Servicios en comunicación Intercultural

Perú: Sierra del Divisor, nueva área protegida de casi 1,5 millón de hectáreas en la amazonia

Mono_huapo_colorado.jpg
 El mono huapo colorado es una especie vulnerable que habita Sierra del Divisor

El gobierno peruano publicó el 11 de abril en el diario oficial El Peruano la Resolución Ministerial N° 0283-2006-AG que establece la Zona Reservada Sierra del Divisor, sobre una superficie de 1.478 311.39 hectáreas, ubicada en las regiones de Loreto y Ucayali en la amazonía peruana en la frontera con Brasil.

El objetivo de la reserva es proteger la diversidad biológica, geomorfológica y cultural de la única región montañosa en la selva baja, "brindar una mayor protección legal a los grupos indígenas Isconahuas en situación de aislamiento voluntario" y apoyar el desarrollo de un manejo integrado y equilibrado de los recursos naturales de las zonas adyacentes.

La norma señala que "deja a salvo los derechos reales preexistentes; así como los de uso y manejo de los recursos naturales renovables para su subsistencia, a favor de la población indígena Isconahua, en situación de aislamiento voluntario y/o contacto inicial o esporádico".

Asimismo indica que la presencia de dichas poblaciones "será tomada en consideración en los procesos de categorización y planificación que desarrolle la autoridad competente para la gestión adecuada" de la zona reservada.

Además de los representantes públicos en la comisión encargada de la categorización están considerados representantes de las organizaciones indígenas: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), Organización Regional Aidesep Iquitos y CONAP".

Ubicada a cientos de kilómetros al este de los Andes la Sierra del Divisor es el último complejo montañoso andino, y se levanta como una isla en plena llanura amazónica en la frontera entre Perú y Brasil. Esta singular formación, debido a su especial aislamiento, alberga una notable cantidad de especies endémicas y cuenta con la mayor cantidad de primates registrados en todo el Neotrópico.

La Sierra del Divisor alberga especies en peligro (EN)como la pacarana y la charapa; especies en situación vulnerbale (VU) como la tortuga taricaya, el mono huapo colorado, el mono maquisapa, el mono choro común, el armadillo gigante, la sachavaca y el guacamayo rojoy verde. De igual modo habitan especies casi amenazadas (NT) como el mono coto, el jaguar, el puma, el tucán encrespado, la pava y el perico. 

Hasta hoy, esa zona se encontraba sin nivel alguno de protección en el Perú. En Brasil existe ya un Parque Nacional, una Reserva Extractivista, y un conjunto de tierras indígenas. Gracias a la creación de esta nueva área protegida, el complejo de áreas protegidas en esta importante zona compartida llega a casi 8 millones de ha., lo que la convierte en una de las regiones de protección trans-fronteriza más significativa del mundo.

La declaración de la Zona Reservada Sierra del Divisor contó con el apoyo de la organización ambiental, The Nature Conservancy (TNC) y de sus socios en el Perú: ProNaturaleza, el Centro de Datos para la Conservación (CDC) de la Universidad Agraria de La Molina, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y el Instituto del Bien Común (IBC), quienes trabajaron junto con INRENA para lograr esta tarea.

La creación de esta área ha sido un decidido propósito de INRENA, y una aspiración de los gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales, población local y científicos, quienes reconocen la importancia de proteger la diversidad biológica de esta área. Con esta Zona Reservada, el Perú cuenta ahora con 60 Áreas Naturales Protegidas, que cubren un total de 19.096.654,95 hectáreas; es decir, casi el 15% del territorio nacional.

El apoyo a la implementación de esta nueva área protegida forma parte del proyecto binacional de apoyo a la Conservación de la Sierra del Divisor financiado por la Fundación Moore, y ejecutado por TNC junto con sus socios peruanos; y en Brasil con sus socios brasileros: SOS Amazonía y la Comisión Pro-Ãndio de Acre (CPI/AC).

Como parte de este apoyo, el proyecto apoyará al INRENA en la instalación de puestos de control, en la contratación de guardaparques, labores de patrullaje con participación de las poblaciones locales, el apoyo a la Comisión de Categorización que se encargará de proponer la categoría de protección definitiva del área, y la capacitación de autoridades y líderes, entre otras acciones de protección.

Para Eduardo Durand, Representante en el Perú de TNC, la declaración de la Zona Reservada de la Sierra del Divisor “…confirma el interés del Perú en conservar la importante diversidad biológica de esta zona del país, y de establecer una colaboración más intensa con Brasil en la protección de los recursos naturales que compartimos en la cuenca amazónica”.

