Servicios en comunicación Intercultural

¿Y dónde queda y a dónde va la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud de los PP.II.?

La Estrategia Sanitaria Nacional Salud de los Pueblos Indígenas (ESN S-PI) no se implementa por falta de recursos, desidia e institucionalidad. A pesar de la demanda por elevar su jerarquía institucional, para lo que su traslado este año a la Dirección General de Salud de las Personas (DGSP) constituía un buen paso, una reciente resolución jefatural nombra al coordinador nacional de la Estrategia Nacional como director del CENSI donde la estrategia estuvo refundida varios años sin lograr ningún impacto y sin designar a un nuevo responsable en la DGSP. ¿Acaso existe el propósito de debilitar su implementación?

Servindi, 19 de octubre, 2015.- La Estrategia Sanitaria Nacional Salud de los Pueblos Indígenas (ESN S-PI) propone las políticas, prioridades y estrategias de atención de salud así como el modelo de atención que corresponda. Fue dispuesta en julio de 2004 como una de las diez estrategias sanitarias que estableció entonces el Ministerio de Salud (MINSA) y que actualmente alcanzan el número de quince.

En el caso concreto de los pueblos indígenas u originarios se trata de atender y solucionar la exclusión, la inequidad y el abandono secular que acrecientan las brechas sanitarias y que se han delimitado con mayor precisión a través de los Análisis de Situación de Salud (ASIS) impulsados por la Dirección General de Epidemiología.

En sus inicios la ESN-PI fue puesta a cargo del Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI), un órgano de línea del Instituto Nacional de Salud (INS), un organismo público ejecutor del MINSA.

El CENSI elaboró el Plan de la Estrategia Sanitaria Nacional Salud de los Pueblos Indígenas 2010-2012 el cual no pudo implementarse por carecer de recursos y una adecuada arquitectura institucional.

Evaluación institucional

El Informe 169 de la Defensoría del Pueblo publicado en marzo de 2015 evaluó el desempeño de diversas dependencias del sector relacionadas a los pueblos indígenas, entre estas el CENSI.

La conclusión a la que arribó es que junto con la Unidad Técnica Funcional de Derechos Humanos, Equidad de Género e Interculturalidad; la Dirección General de Epidemiología (DGE) y la Dirección General de Salud a través de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva estas dependencias ha promovido la sensibilización de profesionales de la salud de su capacitación en salud intercultural"(1).

Sin embargo, reiteró la conclusión a la que había llegado el Informe Defensorial Nº 134, «La salud de las comunidades nativas. Un reto para el Estado» del año 2008, donde subrayó que "la lejanía dentro de la estructura orgánica de los centros de decisión del Sector y su escaso presupuesto limita su trabajo para institucionalizar la interculturalidad como la base de la intervención en salud con los pueblos indígenas".

En el informe de la Defensoría se muestra un organigrama estructural del MINSA en el que destaca como el CENSI se ubica en la parte inferior como una dependencia adscrita a un organismo autónomo, alejado de las tres direcciones que podrían tener más injerencia para promover la ESN S-PI debido a su mejor ubicación jerárquica.

Las direcciones marcadas con una esfera de color rojo son: la Dirección General de Salud de las Personas que tiene a su cargo la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva; la Dirección General de Epidemiología y la Dirección General de Promoción de la Salud, que tiene a su cargo la Unidad Técnica Funcional de Derechos Humanos, Equidad de Género e Interculturalidad.

Por esa razón la Defensoría recomendó "incorporar en la estructura del Ministerio de Salud un órgano de alto nivel con capacidad normativa, funcional y administrativa encargado de coordinar, formular, proponer, normar y orientar el enfoque de interculturalidad en todos los niveles del sistema de salud y en las políticas, programas y estrategias de promoción, prevención, atención y rehabilitación del servicio de salud del Sector".

Por su parte, en el marco del proceso de consulta previa de la Política Sectorial de Salud Intercultural, las organizaciones indígenas propusieron la creación de un Viceministerio de Salud Indígena e Intercultural.

Los cambios en Salud

En 2015 el Dr. Percy Minaya, viceministro de Salud Pública designado en el cargo en noviembre de 2014, anunció la decisión de cambiar la coordinación de la ESN S-PI transfiriendo esta responsabilidad del CENSI a un órgano de línea del Ministerio de Salud. Esto fue refrendado mediante la Resolución Ministerial 072 del 6 de febrero de 2015 que establece que la ESN S-PI tenga "dependencia funcional de la Dirección General de Salud de las Personas" (2)

Previamente, mediante la Resolución Ministerial N° 036-2015/MINSA del 19 de enero del 2015 se extrajo del CENSI/INS la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas y se designó al Dr. Omar Trujillo como Coordinador Nacional de la ESN-PI (3).

El problema

La sorpresa es que una reciente resolución jefatural (4) del 16 de setiembre de 2015 acaba de nombrar al Dr. Omar Trujillo como director del CENSI dando la impresión de que el MINSA no termina de darle a la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas la importancia debida ni de responder a la necesidad de fortalecer su desarrollo.

El riesgo es que vuelvan a trasladarlo “de facto” al CENSI al encargar su coordinación a quien a su vez ha sido designado director de esa dependencia o que quede en un limbo, sin presupuesto ni capacidad funcional. ¿Dónde quedó la recomendación de la Defensoría del Pueblo destinada a fortalecer a la estrategia?

Cabe destacar que desde el 2004 las organizaciones indígenas que impulsaron la necesidad de definir una política de salud de los pueblos indígenas han planteado la conveniencia de crear un Viceministerio de Salud Indígena e Intercultural como la entidad más apropiada para coordinar la estrategia mencionada.

El deber de aclarar

El Ministerio de Salud debe aclarar su criterio al respecto pues si la ESN Salud PI se refunde en el CENSI seguirá sin cobrar importancia en la burocracia del sector Salud. Debe designar además a un Coordinador con experiencia en el área de pueblos indígenas que pueda dedicar a la tarea la atención que le corresponde.

Notas:

(1) Acceder a publicación en el enlace: http://www.unicef.org/peru/spanish/Informe-Defensorial-N-169-derecho-pueblos-indigenas-salud-intercultural.pdf

(2) Ver RM 072-2015-MINSA firmada por el ministro de Salud: ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2015/RM-072-2015-MINSA.pdf

(3) Ver resolución en: ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2015/RM036-2015-MINSA_EP.pdf

(4) Ver Resolución 185-2015-J-OPE/INS: http://www.elperuano.com.pe/NormasElperuano/2015/09/17/1288215-1.html )

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Estimados amigos de SERVINDI

Hasta donde entiendo la Estrategia Sanitaria de Salud de Pueblos Indígenas no se ha movido y continúa siendo parte de la DGSP y se quedará ahí justamente para estar más cerca de los tomadores de decisiones.

Mi recomendación, en aras de la transparencia es que se ponga el nombre de quien hizo la nota

muchos saludos

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.