y comunidades asentadas en sus provincias y distritos (Maynas, Purús, Atalaya-Yurua, o Condorcanqui), es decir, la información por grandes conglomerados, esconde la verdadera situación de vulnerabilidad socio económica en que se encuentran las familias indígenas en esas regiones (12).
- Porque se presentan en las provincias y distritos, “el alto error censal" (13) (invisibilizar), y por ello se presenta población indígena por debajo de las cifras reales (14) lo que es una forma de discriminación porque “las cifras presentadas como oficiales” conlleva al error y el recorte de la planificación nacional estatal destinadas para centros de atención estatal. Un caso específico es que las vacunas se acaben a mitad de año de los centros de salud, o se restrinjan los beneficiarios de los programas sociales destinados a las familias más vulnerables, o se envíen menor número de implementos educativos para niños y jóvenes en edad escolar.
El establecimiento de acuerdos de cooperación institucional entre el INEI y AIDESEP serán las bases para contribuir en la visibilidad censal y la generación de políticas públicas pertinentes, reales y acciones afirmativas inclusivas, destinadas para las poblaciones indígenas en el país.
AIDESEP: Preocupaciones y alertas para superar el “error censal” y cuellos de botella en censos anteriores
- Las brigadas deben conocer las rutas y ubicación de las comunidades amazónicas y de los diversos anexos. El censo debe ser “de hecho” y no por referidos o con datos arbitrarios; es decir, las brigadas del INEI deben contar con las condiciones para llegar a la misma comunidad y recoger información censal de primera mano de forma participativa con la población.
- Los jefes de secciones y brigadas del INEI deben planificar, adquirir logística y contar con motivación personal para censar hasta las comunidades más lejanas (zonas de frontera y cabeceras de cuencas).
- Superar los diálogos confusos. En muchos casos los censadores no entienden las variantes de la lengua y los regionalismos (vienen de otras regiones del país), y se genera un diálogo ininteligible que hace confundir al poblador y a la brigada censal, perjudicándose el registro censal.
- Evitar el uso de horarios inadecuados, donde el horario de registro censal no corresponde al horario del poblador amazónico. Se dan casos donde el censador no encuentra a nadie en la comunidad y para cumplir con su meta la brigada llena las fichas censales con niños y personas que no manejan la información de confiabilidad de la comunidad.
- El uso de guías y traductores en la lengua materna es vital para el registro censal. Esta labor la pueden desarrollar las organizaciones y líderes indígenas que generan la cercanía y confianza con la población indígena y facilitaran el proceso de información y recolección de información en la lengua materna.
- Por primera vez se aplicará una categoría identitaria que refiere al “mestizo”. Debido a que muchas poblaciones indígenas están relacionadas o son resultado de la unión entre familias indígenas y mestizas (hijos de mestizos con madre indígena), este término puede llevar a confusión. Antes de la aplicación de la ficha censal, explicar el principio de "confiabilidad censal" (15), y luego tomar en cuenta las presiones de grupo (especialmente en las zonas urbanas) donde muchos jóvenes indígenas para evitar la marginación o discriminación tendrán dentro de una de sus opciones el auto identificarse como mestizo, como una estrategia de evitar la discriminación y mantener la idea de ascenso social.
- Confusión por la interpretación subjetiva en los censadores y/o comuneros. Pueden confundir el hecho de no hablar la lengua o vivir como indígena, me convierte en mestizo; otro caso sería el de vivir como mestizo, pero me auto identifico como indígena.
- Desconfianza en la etapa del “procesamiento censal”, donde se presentó el caso que las cifras presentadas por el censo, salían menor a la de los censos anteriores. Luego de las observaciones y reclamos de AIDESEP, las cifras cambiaron rotundamente.
Propuestas y alternativas para la construcción de la “Confiabilidad censal 2017”, sustentada en el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas
- Sobre las cartillas censales. Validar la ficha censal en las 09 regionales de AIDESEP, especialmente tomando como prioridad las preguntas sobre “auto identificación étnica”, para evitar errores en la aplicación y socializar los contenidos censales en cada una de las federaciones y comunidades bases.
