Servicios en comunicación Intercultural

Foro internacional destaca aporte de la agricultura indígena a la alimentación y la biodiversidad

- FAO: “La humanidad necesita modelos agroalimentarios biodiversos, sostenibles y socialmente justos”

Servindi, 5 de noviembre, 2014.- Durante milenios, comunidades de agricultores, pastores, pescadores y poblaciones de los bosques han desarrollado sistemas agrícolas complejos, diversos y localmente adaptados, señaló ayer Eve Crowley, Representante Regional Adjunta de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

"Estamos aquí en Cusco para reconocer el valor de las poblaciones indígenas de los cinco continentes, que han conservado estos sistemas y que llevan a cabo una gestión territorial ingeniosa, con técnicas y prácticas de eficacia comprobada, esenciales para la seguridad alimentaria y nutricional y los medios de subsistencia para pequeños agricultores familiares”, dijo Crowley.

Tales declaraciones se efectuaron en el marco del Seminario Internacional sobre Diversidad Cultural, Sistemas Alimentarios y Estrategias Tradicionales de Vida, que se lleva a cabo en el Cusco, Perú.

Nadine Heredia, Primera Dama del Perú, tanbién reconoció la perseverancia de los agricultores indígenas que han conservado la agro biodiversidad en todo el mundo.

“Sin el esfuerzo de estas familias productoras, cuántos alimentos nos habríamos perdido. Los conocimientos indígenas no son un tema de resistencia, sino de vanguardia, de modernidad”, exclamó.

Heredia destacó el papel del gobierno en el desarrollo de proyectos como Haku Wiñay, que coloca a los yachachiqs en un rol fundamental de transferencia de conocimientos tradicionales para la agricultura.

“Los países deben ser impulsores de estas prácticas y darles un nuevo valor, incorporándolos en sistemas productivos nuevos, más eficientes, que permitan conectar su productividad con los mercados”, destacó.

A su turno, la ministra de Cultura, Diana Alvarez-Calderón, recordó que el Perú conserva usos y costumbres agrícolas como la siembra en andenería y el cultivo de alimentos.

El seminario internacional

El Seminario se realiza del 4 al 6 de noviembre en el auditorio de la Casa Garcilaso y concluirá con la Declaración del Cusco, que reunirá recomendaciones de política para la protección y fortalecimiento de la agricultura, las estrategias tradicionales de vida y sus sistemas de conocimiento asociados.

El evento cuenta con la participación de miembros del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, organizaciones indígenas, investigadores y representantes de gobiernos de los cinco continentes.

Busca responder a las recomendaciones emitidas por la reciente Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas, así como enriquecer la Agenda para el Desarrollo post 2015, con propuestas que plasmen el derecho a la alimentación de los pueblos indígenas y el reconocimiento de su aporte a la seguridad alimentaria y nutricional de la humanidad.

Propiedad colectiva de la tierra: cimiento de la agricultura indígena

Myrna Cunningham, embajadora de la FAO para el Año Internacional de la Agricultura Familiar, resaltó la importancia del Seminario en el marco del Año Internacional porque permitirá profundizar la reflexión sobre la agricultura indígena “que trasciende a la familia e incluye a la comunidad y que se cimenta sobre la propiedad colectiva de la tierra y la diversificación agrícola”.

Cunningham saludó la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas y demandó que “para disfrutar de estos derechos reconocidos, específicamente del derecho a la alimentación, los pueblos indígenas tienen que disfrutar del derecho a sus tierras, porque la propiedad colectiva de las tierras es inherente a la agricultura indígena”, sostuvo.

“Es evidente que la humanidad necesitará modelos de agricultura en el futuro inmediato que deberán incluir formas de producción más biodiversas, que sean resilientes, sostenibles y socialmente justas" indicó Mirna.

