Servindi, 3 de noviembre, 2011.- Representantes indígenas de la Misión Inter–Cultural Amazónica de Atalaya se reunieron ayer con el Presidente del Congreso, Daniel Abugattás Majluf, para presentar la Agenda para el Desarrollo Amazónico y exponer sus demandas sobre la contaminación de sus ríos y territorios, entre otras.
El titular de la Unión Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia de la Provincia de Atalaya (URPIA), Cleofás Quintero Soto, indicó que mediante esta reunión los dirigentes tratan de concertar y fortalecer la política de inclusión social, establecida por este gobierno.
La delegación entregó la denominada Agenda para el Desarrollo Amazónico que propone diversas medidas en materia de políticas públicas, institucionalidad, agricultura, salud, educación, titulación, justicia, población indocumentada, entre otras.
Propone asimismo institucionalizar de forma permanente una mesa de diálogo de alto nivel presidida por el Presidente de la República.
Asimismo, propone la creación de un Fondo Amazónico para el Buen Vivir para la conservación de los bosques y la biodiversidad, y que forme parte de la estrategia de lucha contra la pobreza y el cambio climático que afecta a la amazonia y a los pueblos amazónicos.
Urgencias locales
“Nuestra presencia también se debe a un problema del medio ambiente que viene afectando los ríos Ucayali, Urubamba y toda la región amazónica” afirmó Cleofas.
Asimismo, explicó que ninguna de las comunidades presentes está en contra de las inversiones internacionales o transnacionales. “Pero sí estamos seguros que debemos de mejorar todo el tema de medio ambiente”, expresó.
En la reunión estuvieron presentes dirigentes asháninkas, ashéninkas, shipibos y yines de la Provincia de Atalaya (Ucayali), con quienes también se trató el tema de territorialidad, educación y salud intercultural.
El congresista oficialista de Gana Perú se comprometió a facilitarles un diálogo con cada ministro para solucionar dichos problemas.
Según concluyó el presidente de URPIA, esperan poder conversar con el gabinete ministerial para poder llegar a unos acuerdos.
En horas de la tarde se reunieron con Iván Lanegra, Viceministro de Interculturalidad, organismo técnico especializado en materia indígena.
Cleofas Quintori Soto encabeza la misión inter-cultural
---
Agenda para el Desarrollo Amazónico
Misión Inter cultural
De Gestión de Cooperación para los Pueblos Indígenas del Bosque Tropical de la Amazonia
Diálogo entre Pueblos Amazónicos con el Gobierno Central
(31 octubre hasta 06 noviembre 2011)
Atalaya – Ucayali - Peru
Petitorios Mínimos para el Desarrollo de los Pueblos amazónico:
1.Mesa de diálogo presidido por el Presidente constitucional de la República.
Debe institucionalizarse Mesa de Diálogo - proactivo – paritaria – pueblos indígenas con alto rango y poder de decisión, descentralizada en el ámbito de la Amazonia. Y cortar la formula de concertación del gobierno aprista –fujimorista, que solo ha sido usado de instrumento de manipulación, dilatación y bomba de tiempo para abortar las justas luchas sociales amazónicos y del pueblo peruano.
2.Creación de un Fondo Amazónico con inclusión social.
Crear un “Fondo Amazónico de bosque para el buen vivir” para el desarrollo, conservación de diversidad biológica y el ambiente que forme parte de la estrategia de lucha contra la pobreza, crisis financiero internacional y la crisis climática que afecta a la amazonia y pueblos amazónicos.
3.Institucionalización indígena en la estructura estamental
3.1.Que INDEPA se restituya al rango original, dependiente de PCM, con poder de decisión, con autonomía administrativa, con pliego presupuesto, ágil, descentralizado, transversal con inclusión a los pueblos indígenas.
3.2.Establecer dependencias de los pueblos originarios en los organismos del Estado en el gobierno local, regional y central, responsable de la política de desarrollo de los pueblos indígenas, con de poder de decisión, alto rango y con presupuesto.
