Servicios en comunicación Intercultural

Mundo Indígena: El resumen semanal internacional de Servindi

Servindi, 16 de febrero, 2019.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena, ambiental y climático del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Indira Armendariz y Julio Quispe.

Mundo Indígena al 16 de febrero de 2019

Activistas desaparecidos. Dos activistas de los derechos indígenas fueron reportados como desaparecidos en el estado de Guerrero, México; según reportó la fiscalía estatal.

Obtilia Eugenio Manuel e Hilario Cornelio Castromiembros de la Organización de los Pueblos Indígenas Me'Phaa, desaparecieron el martes 12, viajando a bordo de un transporte público.

Al momento, se han circulado imágenes donde se ofrece una recompensa de hasta 100 000 dólares por alguna información de su paradero.

Por su parte, la oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos indicó que urge reforzar las labores de búsqueda.

Bosques de Centroamérica. Un mapa sobre la actividad humana en los bosques de Centroamérica reveló que el 48% del territorio boscoso de esa área es protegido por comunidades indígenas. 

El estudio muestra la importancia de articular las acciones con los pueblos indígenas al diseñar planes de protección de zonas boscosas.

La información es favorable para los protectores ambientales que vienen sufriendo hostigamiento de diversas maneras.

El documento fue realizado por la red ambiental más grande del mundo, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). 

Legislativas contra derechos humanos. Amnistía Internacional denunció que dos iniciativas legislativas propuestas en Guatemala, ponen en riesgo las investigaciones y enjuiciamiento a violadores de derechos humanos.

El organismo explicó que la iniciativa 5377 liberaría en 24 horas a personas declaradas culpables por los tribunales, afectando a las víctimas del conflicto armado interno.

Mientras que la iniciativa 5257 establecería "controles excesivos y requisitos onerosos” a las oenegés y amplios poderes al Estado para suspenderlas.

Reducción de riesgos en Ecuador. Los desastres no son solo naturales, las acciones o la falta de acción humana puede convertir un evento natural en un desastre.

Así lo dijo el especialista Hugo Cahueñas, quien consideró que debe cambiarse el enfoque limitado a la respuesta una vez ocurridos los desastres.

Cahueñas afirmó que se debe trabajar en una estrategia de reducción de riesgos con un verdadero enfoque en derechos humanos. Éste debe promover el desarrollo y la resiliencia de las personas y las comunidades, explicó.

Estado ecuatoriano debe consultar a comunidades. Representantes de organizaciones de derechos humanos y movimientos indígenas, expresaron su apoyo al pueblo Shuar Arutam, rechazando una concesión otorgada para proyecto minero.

Ello debido a que la concesión de 41 760 hectáreas de las 220 000 que conforman su territorio, otorgada a la minera china Explorcobres S.A, no cumplió con el proceso de Consulta Previa.

Deforestación en Colombia. La Amazonía colombiana experimenta un auge de deforestación desde hace tres años y alcanzó su mayor pico en el 2017, con casi 215,000 hectáreas deforestadas.

Así lo revela un reporte del Proyecto de Monitoreo de los Andes Amazónicos (MAAP) basado en datos de alertas tempranas que elabora Amazon Conservation y Conservación Amazónica.

El informe estima que la deforestación se mantuvo alta en el 2018 y puede ser el segundo registro más alto con más de 155,000 hectáreas.

Militarización en Colombia. Una "estrategia de militarización que tiene por finalidad controlar a los recursos naturales, los territorios y a sus poblaciones" existe en Colombia, advierte el investigador Eduardo Gudynas.

Así, Gudynas cuestionó el plan del Gobierno que propone la "militarización de la gestión ambiental" con la creación de “Zonas Estratégicas de Intervención Integral”.

Dichos "instrumentos de control territorial" afectan a campesinos e indígenas, conlleva riesgos y mantienen a los países como proveedores de materias primas para la globalización, advirtió el especialista.

Brasil no se retirará del acuerdo climático. El presidente Jair Bolsonaro no cumplió su amenaza de campaña de retirar a Brasil del Acuerdo de París.

El anuncio fue dado por el ministro del Medio Ambiente de Brasil, Ricardo Salles, aunque reiteró que se encuentran en contra de la perspectiva del acuerdo.

Salles afirmó que estarán atentos si la legislación sobre reducción de emisiones restringe la libertad, la acción de los emprendedores y la gestión del territorio.

Glaciares apuran su desaparición. Estudios realizados en la Cordillera de los Andes y en Asia demuestran que el deshielo está ocurriendo más rápido de lo calculado inicialmente.

En Sudamérica los glaciares tropicales estarían siendo afectados directamente por el cambio climático, afectando principalmente a Bolivia, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú.

Mientras que en Asia un error en los cálculos demostraría que hay menos hielo del que se pensaba, según la investigación realizada por el grupo de estudios de glaciología ETH Zurich.

Impulsores genéticos. El Grupo ETC y la Fundación Heinrich Böll elaboraron el informe de "Exterminadores en el campo. Impulsores genéticos: cómo favorecen la agricultura industrial y amenazan a la soberanía alimentaria".

El informe aborda el uso de los impulsadores genéticos y llama a poner pausa a la investigación aplicada sobre dicha técnica.

Explica también por qué esas tecnologías no deben aplicarse hasta que se implemente el consentimiento público e informado sobre sus consecuencias para asegurar así la defensa de la soberanía alimentaria.

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.