Servicios en comunicación Intercultural

Reflexiones en torno al 4to. Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano Iguazú 2013

Por Rodrigo Arce Rojas*

27 de setiembre, 2013.- Con gran éxito se desarrolló en Iguazú el 4to. Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano Iguazú cuyo lema fue “Manejo Forestal Sostenible, Futuro Posible”. El congreso se desarrolló entre el 23 y 26 de setiembre.

Un día adicional se consideró para las visitas técnicas. El evento contó con más de 1300 participantes entre argentinas, argentinos y representantes de otros países de Latinoamérica.

Las sesiones técnicas se organizaron en cuatro ejes: i) Sustentabilidad y Ambiente; ii) Mejorando la productividad: Innovación Productiva y Tecnológica en los Bosques; iii) Bosques e inclusión social; y iv) Agregando valor a los bosques: oportunidades de inversión e innovación en Foresto-industrias. Es preciso aclarar que al tener sesiones paralelas solo es posible tener una visión parcial de los contenidos de las presentaciones y es lo que vamos a compartir. Las sesiones plenarias tratan de cubrir en algo una mirada más panorámica de lo acontecido en el Congreso.

Aunque hay una fuerte orientación a darle un tratamiento más integral a los bosques se nota todavía que existe un fuerte énfasis en la parte técnica mientras que los aspectos sociales y económicos están un poco relegados. La expresión foresto-industria justamente obedece a la necesidad de tener una visión mucho más integrada entre el bosque y la industria.

Llama poderosamente la atención el gran interés que están recibiendo los bosques nativos, los avances y retos de la silvicultura de precisión, el potencial de la biomasa forestal como fuente de energía, la necesidad de trabajar la diversidad biológica de las plantaciones forestales y los retos del cambio climático. Es importante el énfasis que están recibiendo los estudios de anatomía de la madera y los estudios dendrocronológicos para conocer la capacidad de adaptación de los árboles en los bosques.

Destaca el hecho que el espíritu de la Ley de Bosques Nativos busca en el fondo un desarrollo territorial y es una invitación para que temas complejos como los bosques nativos generen la concurrencia de diferentes disciplinas y especialidades. De ahí se planteó que de estudios descriptivos se pase a estudios mucho más profundos que interrelacionen las diversas perspectivas.

Aunque a veces no es tan fácil diferenciar si cambios en ecosistemas proceden de la variabilidad natural del clima o del cambio climático lo que sí está claro es que el cambio climático exacerba la variabilidad natural lo que se pone de manifiesto en la intensificación de eventos extremos. Se reconoció que el cambio climático llegó para quedarse y es importante desarrollar la capacidad de adaptación y mantener la capacidad de resiliencia de los bosques. Ya existe información científica que da cuenta de los cambios de las cotas de distribución de las plantaciones.

La exposición del Dr. Javier Simonetti sobre manejo del sotobosque en plantaciones forestales fue muy celebrada y abre las posibilidades para ir incorporando con mayor firmeza el tratamiento de la biodiversidad en las plantaciones industriales de Pinus radiata. Señaló que las orientaciones emanadas del Convenio de la Diversidad Biológica y de los principios y criterios del FSC sobre plantaciones forestales dan un fuerte énfasis en la gestión de la biodiversidad por lo que son alternativas que se deben seguir explorando. En su presentación pudo demostrar que la alternativa de manejo de sotobosques cumple los requisitos de pertinencia ambiental, social y económica.

Una exposición presentada sobre los avances, dificultades y retos de la certificación forestal desde la perspectiva del manejo forestal comunitario dio cuenta que pese a los importantes esfuerzos realizados por FSC para incorporar a las comunidades originarias en los beneficios de la certificación – tanto en políticas, instrumentos y mecanismos de participación de pueblos indígenas – todavía es un reto pendiente en tanto el esquema planteado no logra sensibilidad respecto a los diferentes marcos culturales propios de comunidades originarias. En tal sentido aún está pendiente un enfoque de interculturalidad a todo nivel: en los operadores forestales, los certificadores y aún en el mismo FSC.

Frente a las dificultades de acceder al esquema de certificación del FSC en Argentina se vienen realizando importantes esfuerzos para el desarrollo participativo de esquemas regionales de certificación de leña.

Un panel conformado por trabajadores forestales, quienes desde operarios ahora desempeñan funciones de supervisión, ponen en evidencia la importancia de la certificación de competencias de los trabajadores forestales. Se pudo conocer los importantes esfuerzos que se vienen realizando al respecto.

Se pudo apreciar que hay traslapes de incumbencias (competencias) entre profesionales forestales y profesionales agronómicos que desarrollan actividades forestales. Por ahora está primando un enfoque de defensa de fueros de competencia antes que relaciones más colaborativas.

Los diferentes trabajos presentados indican que se viene desarrollando importantes esfuerzos de investigación y dan cuentan que en la región hay significativos talentos humanos para la gestión forestal sostenible. No obstante, se requiere mucho más investigación, talentos suficientemente motivados y con equipamiento e instrumental que lleve a que se desarrollen investigaciones más complejas y de más largo aliento. Se requiere muy buena información con base científica para la mejor toma de decisiones.

Trasladando las discusiones y aportes al caso peruano nos preguntamos en qué medida los procesos de fragmentación del hábitat como consecuencia de la deforestación en la Amazonia están afectando no solo la biodiversidad en términos cuantitativos sino también en las capacidades de adaptación y resiliencia de los ecosistemas. Así mismo preocupa que no se tome en cuenta los impactos de la deforestación en el pool genético de las especies.

Aunque en muchas regiones existen estrategias de biodiversidad, cambio climático y se cuentan con planes estratégicos de desarrollo concertado, la pregunta es en qué medida realmente se integran en la planificación, en la toma de decisiones de funcionarios y a nivel de productores. Preocupa saber también en qué medida realmente se realiza la gestión regional bajo una perspectiva de gestión territorial. Más allá de llamarse regiones verdes o ecológicas en qué medida están generando las bases de la sustentabilidad amazónica. La concurrencia del cambio climático y el cambio global en general generan nuevos retos que son importantes tomar en cuenta. Las poblaciones crecen, los mercados presionan más para satisfacer sus infinitas necesidades y en medio de todo esto cómo una gestión ambiental sustentable puede contribuir justamente para garantizar calidad de vida o bienestar. Que las legítimas aspiraciones de desarrollo económico no subestimen la base ecológica.

Iguazú, 26 de Septiembre de 2013

---

* Rodrigo Arce Rojas es ingeniero forestal. Correo electrónico: [email protected]

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.