The Nature Conservancy (TNC), fundada en 1951 es una de las más antiguas ONG ambientales en el mundo. Presente en Perú desde 1991, desarrolla proyectos de conservación en los principales ecosistemas peruanos, con el objetivo de juntar el desarrollo económico y social con la conservación de los ecosistemas naturales. Actualmente sus acciones contribuyen para la conservación de 7 millones de hectáreas en el Perú. Con actuación en 28 países, TNC trabaja para proteger más de 107 millones de hectáreas.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

El estado no tiene capacidad ni voluntad de proteger a las "zonas protegidas". Aunemos nuestras mentes creativas para proponer alternativas de proteccion por parte de la sociedad civil(grupos organizados, ciudadanos de a pie, apoyo y simpatÃa nacional e internacional).Leyes y propuestas de movilizacion social que hagan viable estas iniciativas

La Zona Reservada Sierra del Divisor se superpone a gran parte del territorio habitado por diversos pueblos indÃgenas en aislamiento, caracterizados por su rechazo a establecer contactos sostenidos con agentes externos y por ser extremadamente vulnerables al contagio de enfermedades externas.

La superposición de Ãreas Naturales Protegidas a territorios habitados por estos pueblos implica la categorización, zonificación, manejo y administración de estas áreas de acuerdo a criterios eminentemente ecológicos, cientÃficos y turÃsticos, poniendo en riesgo, en muchos casos, la integridad fÃsica, cultural y territorial de los pueblos indigenas afectados.

Por ejemplo, existen estudios minuciosos que relacionan la alta incidencia de epidemias que afectan a la población Matsiguenka en aislamiento y contacto inicial del Parque Nacional del Manu, con la presencia de cientÃficos, turistas y aventureros que ingresan con frecuencia a esta conocida Ãrea Natural Protegida, con permiso del INRENA. Al parecer, la reincidencia de este problema cada año, con el saldo de numerosas muertes entre los Matsiguenka, no ha sido suficiente razón para que el INRENA adopte medidas de protección de la población más importante con la cual este riquÃsimo bastión de la biodiversidad del paÃs ha convivido durante siglos: la humana.

Otro caso altamente riesgoso para los pueblos en aislamiento, en la misma región donde se ubica el Parque Nacional del Manu (Madre de Dios), es la categorización del Parque Nacional Alto Purús, creando zonas ecológicas que permiten la presencia foránea, precisamente en los puntos del rÃo Alto Piedras donde en los ultimos años se vienen produciendo graves enfrentamientos entre madereros ilegales e indÃgenas aislados, con el saldo de muertos y heridos. ¿Busca el INRENA con esto que ahora los cientÃficos también pasen a ser protagonistas de estos enfrentamientos?.

Un poco más al norte, también en el Parque Nacional del Purús, funcionarios brasileños han denunciado la presencia de madereros ilegales, la inminencia de que se produzcan ataques de éstos contra indÃgenas aislados de la zona y la posibilidad de que se generen dislocaciones o alteraciones territoriales y ataques que terminan afectando a un amplio número de poblaciones de la zona de frontera. Todo esto ocurre dentro de un Ãrea Natural Protegida.

Es larga la lista de situaciones que demuestran el estado de vulnerabilidad en que se encuentran los pueblos indÃgenas en aislamiento y contacto inicial cuyos territorios reciben el tratamiento de "Ãreas Naturales Protegidas". Por el momento pasaré a plantear algunas preguntas:

1. ¿Con qué objetivos y criterios se establecen (realmente)las Ãreas Naturales Protegidas?

2. ¿Realmente (otra vez) se puede afirmar que las ANP constituyen la figura más apropiada para garantizar legal y efectivamente el territorio y el conjunto de derechos fundamentales de los pueblos indÃgenas en aislamiento y contacto inicial?.

3. ¿Por qué se siguen produciendo epidemias y, consecuentemente, numerosas muertes entre indÃgenas Matsiguenka en aislamiento y contacto inicial, en el Parque Nacional del Manu?.

4. ¿Por qué se siguen produciendo sangrientos ataques entre madereros e indÃgenas aislados en el Parque Nacional Alto Purús?.

5. Si la legislación nacional estipula el establecimiento de "Reservas Territoriales" a favor de los pueblos indÃgenas en aislamiento y contacto inicial, ¿por qué entonces se crean ANP que responden a objetivos, criterios y estan sujetos a un tratamiento distinto e incluso atentatorio de los derechos de estos pueblos?

