Servindi, 25 de abril, 2015.- Las declaraciones de Luis Tayori (COHARYIMA), Klaus Quicque Bolívar (FENAMAD), Melania Canales (ONAMIAP) y Jaime Borda Pari (Derechos Humanos Sin Fronteras - Cusco), en esta nueva edición de la Ronda Informativa Indígena de Servindi y la REDCIP.
- Ronda Informativa Indígena, 25 de abril, 2015 (Archivo mp3, 15 minutos, 45 segundos. Descargar con un clic en el enlace y elegir "Guardar como").
Madre de Dios
[00:32] La Reserva Comunal Amarakaeri se ubica en la región Madre de Dios. Alberga recursos hídricos y forestales de gran valor. Además, allí habitan 10 comunidades indígenas del pueblo Harakmbut que reconocen esta área como su territorio ancestral.
Luis Tayori, presidente del Consejo Harakmbut, Yine y Matsigenga (COHARYIMA), nos cuenta más sobre la importancia que tiene esta reserva para sus habitantes y los recursos con los que esta cuenta.
Pese a la riqueza que encierra, hoy la Reserva está expuesta a numerosos peligros y amenazas debido a proyectos de inversión e infraestructura que se tienen previsto desarrollar en ella.
Tayori nos cuenta que una de estas amenazas consiste en la construcción de la carretera Itahuanía-Choque, que causaría un grave impacto sobre la reserva y las comunidades que allí se encuentran debido a la posible invasión de colonos. Escuchemos.
El dirigente también citó el caso del lote 76, que actualmente se encuentra en etapa de exploración. En ese sentido, Tayori denunció que la empresa de hidrocarburos Hunt Oil, a cargo del lote, está desestabilizando la organización comunal en la reserva.
[04:10] Por su parte, Klaus Quicque Bolívar, presidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) nos contó parte de la historia de la Reserva Comunal Amarakaeri.
Se refirió así al actuar de la iglesia católica que irrumpió en territorio ancestral de las comunidades.
En otro momento, Quicque informó que la FENAMAD sigue trabajando la propuesta de creación del Corredor Territorial de Pueblos en Aislamiento y Contacto Inicial Pano, Awarak y Otros.
Con esto se busca visibilizar la presencia de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial de las regiones Madre de Dios, Cusco y Ucayali en Perú y el estado de Acre en Brasil. Quicque nos da más detalles sobre este proyecto.
El presidente de la FENAMAD señaló de otro lado que el Estado peruano no se está ocupando en prevenir el contacto con los pueblos en aislamiento, sino que, por el contrario, los ignora y cede ante las inversiones y el tan mentado crecimiento económico.
Movimientos Sociales y Mujeres Indígenas
[07:33] El miércoles 22 de abril tuvo lugar en Lima el encuentro “Agenda Política de los Movimientos Sociales en América Latina”.
La cita se llevó a cabo con motivo de los 50 años de servicio informativo de la ONG Comunicaciones Aliadas. Participaron panelistas que ofrecieron su punto de vista sobre la realidad política, económica y social de la región.
Melania Canales, mujer quechua de Ayacucho y representante de la organización de mujeres ONAMIAP formó parte de la mesa para explicar la agenda de su organización en la defensa de los derechos de la mujer indígena.
Canales explicó el especial énfasis que le dan a temas como salud y educación por no ser considerados por el Estado en el apartado cultural al momento de definir las políticas públicas.
Canales hizo hincapié en el reto que tienen de lograr la institucionalidad de los pueblos indígenas u originarios.
En ese sentido, la representante indígena destacó la importancia de contar con un Estado inclusivo, descentralizado e intercultural, para así garantizar la igualdad y la justicia social entre los pueblos.
Espinar
[11:14] En la región Cusco, la organización Derechos Humanos sin Fronteras interpuso una acción de Habeas Data, o acceso a la información, solicitando reportes sobre los convenios suscritos entre la Policía Nacional del Perú y la empresa minera Xstrata Tintaya.
Estos convenios se habrían firmado en el año 2012, cuando estalló el conflicto en la provincia de Espinar por el proyecto minero Las Bambas. En mayo de ese año, dos personas fallecieron, decenas resultaron heridas y se criminalizó a líderes sociales.
Jaime Borda Pari, integrante de Derechos Humanos sin Fronteras, nos brinda más detalles sobre la acción interpuesta.
A fin de explicar la situación en que se encuentra la petición presentada, el 22 de abril tuvo lugar una audiencia pública que puso en evidencia la falta de voluntad de la Policía Nacional para esclarecer sobre su vínculo con las empresas. Escuchemos lo que nos dijo Borda Pari.
En otros aspectos, Borda Pari sostuvo que los últimos “paquetazos” antiambientales impulsados desde el Ejecutivo son una amenaza para las regiones Cusco, Puno y Apurímac, debido a la fuerte presencia de inversiones mineras y la falta de información entre las comunidades.
Añadir nuevo comentario