Ing. Gustavo Suárez de Freitas, coordinador del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático. |
- Diálogo sobre bosques, gobernanza y cambio climático advierte diferentes perspectivas de actores y desafíos.
Servindi, 2 de noviembre, 2014.- "Necesitamos pasar de jugar póker a jugar a armar un rompecabezas” afirmó Gustavo Suarez de Freitas, del Ministerio del Ambiente (Minam) para graficar el desafío de avanzar con un entendimiento común sobre los riesgos y oportunidades que ofrecen las inversiones climáticas contra la deforestación y degradación de los bosques.
"Esto porque hay diferentes tipos de entendimientos" advirtió en el marco de una nueva edición del Diálogo sobre Bosques, Gobernanza y Cambio Climático, dedicado al tema: “Inversiones, Comunidades y Cambio Climático: Riesgos y Oportunidades”.
Por ejemplo cuando se habla de los mecanismos sobre Reducción de Emisiones por Deforestación o Degradación (REDD) se aprecian diferentes formas de concebirlo, sostuvo De Freitas, coordinador ejecutivo del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático.
Hay quienes ven REDD como mecanismo de financiamiento, otros como estrategia para enfrentar la deforestación y degradación de los bosques, otros como estrategia para la gestión integrada del territorio y también quienes lo aprecian como una oportunidad para ordenar las políticas públicas sobre estos temas.
El fructífero evento realizado en Lima, Perú, el 30 de octubre fue organizado por la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI por sus siglas en inglés) y el Instituto del Bien Común (IBC).
Contó con la participación de actores clave de diversos sectores y perspectivas involucrados al acceso, uso y propiedad de la tierra y los recursos en el contexto de los esfuerzos para mitigar el cambio climático y reducir las emisiones de carbono.
El Diálogo abordó las oportunidades y desafíos que presentan las políticas de desarrollo, y las diferentes estrategias para asegurar que los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades sean mejorados y protegidos.
Se espera que los principales planteamientos puedan incidir en la Cumbre Climática COP 20 que se realizará en Lima donde los pueblos indígenas están dispuestos a marcar la diferencia con aportes y planteamientos concretos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero destacó Rodrigo Arce, quién elaboró un reporte del evento.
Cabe destacar que la RRI es una coalición global de 13 socios y más de 140 organizaciones internacionales, regionales y comunitarias dedicada a la promoción de las reformas en la tenencia, políticas y mercados forestales.
A continuación el resumen de los aportes del diálogo elaborado por el ingeniero forestal Rodrigo Arce Rojas:
Aportes del XVI Diálogo sobre Bosques, Gobernanza y Cambio Climático “Inversiones, Comunidades y Cambio Climático: Riesgos y Oportunidades”
Por Rodrigo Arce Rojas*
Con gran éxito se desarrolló el XVI Diálogo sobre Bosques, Gobernanza y Cambio Climático que en esta ocasión trató el tema “Inversiones, Comunidades y Cambio Climático: Riesgos y Oportunidades”. El evento fue organizado por la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI por sus siglas en inglés) y co-organizado con el Instituto del Bien Común (IBC).
Participaron, entre otros, Omaira Bolaños, Directora del Programa para América Latina de RRI; Richard Smith, Director Ejecutivo del IBC; Fabiola Muñoz, Directora Ejecutiva (e) del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y Gustavo Suárez de Freitas, Coordinador Ejecutivo (e) del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, Ministerio del Ambiente del Perú (MINAM).
Richard Chase Smith señaló que detrás de los conflictos sociales con los pueblos indígenas y otras comunidades locales está el tema de la inseguridad de los derechos territoriales.
Aunque todos reconocen el importante papel de los bosques de los territorios indígenas para hacer frente al cambio climático, el proceso de reconocimiento de los derechos territoriales se ha ralentizado pese a que los territorios indígenas presentan las tasas más bajas de deforestación.
Por el contrario la deforestación en las Áreas Naturales Protegidas se ha duplicado.
Las presiones sobre los territorios indígenas son diversas y fundamentalmente vienen de las actividades productivas ligadas al petróleo, la palma africana, la minería, la madera, la minería ilegal y la coca ilegal.
Tanto la superposición de derechos como el debilitamiento del marco legal ambiental inciden en la inseguridad de los derechos territoriales de los pueblos indígenas.
Paul Little, consultor internacional (USA), señaló que la base del desentendimiento está en la tensión existente entre la concepción de desarrollo que tienen los Estados y el significado de los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
Por ello, reconoció que los grandes temas del debate son: minería en tierras indígenas, exploración petrolera en Áreas Naturales Protegidas, la Consulta previa, libre e informada, y los impactos hidrológicos de las megainversiones en las diversas escalas geográficas.
Fabiola Muñoz del SERFOR mencionó que el Estado peruano ha identificado como un tema crítico el tema de la superposición de derechos y la necesidad de avanzar en la titulación. El establecimiento de un Consejo Intergubernamental de Asuntos Sociales y del Grupo de Trabajo Amazonía apunta en esa dirección.
Valoró además el avance que se ha alcanzado en el sector forestal respecto a procesos de diálogo entre el Estado y los Pueblos Indígenas.
Precisó que es importante que precisemos el tipo de inversión que queremos, la definición de estándares nacionales que aseguren inversiones saludables y el desarrollo de condiciones para que las empresas sean respetuosas de derechos.
Por su parte, Andy White, del IRR compartió las lecciones aprendidas para asegurar los derechos territoriales: i) Los gobiernos tienen que crear comisiones de alto nivel con liderazgo y poder; ii) Asegurar procesos simples y claros para los gobiernos regionales y locales.
