Servicios en comunicación Intercultural

¡Ronda Informativa!: La noticia en la voz de sus protagonistas

Servindi, 29 de mayo, 2016.- Escuche a Lourdes Huanca de la Fenmucarinap, Ronald Suárez, documentalista del pueblo Shipibo, al cineasta Fernando Valdivia y a Carolina Rodríguez Alzza, lingüista de la PUCP, en una nueva edición de la Ronda informativa indígena. 

- Ronda informativa indígena al 29 de mayo de 2016 (puede descargar el audio con clic derecho en el botón "reproducir" de la barra gris y luego en "guardar audio como")

Retorno del autoritarismo

Con motivo de la segunda vuelta electoral y la posibilidad de que la candidata Keiko Fujimori sea elegida presidenta, conversamos con Lourdes Huanca, dirigente de Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP).

Huanca se refirió a los planes de gobierno, tanto de Fujimori como de su rival político Pedro Pablo Kuczynski.

Para Huanca la situación es preocupante, porque, según señaló, ambos candidatos plantean dar facilidades a las grandes empresas extractivas para que ingresen en territorio indígena en nombre del crecimiento económico.

Huanca rechazó las muestras de autoritarismo de la candidata Fujimori; esto se vio, sostuvo, cuando dijo que no le temblará la mano para sacar al Ejército a las calles si es necesario, como medida para, supuestamente, afrontar la inseguridad ciudadana.

No obstante, advirtió la lideresa de la FENMUCARINAP, será ese mismo Ejército el que buscará acallar las protestas sociales. Escuchemos.

Ante lo que se avecina, la lideresa sostuvo que es importante  ‘’articular la unidad del campo y la ciudad con cuanta más fuerza’’ para poder resistir a los intentos por querer explotar territorios indígenas.  

Cumbia Mashá

Dialogamos con Ronald Suárez, comunicador y documentalista del pueblo indígena shipibo a propósito de su documental Cumbia Mashá: más allá de la cumbia, que se proyectó en la décimo cuarta edición de la ‘’Semana Amazónica’’ que acaba de celebrar la Pontificia Universidad Católica del Perú.  

Se trata de un tipo de cumbia que no solo tiene la peculiaridad de que se canta en lengua shipibo, sino que también refleja la cosmovisión de este pueblo, explicó Suárez.

En ese sentido, destacó el rol de los músicos que hacen cumbia mashá; dijo que son agentes que refuerzan la identidad cultural de su pueblo por medio de la propagación de un estilo musical, y que representa un elemento de orgullo.

Cumbia Mashá, el documental, puede ayudar en la difusión del género musical, incluso dentro de los círculos musicales de la capital, de modo que pueda competir con otros tipos de cumbia, indicó. Escuchemos.

Finalmente, Suárez agregó que la cumbia mashá representa una forma de reelaboración lingüística, con lo que se han revitalizado las lenguas y se han incluido significados más complejos.

Iskobakebo

En el marco de la Semana Amazónica también se proyectó el documental ‘’Iskobakebo: un difícil reencuentro’’, del director Fernando Valdivia, el cual expone el caso de pueblo amazónico Iskobakebo, como ellos se autodenominan, o Iskonawa.

El documental retrata la vida de los sobrevivientes de lo que fue una vez una población indígena de no contactados.

Valdivia, quien lleva más de 20 años dedicados a los temas amazónicos, nos contó cómo fue la elaboración del documental, sobre su relación con la comunidad y las dificultades que los Iskonawas actualmente atraviesan.

Valdivia resaltó el papel de la ‘’reconstrucción de las dinámicas sociales’’ de los pueblos indígenas de la frontera con Brasil como eje del documental. Indicó que se buscó la participación de los iskonawas para que refleje no solo el punto de vista del director, sino también el del propio pueblo indígena. Escuchemos.

Asimismo, Valdivia resaltó que la realización del documental permitió que los Iskonawas se puedan ver a sí mismos y puedan tomar conciencia de sus tradiciones y sus características, las cuales, dado el escaso número de individuos que son, están en peligro de perderse.

Por último, Valdivia resaltó el peligro que puede representar para este pueblo la construcción de la carretera Pucallpa – Cruzeiro du Sul, y que se traduciría en daños ambientales y culturales para todos los pueblos no contactados de la zona fronteriza entre Perú y Brasil.

Falta de apoyo

Finalmente, conversamos con Carolina Rodríguez Alzza, lingüista de la Universidad Católica, que trabaja desde hace tres años con los Iskonawa en un proyecto de la universidad que busca rescatar su lengua.

Ella se refirió a su labor como un intento de documentación de la lengua, labor que se hace necesaria debido a la actual situación de vulnerabilidad que atraviesan respecto a la difícil convivencia con otros pueblos.

El rescate de la lengua de los iskonawa es una tarea muy difícil. Rodríguez sostuvo que una traba es la poca atención que el Gobierno les ha prestado a los Iskonawa.

Por último, la lingüista enfatizó lo preocupante que es la falta de un plan para rescatar la lengua de este pueblo. Así como el Iskonawa, precisó, hay otras muchas lenguas que han desaparecido por descuido de los gobiernos.

- Puede escucharnos también en nuestra nueva plataforma de Spreaker:

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.