Servicios en comunicación Intercultural

Indígenas son los más desfavorecidos por desigualdad en América Latina

Expositores coinciden en que las mayores brechas se registran en educación y salud.

Servindi, 16 de junio, 2015.- Pese al crecimiento de las economías de algunos países en el último decenio y la aparente mejora de las condiciones de vida, los pueblos indígenas se ubican en el último lugar de los más desfavorecidos en la región.

Así lo sostuvo Fabiana Del Popolo, experta del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), División de Población de la CEPAL, durante la presentación del estudio regional Los pueblos indígenas en América Latina: avances en el último decenio y los retos pendientes para la garantía de sus derechos.

El evento tuvo lugar el 12 de junio, en la ciudad de Lima. Además de Del Popolo, estuvieron la presidenta de la Onamiap, Gladis Vila; la asesora legal del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad, Briggitte Jara, y el asesor del Viceministerio de Interculturalidad, Gabriel Velasco.

La experta del CELADE recordó que los pueblos originarios se encuentran actualmente librando una batalla legal por el reconocimiento de una serie de derechos, como el derecho a la libre determinación, a la propiedad colectiva del territorio y a la participación política, fundamentales para su reivindicación.

En ese sentido, reconoció que existen aún varios temas por tratar y superar en diferentes planos a nivel regional como son: el resguardo jurídico ausente para pueblos indígenas y las inexistentes evaluaciones independientes de los impactos ambientales y económicos que puedan tener los proyectos en territorios de pueblos originarios.

Asimismo, el incumplimiento de la consulta previa, la exclusión de los indígenas en los beneficios por la explotación de los recursos naturales y la criminalización de la protesta social indígena.

Del Popolo, quien participó en la elaboración del estudio presentado, concluyó que si bien se ha registrado una década de logros para los pueblos indígenas, esta “no ha estado exenta de contradicciones y retrocesos”.

No obstante, destacó que los pueblos indígenas de la región hayan logrado poner en la agenda pública varias de sus demandas, las mismas que tienen sustento en acuerdos internacionales como la Declaración de las Naciones Unidos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

“Ese es el estándar mínimo hacia el cual todos los países deberían dirigir sus políticas públicas para cumplir con los derechos de los pueblos indígenas”, enfatizó.

Por su parte la asesora legal del IIDS, Briggitte Jara, resaltó que el estudio haya hecho especial énfasis en los derechos a la salud, al territorio, a la educación, a la información y a la comunicación. Hizo hincapié además en el derecho a la libre determinación para que se respeten sus decisiones y sus modelos de desarrollo.

“¿Qué pueblos verdaderamente han sido consultados por el Estado frente a proyectos que cumplan con los estándares internacionales, y no sea finalmente el Estado el que tome la decisión”, preguntó.

Por su parte, el asesor de Viceministerio de Interculturalidad, Gabriel Velasco, reafirmó lo expuesto por el estudio en torno a que aún persisten grandes desigualdades en términos de salud y educación, y que es necesario actuar en ese sentido.

Resaltó de otro lado la importancia de incluir la pregunta de autoidentificación para el Censo de población y vivienda del 2017 que permita identificar cuántos pobladores originarios hay en el Perú, algo que con el censo del 2007 no se habría logrado plenamente por solo recurrir a una pregunta sobre lengua materna.

Por su parte, Gladis Vila destacó que uno de los temas que se vienen discutiendo en torno al reconocimiento de los pobladores indígenas es acerca de las distintas formas en que están organizados.

“En el Perú los pueblos indígenas estamos organizados en comunidades campesinas, en comunidades nativas, en rondas campesinas, organizaciones de mujeres y en pueblos en aislamientos voluntario. Esperamos que el Estado nos reconozca de esta manera y que no nos diga que si eres comunidad campesina, no eres pueblo indígena”, enfatizó.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Las poblaciones originarias no sólo están en la selva, también las conforman los pueblos alto andinos de Tacna, Moquegua, Arequipa, Puno, Cuzco, etc., que mantienen sus costumbres ancestrales en la agricultura, ganadería, alimentación, medicina, ritos culturales, idioma.

Deterioro de la situación étnica-ambiental, da indicadores de la decadencia de la humanidad.¡Reflexionen y rectifiquemos!

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.