Abiayala, en lengua kuna significa territorio salvado, tierra de sangre, tierra madura, continente americano
Servindi, 23 de mayo, 2011.- La niñez indígena panameña cuya lengua materna es el kuna o guna tendrá ahora una herramienta muy útil para consolidar su educación mediante el Diccionario Escolar Guna-Castellano.
A ello se suma la presentación al Ministerio de Educación de la propuesta curricular de educación intercultural bilingüe, producto de los congresos generales de Guna Yala.
A pesar de que el gobierno panameño no ha ratificado el Convenio 169 de la OIT, y de constituir los pueblos indígenas el grupo humano con mayor índice de pobreza (90 por ciento), en materia de educación intercultural bilingüe sí hubo avance, en especial, con la publicación de la Ley 88.
Dicha ley, publicada en 2010, oficializa los alfabetos de las lenguas indígenas y dicta algunas normas sobre educación bilingüe intercultural.
Según la publicación de IWGIA, El Mundo Indígena 2011, “ha sido, también, una lucha larga, difícil, llena de obstáculos y burocracias, a través de los últimos treinta años. Al final, no se ha logrado lo que se quería. Se impuso el criterio del Ministerio de Educación pero, de todas formas, es un paso importante.la EBI que contribuyen a un país pluricultural, plurilingüe y defiende la diversidad cultural”.
El “Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural” que impulsa el Congreso General Guna desde el 2004 es apoyado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá, a través del Fondo Mixto Hispano Panameño de Cooperación.
Datos:
En la República de Panamá viven actualmente siete pueblos o naciones indígenas: los Ngäbe, los Kuna, los Emberá, los Wounaan, los Buglé, los Naso Tjerdi y los Bri Bri.
Representan el 12.7% (417,559) de una población total de 3.405.813, según el censo de mayo 2010.
Para la legalización de territorios se ha utilizado la figura jurídica de comarca, dentro de las cuales se reconoce el territorio y la estructura-político administrativa propia.
Existen cuatro comarcas definidas por ley: San Blas o Kuna Yala, de 1953; Emberá-Wounaan, de 1983; Kuna-Madungandi, de 1996; Ngöbe-Buglé, de 1997 y Kuna-Wargandi, de 2000.
Queda por definir la legalización del territorio Naso-Tjerdi (antes llamado Teribe).
Existen comunidades que quedaron fuera de las comarcas, como los Emberá y Wounaan de Darién al igual que Ngäbe y Buglé en Chiriquí y Bocas, que buscan la legalización de sus tierras.
Fuentes:
El Mundo Indígena 2011. IWGIA Centro de Información y Comunicación Indígena Kuna
Añadir nuevo comentario