Fotos: Servindi
Servindi, 27 de setiembre, 2012.- Mujeres de la provincia ucayalina de Atalaya llegaron a Lima para buscar que las autoridades atiendan sus reclamos en temas de derechos de la mujer, titulación de territorios, educación intercultural, justicia, salud, entre otros.
Una comitiva de la recientemente formada Federación de Mujeres de los Pueblos Amazónicos de la Provincia de Atalaya (FEMUPA), conformada por su presidenta Gladiz Sulca y coordinadoras de los distintos distritos se encuentran en Lima.
Las instituciones que deseen tomar contacto con la comitiva puede dirigirse a Gladiz Sulca Huanhuayo al celular 999980299, o al correo electrónico: [email protected]
Ellas ya han sostenido reuniones con representantes de distintos organismos como el Instituto Nacional por el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Indepa), el Ministerio de la Mujer, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) y esperan ser recibidas por otras autoridades y congresistas de la República.
La provincia de Atalaya es una de las cuatro provincias que conforman la región Ucayali. Limita al norte con la provincia de Coronel Portillo y el Brasil, al este con la provincia de Purús, al sur con la región Cusco y la región Junín y al oeste con la región Pasco.
Énfasis en mujeres indígenas
Cerca del 75 por ciento de la población femenina de Atalaya es de origen indígena. Entre los pueblos se encuentran machiguengas, shipibos, asháninkas, ashéninkas, yine yami, amahuacas, yaminahuas, shintonahuas, entre otros pueblos en contacto inicial.
Es por ello que la Femupa se ha constituido para velar por los derechos de las mujeres indígenas, en un contexto desfavorable para esta población.
Gladiz Sulca, presidenta de Femupa, refiere que uno de sus requerimientos es que se revise y reestructure las concesiones de los lotes petroleros y concesiones forestales sin que se hayan consultado con los pueblos indígenas, porque estas actividades causan muchos daños a sus comunidades.
Mencionó que uno de los grandes problemas derivados de estas actividades en sus territorios es la pérdida de la diversidad de plantas medicinales con que contaban años atrás.
Asimismo, la deforestación de sus bosques ocasiona que los animales huyan y esto es un problema para la alimentación de las comunidades.
Por ello demandan “una Ley que reconozca, regule el acceso de uso tradicional del rio y agua de la amazona y sus afluentes de manera intercultural con identidad, regule las actividades fluviales de terceros con inclusión a los pueblos indígenas”.
Asimismo, que se constituya una Comisión de Alto Nivel investigadora de los daños y perjuicios contra la salud, a la vida y el ambiente ocasionado por las empresas petroleras, extractores informal de oro en la cuenca de rio Urubamba y alto Ucayali en las jurisdicciones indígenas.
Justicia
Por otro lado, también destacaron la necesidad de incorporar una justicia intercultural en la provincia, bajo la base de uso y costumbre de los pueblos amazónicos.
Ello debido a que, entre otros puntos, el personal que administra justicia en estas jurisdicciones no conocer las lenguas indígenas y no cuentan con traductores, que los casos no sean denunciados.
Asimismo, consideraron necesaria una revisión de los casos de detenidos, enjuiciados y encarcelados de personas de origen indígenas en todo el país.
Educación Intercultural Bilingüe (EIB)
Otro tema destacado fue el referido a educación, en el que la organización exige el otorgamiento de becas integrales con equidad de genero de jóvenes (18 hasta 26 años) amazónicos previa selección para estudios superiores en el ámbito nacional y extranjeros.
Asimismo, pidieron una EIB pertinente en todos los niveles educativos con componente de derechos indígenas, manejo de bosque, acceso a los recursos naturales y cuidado del ambiente.
Asimismo, exigen la normalización del alfabeto de las lenguas indígenas que aun no cuentan con uno, tal es el caso de las lenguas de amahuacas, yaminahuas, cashinahuas y otros.
Pidieron la formación del maestro de EIB, profundizando la enseñanza de la lengua y conocimiento indígena y el español como segunda lengua en todas comunidades nativas.
Comentarios
Señor Pedro respete!!
y decirle señor es por educación.
Porqué se expresa de esa forma tan grosera de estas mujeres peruanas que luchan por sus derechos?..Sí fueran putas a ud. qué le importa, es su vida,una de ellas podría ser su madre, su hermana o su esposa.
Qué mala costumbre de los peruanos de menospreciar a sus compatriotas indígenas, o es ud. un blanco albino, claro que no! ya se vé por la forma en que escribe que tiene que prepararse un poquito más y aprender a respetar a las personas.
Para las damas del artículo todo mi respeto y un abrazo desde Venezuela
Añadir nuevo comentario