- Primer desembolso será administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Servindi, 2 de diciembre, 2015.- El año pasado se anunció la suscripción de una declaración conjunta entre los gobiernos de Noruega, Alemania y Perú para la conservación de los bosques amazónicos peruanos.
Noruega anunció una contribución por 300 millones de dólares al Estado peruano a cambio de la implementación de políticas y el logro de resultados en la reducción de la deforestación.
Hoy en París, en el marco de la COP21, ambos gobiernos se reunieron para dar a conocer los primeros avances del cumplimiento de este Acuerdo y oficializar el primer desembolso de 5 millones de dólares.
El ministro del Ambiente de Perú, Manuel Pulgar-Vidal, señaló que “esta declaración nos mueve hacia la acción” pues involucra la mejora de las capacidades técnicas para la gestión del bosque y lograr “voluntad política” para su conservación.
Pulgar-Vidal sostuvo que todavía están en la fase de diseño de los instrumentos para la mejor administración de los bosques y que en este proceso se viene dialogando con los pueblos indígenas.
Por su parte, la ministra del Ambiente de Noruega, Tine Sundtoft, reconoció los esfuerzos de Perú en alcanzar los objetivos de la primera fase y anunció que el primer desembolso será administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
También resaltó la colaboración de los ministerios de Economía, Agricultura, Cultura y Ambiente de ambos países para alcanzar el cumplimiento de la declaración, y agradeció a las organizaciones indígenas Aidesep y Conap por su participación.
Este primer desembolso se destinará a actividades estratégicas en el marco del Acuerdo; como son el ordenamiento forestal, la titulación de territorios indígenas, entre otros, donde participarán tanto los gobiernos regionales como las organizaciones indígenas.
Destacó también la presencia del gobernador regional de San Martín, Víctor Noriega, en la presentación de los avances.
Para la organización Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR), que sigue de cerca el tema, esta es una señal positiva debido a que no será posible lograr políticas de lucha contra la deforestación sin la participación de los gobiernos regionales.
"Este no ha sido un proceso sencillo, aún deben incluirse varios de los gobiernos regionales para una coordinación activa en esta primera etapa del acuerdo", señaló la organización civil.
Agregó que "es necesario fortalecer las capacidades y coordinar más con ellos, más aún en un contexto donde el nuevo marco institucional forestal está entrando en funcionamiento."
Advierten contradicciones del gobierno peruano
Finalmente, el presidente de la organización indígena AIDESEP, Henderson Rengifo, destacó la importancia del Acuerdo y el apoyo que los pueblos indígenas vienen brindando para su cumplimiento.
Recordó que forma parte del acuerdo la titulación de 5 millones de hectáreas de territorios indígenas que ayudarán a conservar más áreas de bosques.
Sin embargo, expresó su preocupación por las contradicciones en las acciones del Gobierno peruano quien, por un lado, promueve la conservación de los bosques y por otro, impulsa de forma desordenada inversiones en hidrocarburos, infraestructura y palma aceitera.
A todo ello se suma la aprobación de normas como la Ley 30230, conocida como la ley del “paquetazo ambiental”, la cual, según organizaciones indígenas y de la sociedad civil, tiene efectos negativos en la conservación de bosques.
Todavía Perú no ha cumplido todos los compromisos de la primera fase del Acuerdo, quedando pendiente la aprobación de la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático, que fue sometida a consulta pública, así como la aprobación de instrumentos de gestión para la aplicación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
__
Fuente: Con información proporcionada por Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR).
Comentarios
Taytaykuna, mamaykuna llapantiykichiktam napaykuykichik. Arí sach'anchikkunataqa allin yuyaypi apaykachananchik. Wawamanta pacha wañunanchik p'unchawkama sach'atapas, mikhuna yurakunatapas, hampi yurakunatapas uywananchikpunim. Kay wawqi pananchikkunawanpunim allin kawsaytaqa taripasunchik. Pacha Mamanchiktaqa allin yuyaypipuni uywasunchik; chaymi paypas anchata munakuspa ñuqanchikta uywawasunchik. Kay kawsay pachapiqa llapan runapunim sach'akunataqa mallkinanchiktaq, uywananchiktaq, chaymantataq allin yuyaypi apaykachananchik; ichaqa llapan runa; mana hukkunallachu, mana hawa llaqtakunapi tiyaqkunallachu, mana wakchakunallachu, llapantinchikpunim sach'akunataqa uywananchik; "yanqam forestación, reforestación, cuidemos, cuidemos" nispa rimayqa, aswanpas sapanka runa huk sach'allatapas sapa wata tarpunanchikpunim, sapa wata mallkinanchiklpunim; chayta ruraspam allin runa kasqanchikta riqsichikusunchik.
¿Maypitaq, pitaq sach'akuna uywaytari yachachiwasunchik? Llapan tayta mamapas, llapan yachachiqkunapas, llapan yachaqkunapas sach'a uywaytaqa yachananchikpunim. Yachay wasikunapiqa sapanka wawa sach'akuna uywaytaqa yachananchikpuni; mana chayri, ¿pitaq mallkipuwasunchik? Icha, ¿qamqa ima ninkitaqchus? Icha, sach'a mallkiyqa huchachus qampaq kanman? Allpaqa manam qhillichakunchu, aswanpas allpachakullanmi.
Añadir nuevo comentario