Servindi, 13 de setiembre, 2015.- Escuche al apu Alfonso López Tejada (ACODECOSPAT), Francisco Ticona (CNR), Gladis Vila (ONAMIAP) y la antropóloga María Eugenia Ulfe, en una nueva Ronda Informativa Indígena de Servindi y la REDCIP.
- Ronda Informativa Indígena, 13 de setiembre, 2015 (Archivo mp3, 13 minutos, 5 segundos. Descargar con un clic en el enlace, luego clic derecho y elegir “Guardar como”).
Hidrovía Amazónica
[00:32] El proceso de Consulta Previa del proyecto Hidrovía Amazónica va llegando a su fin. Esta semana, culminó la Etapa informativa, que se realizó por segunda vez a pedido de los pueblos indígenas del Marañón.
Tras ello, las organizaciones indígenas de dicha cuenca pasaron a la fase de Evaluación interna.
Una de ellas es la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT), que viene desarrollando talleres en las localidades de Nauta y San José de Saramuro, en Loreto. Para conocer más detalles, dialogamos con su presidente, Alfonso López Tejada.
El dirigente sostuvo que la posición de la ACODECOSPAT y de las comunidades a las que representa, es de rechazar el proyecto, pues consideran que afectará gravemente la vida y la biodiversidad en sus territorios.
Cabe precisar que el proyecto Hidrovía contempla la canalización o dragado de los ríos de la cuenca del Marañón a fin de permitir el paso de embarcaciones de gran calado.
No obstante ello, López admitió que es importante respetar las decisiones de las otras organizaciones indígenas involucradas en el proceso. Escuchemos lo que nos dijo.
En ese sentido, el presidente de ACODECOSPAT manifestó que espera lograr acuerdos con sus hermanos de otras organizaciones, a fin de armar un conjunto de propuestas concretas en beneficio de los pueblos amazónicos.
Sobre el papel del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), entidad a cargo del proceso de consulta, López señaló que su discurso “no ha convencido” del todo a las comunidades.
En otro momento, el dirigente del pueblo Kukama se refirió a la situación del lote petrolero 192, y la decisión del gobierno de autorizar a PetroPerú para que se haga cargo de este.
El dirigente criticó duramente a la empresa estatal por sus graves antecedentes en materia de seguridad ambiental, y afirmó que no hay confianza en dicha empresa. Escuchemos finalmente qué más nos dijo.
Derecho a la comunicación
[05:50] En el marco de la Semana por la Soberanía Audiovisual, el martes 8 de setiembre se desarrollaron dos importantes eventos en el auditorio de la Asociación de Artistas Aficionados en Lima.
Uno de estos fue el conversatorio “¿Cómo agendamos el derecho a la comunicación en el Perú?”, organizado por el Foro por el Derecho a la Comunicación, donde se presentaron los “11 puntos para una agenda de la comunicación en el Perú”.
Conversamos con Francisco Ticona, representante de la Coordinadora Nacional de Radio (CNR), que integra el citado foro, y quien nos dio más detalles sobre estos 11 puntos. Escuchemos.
Ticona añadió que para el pleno ejercicio del derecho a la comunicación y de la democracia, es necesario que el Estado promueva el acceso a nuevos espacios de comunicación para todos los peruanos.
De igual manera, el representante de la CNR hizo énfasis en el papel de la ciudadanía en la construcción de la democracia, y resaltó la importancia del derecho a la comunicación en ese proceso.
Autoidentificación
[09:05] También se desarrolló en la misma fecha el conversatorio “Pueblos indígenas: autoidentificación e imágenes en disputa”, a cargo de la organización nacional de mujeres indígenas ONAMIAP.
Dicho evento se llevó a cabo en el marco de la campaña “Raíces que Cuentan”, que busca promover la autoidentificación y el reconocimiento de los pueblos indígenas de cara al censo nacional de población del año 2017.
Gladis Vila, presidenta de ONAMIAP, nos contó un poco más sobre esta campaña y la importancia de la autoidentificación de nuestros pueblos.
En ese sentido, Vila señaló que el reconocimiento de los pueblos originarios a través de los censos permitirá elaborar políticas públicas que respondan a su realidad. Escuchemos qué más nos dijo al respecto.
[11:09] También participó en el conversatorio la antropóloga audiovisual María Eugenia Ulfe, quien nos brindó sus perspectivas sobre la problemática de la autoidentificación en el Perú.
Ulfe también se refirió al reto de pensar en clave intercultural y asumir que el mundo occidental y el mundo indígena no son opuestos y conviven en nuestra sociedad.
Comentarios
VIVIR ENTRE LOS CAMPESINOS Y COLABORAR CON ELLOS APRENDIENDO PRIMERO DE ELLOS FUE DE LAS MEJORES EXPERIENCIAS DE MI VIDA. ACOMPAÑÉ A LAS PRIMERAS RONDAS CAMPESINAS DE BAMBAMARCA Y A LOS DE LA COLPA-CHOTA QUE AHORA SON DUEÑOS DE TIERRAS ANTIGUAS DONDE TRABAJABAN
Añadir nuevo comentario