4.Se revise y se reestructure el TLC, las concesiones y contratos de los lotes petroleros, mineros, forestales entregados a las empresas multinacionales en la amazonia.
4.1.Se revise y reestructure las concesiones de los lotes petroleros y los contratos otorgadas a las compañías petroleras, hidroeléctrica y forestales que se dieron en apogeo corrupta del gobierno aprista –fujimorista, a espaldas del pueblos indígenas y del pueblo peruano.
4.2.Se apruebe una Ley, que regula las actividades de hidrocarburos, minería y forestal sobre territorios de los Pueblos Indígenas conforme al mandato del Convenio 169 – OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indigenas.
4.3.Se apruebe Ley que reconozca, regule el acceso de uso tradicional del rio amazonas y sus afluentes de manera intercultural con identidad, regule las actividades fluviales de terceros con inclusión a los pueblos indígenas.
4.4.Se constituya una Comisión de Alto Nivel investigadora de los daños y perjuicios contra la salud, a la vida y el ambiente ocasionado por las empresas petroleras sobre territorios indígenas en la Amazonia, focalizando en las zonas vulnerables; tal es el caso ocurrido sobre el río Urubamba y río Corrientes. Se castigue con el rigor de la ley, a los que resulten responsables, y otorgar recompensa e indemnizaciones a los que resulten afectados.
4.5.Se establezca una política de responsabilidad social con asociación indígena en las actividades de hidrocarburos (gas – petróleo), energéticas, forestales y mineras, etc., para el desarrollo económico de los pueblos indígenas amazónicos, excento de garantías territoriales y sin hipotecar a las generaciones venideras.
4.6.Inclusión como socio estratégico a las empresas comunales, multicomunales, asociaciones de productores agrarios, pequeña y mediana empresas con iniciativa económica – productiva, exoneración e inafecto de Impuestos IGV, por periodo de 25 años. Tal es el caso de la Empresa Comunal Indígena de Atalaya LA MINGA, Empresa Comunal de SEPAHUA y otros, que deben poseer categoría “prioritario”, “preferente”, “especial” y “equitativo” en los beneficios como resultante de la política económico extractiva, fluvial, vial- terrestre, forestal, comercial y agropecuario, etc., del Estado y entidades privadas que operan sobre territorio de las comunidades nativas en el ámbito de la amazonia.
4.7.Que bajo ley, otorgue preferencias a las empresas locales (comunales, multicomunales, pequeñas, medianas empresas) para la prestación de servicios múltiples a las compañías transnacionales en operan en la amazonia y la contratación de personal de la zona, preferentemente indígenas.
4.8.Se fomente mega consorcios de empresas comunales, multicomunales, pequeña y mediana empresas locales que desarrollan economía alternativa económica en la amazonia.
5.Inclusión a los pueblos indígenas en la política de Cooperación al Desarrollo.
5.1.Promover y establecer nuevo MODELO ECONOMICO PERTINENTE, desde perspectiva de los propios pueblos indígenas COMO EJE FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO A FIN DE ALCANZAR EL BUEN VIVIR O BIENESTAR DE LOS PUEBLOS INDIGENAS AMAZÓNICOS.
5.2.Establecer norma con inclusión social indígena en el desarrollo de la Agencia de Cooperación al Desarrollo a favor de los Pueblos Indígenas del Bosque Tropical de la Amazonia.
6.Concluir con las ampliaciones, titulaciones de los territorios comunales.
6.1.Concluir el saneamiento físico legal y registral de los territorios comunales indígenas (titulaciones, ampliación y registros públicos).
6.2. Promover Planes de Vida (gobernabilidad, ordenamiento de la territorialidad, identidad cultural y economía, RRNN), a corto, mediano y a largo plazo en los pueblos indígenas.
6.3.Apoyo en la realización de un Mega evento amazónico de los pueblos indígenas para el ejercicio de derecho económico – productivo, energético, forestal - con inclusión social.