"La agricultura moderna deberá atesorar los fundamentos ecológicos de los sistemas agrícolas tradicionales y de quienes los han mantenido vivos: los agricultores familiares”, concluyó la embajadora de la FAO.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Taytaykuna, mamaykuna llapanpas napaykusqa kankichik. Inkakunapas, huk runakunapas, ¿imata mikhuspataq Machu Pikchutapas, Saqsay Wamantapas, pata patakunatapas, Ullantay Tamputapas rurarqankuri? Huk wasilla qispichinapaqpas achkayuq llamk'ana, qullqiyuq kaqniyuq kana; kaqtaq llamk'aspaqa chaninta mikhuna. Chaykunata churarikusparaq ari ima llamk'aytapas qallarina. Chayri, ¿hayk'a runataq, hayk'a unaypitaq, imakunata mikhuspataq, hayk'ayuqtaq Saqsay Wamantari hatarichirqanku? Inkakunaqa allin kamachikuq ari karqanku. Llamk'aspa mikhunakuna urichisqankuqa puchurqanraqmi, chayraykutaqmi muchuy watakunapaqpas, imapaqpas mikhunakunataqa achka watapaq qullqakunapi waqaycharqanku. Chay qullqakunaqa kachkanraqmi.
Qullqakunapiri, ¿imakunatataq waqaycharqanku? Qullqakunapiqa papata, ch'uñuta, uqata, añuta, sarata, kinuwata, qañiwata, tarwita, yuyukunatapas, aychakunatapas, misk'i rurukunatapas qhullanpiraq, ch'akisqataraq waqaycharqanku.
Chayri, ¿imaraykutaq mikhuykunari waqaychanapaqraq puchurqan? Chay runakunaqa qhipa kawsaytapas qhawarillarqankutaq ari; kaqtaq chay mikhuykunaqa allin hap'ikuq, nisunmanmi, chay mikhuykunaqa hampi ari kallantaq; chayraykutaqmi chay runakunaqa pisita unquspa allinta llamk'arqanku. Allinta llamk'aptinkuqa mikhuykunapas chaninta ari puquykurqan. Chakrakunapiqa mana ari kunanhinachu huk rurullata tarpurqanku. Huk chakrallapi ari niraq niraq mikhuykuna wiñarqan. Runataqmi hunt'asqa mikhuyta mikhurqan mana kunanhinachu. Kunan p'unchawkunaqa wakchayachisqa mana allpayuq runaqa fideostapas, arrozchatapas kachiyuqta unuchapi t'impurquchispallaña mikhuchkan. Chayllawanri, ¿manachu unqunpas? Riki, chayrayku ari kay p'unchawkunaqa hampina wasikunapas hunt'allaña; runaqa wawa kasqanmanta pacha unquyniyuq kanchik. Chayri, ¿imataq rurana kachkan? Chayqa tarpunanchik ari awichunchikkunap tarpusqanta, paykunap mikhusqanta mikhunanchik. Sarataqa chuqllupiraq, mut'ipiraq, hamk'apiraq, chayrupiraq, lawapiraq; kachiyuqtaraq, misk'iyuqtaraq, chaywanmi allin kawsayqa kanqa. Chay rurukunatam tarpunanchik. Hatun taytanchikta yanapaspa, hatun mamanchikta yanapaspa chakra allinta rurayta yachananchik; mana mikhuyllatachu, llamk'ananchikpunim, chaymi allin kanqa. Inkakunap mikhusqanta mikhuspam ñuqanchikqa allin kawsaytapas, allin llamk'aytapas atisunchik.
Icha ¿qam ima ninkichu?

¿QUIÉN PRODUCE TU COMIDA? Las campesinas y campesinos, que viven el las comunidades, son productores de hortalizas, legumbres, cereales y otros productos. Los habitantes de la ciudad, no producen nada, son consumistas. El Gobierno debe desarrollar programas de acceso de tierras a los campesinos, para que siguen produciendo productos para la alimentación.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.