6. ¿Por qué no se consolida la figura legal de "Reservas territoriales" y se adoptan mecanismos eficientes de control y protección de estas áreas y, por ende, de la población?.

7. Durante el proceso de establecimiento de la Zona Reservada Sierra del Divisor ¿se ha respetado el derecho de las organizaciones indÃgenas que representan a los pueblos afectados, a la consulta previa, de manera informada, oportuna y transparente, tal como lo señala el Convenio 169?.

Surgen muchas otras preguntas; no obstante, serÃa bueno que algún funcionario responsable de esta temática responda a las que se plantean en esta ocasión.

El estado aunque aun no tiene una buen sistema de protección, pero si va incrementandolo decisivamente, la voluntad de compromiso ambiental social es muy buena, es interesante los nuevos procesos de copartipación en la gestión de las Areas Naturales Protegidas involucrando en mayores temas a la sociedad civil, poblaciones del ambito de las ANPs, y en muchos casos la valida intervención de instituciones de reconocida trayectoria en la conservación (ONGs), es necesario tener en cuenta las observaciones sobre los pueblos indigenas y su aislamiento voluntario, pero la norma de creación de esta nueva área ya considera algunos temas, esperemos que los especialista en la categorización y demas equipo técnico tenga especial atención en el tema socio cultural de estos grupos humanos, Busquemos un equilibrio en los temas socio culturales y el ambiental ecológico, apoyemos a este grupo con aportes, tenemos mucho por hacer en el Perú, lo menos que queremos es enfrentamientos. El Perú está para más.,

esta bien esta pajina yo estoy en españa me ha gustado mucho y que deverian cuidar mas a los aniamales

que es lo mas feo que hay en el mundo

Realmente sierra del divisor, es un sitio bastante interesante para investigar. Son pocos los sectores evaluados, solamente sector norte y centro, falta mucho por investigar en el sur. Creo que es la zona con más bosques primarios que haya encontrado en el Perú. Aunque en esta zona hay ingresos de madereros ilegales, esta actividad se ha realizado en el pie de monte, aún no hay registro de incursiones en la cordillera.

Desde el punto de vista ecológico es una zona muy interesante porque la probabilidad de encontrar nuevas especies es muy alta por la particularidad de la vegetación presente y la inaccesibilidad en algunos casos de la zona.

Mucho se menciona que existen comunidades de nativos no contactados, aunque hay que tener mucho cuidado de lo que se manifiesta, solo teniendo evidencia visual o rastros de que existan pobladores se podrÃa decir si existen o no en la zona. Particularmente, en la parte sur no he encontrado ninguna evidencia de esto. No es difÃcil determinar su evidencia, pues haciéndose un sobrevuelo en la zona, se podria observar o a través de imágenes de Satelite. Teóricamente, se manifiesta que existen no contactados pero en la práctica no es asà aparentemente por el tema de incursiones de madereros ilegales, quienes por lo general crean muchos problemas en los sectores donde avanzan.

El que sea un área protegida, es una buena iniciativa aunque la categoria que propongo es que sea Parque Nacional por la importancia ecológica que presenta.

Saludos.

HOLA LES SALUDA GARY GARY ACHO ZEVALLOS, ALUMNO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA, QUISIERA HACER DE SU CONO CIMIENTO QUE DEBERIAN TENER EN CUENTA LAS CATARATAS DE AGUAS TERMOMEDICINALES QE SE ENCUENTRAN DENTRO DE LA ZONA RESERVADA PERO QUE NO FIGURAN EN NINGUN ARTICULO. ESTAS CATARATAS SE ENCUENTRAN EN LA ZONA DE ORELLANA DISTRITO DE VARGAS GUERRA, PROVINCIA DE UCAYALI DEPARTAMENTO DE LORETO PERU, ASI COMO SUS HERMOSAS LAGUNAS COMO LAS DE SUNI QUE TIENE GRAN VARIEDAD DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS QUE SE ENCUENTRAR SOLO ALLI. LA ZONA A LA QUE ME REFIERO ES LA ZONA LLAMADA CANCHAHUAYA QUE ES UN PUEBLO NATIVO A ORILLAS DEL RIO UCAYALI, ALLI SE ENCUENTRA LAS CATARATAS Y TODA ESA ZONA ES LA ZONA RESERVADA.
LES AGRADESCO POR SU TIEMPO EN LEER MI INQUIETUD .
GRACIAS

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.