6.4. Penalización de las invasiones y apresar a los traficantes de tierras que generan violencia y despojo de tierras y territorios ancestrales de las comunidades de los pueblos indígenas.
6.5.Restitución de los derechos a la inembargabilidad, imprescriptibilidad e inalienabilidad de los territorios de las comunidades de los pueblos indígenas.
7.Agricultura, forestal y medio ambiente en territorios indígenas.
7.1.Revisión y modificación del Proyecto Ley Forestal y fauna Silvestre Nº 4141/09/pe, bajo la base de la Ley de Consulta y el Convenio 169 –OIT con una visión integral.
7.2. Implementar programa “Chacra con reforestación integral”- acorde a la capacidad del suelo de bosque tropical amazónico en la cuenca del río bajo Urubamba, el Gran Pajonal y río Ucayali, con el propósito de aliviar la pobreza, el desempleo y adaptarse al cambio climático que ha generado desastre de la naturaleza como los fenómenos ocurridos entre enero – marzo 2011.
7.3.Transformación e industrialización de los productos orgánicos como el plátano y la yuca en harinas, chifles, etc., con fines nutricionales en el marco de la seguridad alimentaria de la población materna infantil, principalmente.
7.4.Promover el estudio de Zonificación Económica y Ecológica de los Territorios de los Pueblos Indígenas en el ámbito de la amazonia, especialmente en la Región Ucayali y la provincia de Atalaya con inclusión social.
7.5.Se aplique la consulta y participación en el tema de Mercado de Carbono, llamado REDD, sobre territorios indígenas amazónicos. Los puntos clave a considerarse: El derecho indígena, colectivo; la cosmovisión del mundo, protección del suelo, bosque, oxígeno, agua, titulación y ampliación de territorios comunales, el registro público del territorio, el ordenamiento territorial, la zonificación económica y ecológica, el autogobierno.
7.6.Establecimiento de programas de prevención de inundaciones, desborde de los ríos y contaminación ambiental, el friajes y enfriamiento como efecto del cambio climático.
7.7.Se establezcan programas integrales de reforestación con plantas medicinales, maderables y no maderables en los territorios de las comunidades nativas en el ámbito del río alto Ucayali, río bajo Urubamba y el Gran Pajonal. Tales plantas silvestres como: la uña de gato, la sangre de grado, el cedro, la caoba, el ishpingo, el huairuros, entre otros, con planes de manejo forestal comunitario como herramientas de gestión de las comunidades nativas para la conservación de la diversidad biológica y mantenimiento de las funciones ambientales de un importante sector de bosques tropicales amazónicos para mitigar el cambio climático, preservar el agua dulce, la biodiversidad, remediar la pobreza apremiante y reducir el desempleo de la población indígena, ribereña y no indígena, como base esencial para la mejora de la calidad de vida, el buen vivir en la amazonia. Formación, capacitación y especialización de recursos humanos indígenas capaz de desarrollar habilidades en el manejo y uso de técnicas en el campo forestal, la biodiversidad y el ambiente.
8.Salud Intercultural
8.1.Industrialización de medicina natural.
Establecer un Centro Piloto de laboratorio clínico - artesanal en Atalaya, con instrumentos apropiados y equipo completo, donde se transformen medicinas naturales con valor agregado a escala mediana. Hacer; Tintura madre y simple, percolados, macerados, licores y bebidas exóticos, néctares, jarabes, extractos, infusiones - cocción, polvo, ungüentos – pomadas - hecha de cortezas, hojas, resinas y raíces de arboles nativas del bosque tropical amazónico.
8.2.Servicio de Medicina Tradicional
Poner en marcha un programa integral de salud tradicional alternativo que permite formar y adiestrar nuevo valores indígenas capaces de adquirir, asimilar y desarrollar los conocimientos y los saberes ancestrales en el uso y control de diversos tratamientos tradicionales de enfermedades cultivadas desde milenios de años y poner al servicio de la población en general.
