Servindi, 4 de enero, 2016.- Pese a que se han dado avances significativos a nivel de la región, aún persisten problemas que tornan al sistema médico en "distante, inaccesible, extraño y hasta agresivo para la población empobrecida, que en muchos casos es a la vez de origen indígena originaria."
Así lo sostiene el libro Por el derecho universal a la salud: Una agenda latinoamericana de análisis y lucha, cuya versión digital el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) puso a disposición del público.
La publicación de 220 páginas aborda casos de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala y México; y se centra en dar a conocer el pensamiento latinoamericano de "medicina social o salud colectiva".
En el libro se pueden encontrar reflexiones sobre los aciertos y obstáculos para hacer un cambio profundo en la política de salud con una orientación progresista.
Dicho pensamiento es la expresión del pensamiento crítico en el ámbito de la salud. "Surgió en los años 70 del siglo pasado primero como una contestación crítica a la salud pública desarrollista pero pronto se planteó analizar la salud en su articulación con los procesos socio-económicos y políticos", explica.
Los artículos de investigación que componen la publicación hacen un análisis crítico de la política neoliberal de salud y su impacto en la dignidad y vida de la población.
En el caso de Brasil se aprecian las tensiones y contradicciones que se derivan del peso del pensamiento neoliberal y el poder de los actores privados en salud aún durante los gobiernos de Lula da Silva y Dilma Rousseff.
En el caso de Bolivia el libro analiza "como la inclusión en la nueva constitución del derecho a la salud como obligación del Estado y la interculturalidad, apoyada por los movimientos sociales, sólo fue el primer paso para hacerlo realidad."
En Guatemala la situación de la mortalidad materna, el embarazo adolescente y en particular en niñas menores de 14 años en condiciones de desigualdad social por territorio, clase social y/o pertenencia étnica, condicionan a las mujeres a una vida de violencia.
Para el caso de este mismo país, el riesgo de que una mujer indígena muera por causas relacionadas con el embarazo se triplica con relación a las no indígenas.
Esto se explica, advierte el libro, por la inaccesibilidad geográfica, económica, de cobertura de los servicios de salud, o porque no responden a las necesidades y especificidades de la multiculturalidad prevaleciente.
Cabe precisar que el libro está dividido en 11 capítulos. Los autores son: Ana María Costa, José Carvalho de Noronha, Gustavo Souto de Noronha, Nila Heredia Miranda, Asa Cristina Laurell, Angélica Ivonne Cisneros Lujan.
Asimismo, Carolina Tetelboin Henrion, Mauricio Torres-Tovar, Saúl Franco, Rafael González Guzmán, Clara I. Schor-Landman, Bárbara Zas Ros, Vivian López García y Leticia Artiles Visbal.
La coordinación del texto estuvo a cargo de Carolina Tetelboin Henrion y Asa Cristina Laurell.
Puede descargar el libro a partir del siguiente enlace:
Añadir nuevo comentario