Asimismo; iii) Establecer sistemas que reconozcan los mapas producidos por entidades legitimadas (como es el caso del IBC); iv) Los gobiernos tienen que crear reglas claras para los inversionistas y reconocer la participación de las comunidades; y v) Implementar sistemas de monitoreo permanente, transparentes e inclusivos.
Con relación a la interacción entre empresas y comunidades, Leonardo Pradela, Asociado del The Munden Project, señaló la importancia que las empresas las reconozcan como contrapartes (o socios).
Ello implica un reconocimiento como sujetos de derechos y un trato equitativo. Roberto Persivale de Asesorandes dio cuenta de algunas experiencias exitosas de empresas responsables trabajando con comunidades.
María Blanca Chancosa, de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI), mencionó que “somos parte de la naturaleza, defender la naturaleza es defender la vida, el riesgo de la naturaleza es el riesgo de la vida”.
Esa perspectiva fue compartida por Cándido Mezua, Presidente de la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP).
El líder indígena panameño manifestó que muchas de las soluciones climáticas no dialogan con la perspectiva de los pueblos indígenas y están dominados por enfoques económicos y políticos antes que el bienestar de los pueblos indígenas.
Roberto Espinoza, representante de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), fue enfático en señalar que sin libre autodeterminación de los pueblos indígenas no hay soluciones climáticas.
Por ello ratificó la importancia de culminar los procesos de titulación de las comunidades, el apoyo decidido al manejo de recursos bajo gobernanza propia. De aquí la importancia de generar Fondos Climáticos para los pueblos indígenas y el desarrollo de la capacidad de adaptación de las mujeres indígenas.
Señaló también que no hay que quedarse en el análisis de los micro-drivers (café, cacao, etc.) de la deforestación sino entender la influencia de los macro-drivers (industrias extractivas, represas, palma aceitera). Planteó la necesidad de generar soluciones innovadoras.
Espinoza, señaló la necesidad que REDD+ no se quede en el tema del cambio climático y el carbono. Por ello la propuesta de REDD+ Indígena (RIA) es integral y apunta hacia la vida plena de los pueblos indígenas. Esta posición es compartida por Cándido Mezua de COONAPIP.
Gustavo Suárez de Freitas del Ministerio del Ambiente (MINAM) graficó su posición mediante el uso de una metáfora. Señaló que el tema de los derechos territoriales es una situación en el que todos estamos de acuerdo pero las perspectivas de los diferentes actores son diversas.
Es como si los diferentes actores estuvieran en diferentes cerros y alturas aunque todos mirando el mismo valle.
Otra sugestiva metáfora utilizada por Suárez de Freitas fue señalar que “necesitamos pasar de jugar póker a jugar a armar un rompecabezas”. Con ello quiso graficar la necesidad de valorar el trabajo colaborativo y sinérgico para alcanzar un objetivo compartido.
Esto porque hay diferentes tipos de entendimientos. Por ejemplo cuando se habla de REDD se aprecia que hay diferentes formas de concebirlo: como mecanismo de financiamiento, como estrategia para enfrentar la deforestación y degradación de bosques, como estrategia para la gestión integrada del territorio, como oportunidad para el ordenamiento de las políticas públicas para detener la deforestación y degradación de bosques.
El evento fue muy fructífero y se espera que sus principales planteamientos puedan incidir en la COP 20 que se realizará próximamente en Lima. Los pueblos indígenas están dispuestos a marcar la diferencia con aportes y planteamientos concretos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
---
*Rodrigo Arce Rojas es ingeniero forestal y su correo es: [email protected]
Comentarios
En las carreteras de la India se plantaran 2 billones de arboles y me pare bien, en el Peru, en Sihuas Ancash existe el Proyecto mas grandel Perú con 14 millones de plantaciones y cuando fuimos a ver el tema de los "bendinos bonos de carbono" al MINAM, simplemente nos parearon Y NADA, ACEPTO Y FELICITO A MUY POCAS ONGS, que trabajan con honestidad y coherencia el tema del ambiente, la mayoría es solo su tema laboral y punto. por eso prefieron estar en la II MARCHA NACIONAL POR EL AGUA, LA VIDA, LOS DERECHOS DEL PUEBLO TRABAJADOR Y POR LA DEFENSA DE LA PACHAMAMA, antes que encerrado debatiendo lo que nunca se cumple. FELICITACIONES A LOS JOVENES DE LA CUMBRE QUE DICEN:CAMBIEMOS EL SISTEMA PARA CAMBIAR EL CLIMA.
Respecto a que la deforestación en las Áreas Protegidas, es cierto las cifras han aumentado, pero analicemos a que se debe o cuales son los factores que han contribuido a esto, por ejemplo en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, hoy denominada por muchos en Loreto como TIERRA DE NADIE, no es tanto así, pero algo hay, dolerá a muchos pero es la realidad, en estos tiempos la mafia que comercializa recursos naturales viene ejerciendo liderazgo, se apodero del alma de los integrantes de los grupos de manejo, que antaño apoyaban en el control y vigilancia como una religión, ya no hay nada de eso, se perdió la mística por la conservación, eso no quiere decir que no deban beneficiarse, claro que si eso se quería lograr con los planes de manejo, las evaluaciones y control de los grupos, ahora los grupos de manejo de la mano con la empresa que negocia con los recursos naturales propone al Jefe del Área Protegida. El estado no llega a todo el ámbito del Area Protegida, el guardaparque ya no hace el trabajo de extensión comunitaria, solo se queda en su puesto de control, hay que retomar esta actividad, que los guardaparques vivan mas en las comunidades promoviendo el trabajo conjunto entre comunidades y el estado para contribuir con la conservación de los recurso naturales en las Áreas Protegidas.
Cont
Añadir nuevo comentario