Poner en marcha programa de formación, capacitación en control y manejo en torno a los derechos colectivos y propiedad intelectual, en el marco de la Ley 27811, Ley que establece el régimen de protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas vinculados a los recursos genéticos y biológicos.
Atención de la prevención de enfermedades (asma, gripe, infección, sida, Hepatitis B, ETS, EDA, IRA, parasitosis, infertilidad en las comunidades indígenas con inclusión social.
8.3.Nutricional
Se establezca un programa integral de nutrición infantil pertinente a los usos y costumbres, bajo consulta previa, dando prioridad a los productos nativos amazónicos, con plena participación de las mujeres, sabios y sabias indígenas en todo el proceso del desarrollo del programa.
9.Educación Intercultural Bilingüe.
9.1.Otorgamiento de becas integrales con equidad de genero de jóvenes (18 hasta 26 años) amazónicos previa selección para estudios superiores en el ámbito nacional y extranjeros.
9.2.Educación Bilingüe Intercultural en todos los niveles educativos con componente de derechos indígenas, manejo de bosque, acceso a los RRNN y el cuidado del ambiente bajo la base la identidad cultural, el empoderamiento de la ciencia y la tecnología de la modernidad, compatible con el ambiente.
9.3.Realizar DIAGNÓSTICO sobre la Educación de los Pueblos Indígenas desde la perspectiva de la identidad cultural con participación indígena.
9.4.Normalización del alfabeto, la grafía y la producción de materiales indígenas, dando prioridad a los pueblos indígenas que aun no las cuentan. Caso de Amahuaca, Yaminahua y Cashinagua y otros.
9.5.Concluir el proceso de cambio de la razón social de Escuela Estatal a Escuela EBI en todas las Comunidades Nativas.
9.6.Formación de Maestro EBI, superando las debilidades, profundizando la enseñanza de la lengua y conocimiento indígena y el español como segunda lengua en todas comunidades nativas.
9.7.La Infraestructural educativa debe ser INTERCULTURAL PERTINENTE en armonía con la cultura indígena y el entorno de la naturaleza.
9.10. Declarar duelo nacional amazónico, rendir homenaje y hacer un justo reconocimiento oficial al Líder Asháninka, paradigma y ejemplar que en vida fue el maestro, sabio de los sabios Asháninka, el hermano MIQUEAS MISHARI MOFAT, fundador de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana AIDESEP, que se dedicó su vida íntegra a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas amazónico y la conservación de la naturaleza, quien cesó a hora 1 am del día 30 de marzo de 2011.
10.Indocumentados
Se requiere la ampliación de la gratuidad de atención a los indocumentados indígenas, por periodo de 10 años a fin de obtener el registro y la ciudadanía de las personas de las comunidades indígenas.
11.Gestión de la Municipalidad Provincial de Atalaya al 2015
Los pueblos de las comunidades originarios respaldan de manera generalizada a la gestión puesta en marcha por el Alcalde Provincial de Atalaya, en beneficio de toda la población. Tales como:
1. La Electrificación Atalaya vía la interconexión de la Central Hidroeléctrica del Mantaro.
2. Asfaltado de la carretera Atalaya – Puerto Ocopa, Satipo Junín.
3. Construcción del Hospital de Atalaya.
4. Financiamiento para la construcción del Sistema de Agua y Desagüe de los distritos de Sepahua y Tahuanía. Y otras obras puestas en marcha por la Municipalidad Provincial de Atalaya.
12.Justicia Intercultural
12.1. Se requiere establecer un nuevo sistema de justicia intercultural con identidad, bajo la base de uso y costumbre de los pueblos amazónicos con inclusión de los pueblos indígenas.
12.2. Se hace necesaria una revisión de los casos de detenidos, enjuiciados y encarcelados de personas de origen indígenas en todo el país.
13.Evaluación y aplicación del Decreto Supremo 0015 -2011 -PCM
Villa Atalaya, Octubre del 2011.
Añadir nuevo comentario