- Considerar días adicionales, logística y presupuesto para llegar a las comunidades lejanas; para las fechas del censo (octubre), estaremos en la amazonia en vaciante o verano, donde las distancias de las comunidades asentadas en los ríos se alargan, y con ello los días de navegación se incrementan.
- Considerar a los representantes de las organizaciones indígenas, líderes, sanitarios, técnicos y profesores indígenas como traductores locales y deben ser parte de la etapa de reclutamiento censal, para participar como jefe de sección o brigadas, censadores o facilitadores locales para garantizar la "confiabilidad censal" (16).
- Definir los horarios, fechas y rutas para las brigadas del censo de las comunidades, y poder difundirlos con anticipación para que las autoridades y población esté informada de la llegada de los censadores a las comunidades, a través de las plataformas de comunicaciones de AIDESEP, que comprenden radio por internet, comunicadores indígenas a través de radios regionales y locales, sistemas de radiofonías, entre otros.
- Participar de especialistas estadísticos e informáticos de AIDESEP, en todo el proceso de trabajo de campo censal, y acompañamiento en el procesamiento de datos del censo de comunidades 2017, con fines de brindar la confiabilidad y “calidad de la información censal" (17).
- Incluir en las fichas censal, una ficha extra donde registre la relación de los 52 pueblos indígenas del país (para la pregunta de auto identificación étnica), con opciones para marcar y con ello evitar confusiones con otras opciones, como la mestizo.
- Desarrollar acciones de capacitación y sensibilización para que la variable ambigua de mestizo, no termine por confundir, sesgar, y recortar la auto identidad indígena, y no se cometan los errores registrados en censos de Ecuador (2010), Colombia (2015), donde se registró la disminución e invisibilidad de la población indígena.
- Capacitar a brigadas y censadores en el uso de instrumento jurídico como el Convenio 169 de la OIT que fue aprobado por el Estado peruano (Resolución Legislativa N° 26253), precisando que dispone la “auto identificación indígena” como el criterio único Art. 1 inciso 2 del Convenio 160 OIT, y los demás datos como idioma u otros son referenciales.
- Involucramiento de AIDESEP en toda etapa censal (sin interferir la función estatal del INEI), a través de la estructura institucional, dirigentes, técnicos de las 9 regionales, 109 federaciones, 1809 comunidades con la finalidad de apoyar a solucionar los problemas de difusión, logística y rutas, horarios, seguridad, traducción, como ocurrió en CENAGRO 2012 y censo poblacional anterior.
- Establecer el plan conjunto INEI – AIDESEP para el diseño y elaboración de la estrategia y desarrollo de la campaña comunicacional a través de las diversas plataformas comunicativas, sobre temas de la importancia de los censos y la auto identificación étnica amazónica, así como para la elaboración de materiales de información bajo procesos y procedimientos interculturales y bilingües.
- Establecer el plan conjunto INEI–AIDESEP para el intercambio y validación de la información cartográfica del programa CIPTA AIDESEP, con la finalidad de contribuir actualización de la información de registro y directorio de federaciones, comunidades, actualizar el libro de demandas territoriales, y actualización del sistema la cartográfico de AIDESEP.
- Facilitar la participación de AIDESEP en la capacitación de funcionarios del INEI, personal del censo y profesionales en la aplicación de procedimientos interculturales y bilingües.
Notas
(1) Aprobado por Decreto Supremo DS N°066-2015-PCM.
(2) Reconocido mediante Resolución Jefatural 167-2013-INEI del 25/06/ 2013, con ello se dio cumplimiento a la Ley 27778 que incorpora la medición del componente étnico en los censos de población y vivienda.
(3) Los pueblos indígenas, según censos oficiales representan un 10% de la población de Latinoamérica, pero existen por lo menos tres países de la región donde la población indígena supera el 50% total de población nacional como el caso de Perú, Bolivia y Guatemala, pero más allá es que tras siglos de exclusión y negación siguen siendo tratados como minorías, viven excluidas en situación de pobreza. En muchos casos han perdido sus principales recursos se subsistencia (tierra, territorio y recursos naturales), y muchos de ellos se han visto forzados a migrar a los grandes centros urbanos para enrolarse en trabajos precarios, mal remunerados y de baja calidad. La pobreza, la marginalidad y la exclusión se han convertido así en una característica estructural para las poblaciones indígena. En CEPAL 2000 “Etnicidad, "raza" y equidad en américa latina y el caribe”. LC/R.1967/Rev.17 de agosto de 2000. CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
(4) Según Censo 20017, el Perú presenta 28,2 millones de habitantes. La población indígena representa el 14%, es decir, representa más de 4 millones de habitantes distribuidas en 55 pueblos indígenas asentados en 1.786 comunidades. Siendo los pueblos indígenas más numerosos el Quechua (83%), Aymara (10.9%), Asháninka (1.6%), entre otros. En “El Mundo Indígena 2017” de IWGIA, compilación Katrine Broch, Kathe Jepsen y Pamela Leiva. Pg. 206.
(5) Perú es el único país de América Latina que no aplica la auto identificación indígena”. Entrevista a Fabiana Del Popolo, experta en Demografía de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el 2014, cuando visitó nuestro país. En Servindi: https://www.servindi.org/actualidad/16/05/2017/peru-es-el-unico-pais-de-america-latina-que-no-aplica-la-autoidentificacion. /Consultado 21/05/2017.
(6) Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES – 2015.
(7) Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES – 2015.
(8) Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad 2016 – Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
(9) Informe realizado por el proyecto “Intensificando las Acciones de Prevención y Control del VIH en la provincia de Condorcanqui y el distrito de .-Imaza” – Ministerio de Salud, Salud sin Fronteras - 2016.
(10) Decreto Supremo Nro. 034-2016-PCM.
(11) DS. 012-2016-PCM, DS 014-2016-PCM, y DS. 016-2016-PCM. Puede verse En: http://www.indeci.gob.pe/objetos/microsite/OQ==/MjE3/fil20160321112351.pdf
(12) “Evolución de la pobreza monetaria 2007-2016”, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
(13) El error censal se caracteriza por dos tipos principalmente; primero, Error Omisiones o duplicaciones, Mapas incompletos o interpretados erróneamente, Entrevistas duplicadas, Pérdida de material censal luego del empadronamiento – Errores de estructura dentro de los casos; y el segundo, Error de Contenido, Cuestionario censal con diseño mediocre, Mala comunicación entre el informante y el empadronador, Errores en la captura de los datos, y Errores en la edición manual o informática de los datos.
(14) En el documento Características sociodemográficas de los grupos étnicos de la Amazonía peruana, (Población indígena amazónica censada censo 2007 -332 mil 975 habitantes). En http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0944/
(15) Confidencialidad censal, El INEI se rige por el secreto estadístico y confidencialidad de la información, Art. 97°. “La información proporcionada por las fuentes, tiene carácter secreto, no podrá ser revelada en forma individualizada, aunque mediare orden administrativa o judicial. Sólo podrá ser divulgada o publicada en forma innominada. La información suministrada, tampoco podrá ser utilizada para fines tributarios o policiales”. Decreto Supremo Nº 043–2001–PCM del Secreto Estadístico y Confidencialidad de la Información, Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM: Reglamento de Organización y Funciones del INEI y R.J. Nro. 108-94 /INEI que aprueba la Directiva Nro. 006-94-INEI/DNEB.
(16) Confiabilidad censal, un instrumento de medida es confiable si tiene la capacidad proporcionar medidas similares cuando se aplica reiteradas veces al mismo fenómeno. Como sinónimo se usa el término precisión. Un instrumento confiable proporciona medidas confiables
(17) Calidad censal, es el proceso por el cual se retroalimenta la información de la cobertura censal tomando en forma complementaria los procedimientos directo e indirecto. El directo, se obtiene a partir de la encuesta de post-empadronamiento, y el método indirecto, consiste en buscar la coherencia de la información involucrada en la dinámica demográfica del país.
---
*Carlos Lima es antropólogo y consultor adjunto de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).
Añadir nuevo comentario