Servindi, 4 de diciembre, 2018.- Las graves amenazas al territorio, vida y medio ambiente que padece la Comunidad Nativa Santa Clara de Uchunya se expondrá el 5 de diciembre ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
La presentación del emblemático caso peruano se efectuará en la audiencia temática: “Situación de pueblos indígenas en la Amazonía peruana, tierras y medio ambiente”, en Washington, DC.
En ella participarán representantes de dicha comunidad, perteneciente al pueblo Shipibo-conibo, del Instituto de Defensa Legal, la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali (FECONAU) y el Forest People Programme (FPP),
La audiencia permitirá exponer la situación de violencia, despojo de tierras y amenaza a los defensores/as de derechos humanos por oponerse a la deforestacion producida por la explotación de palma aceitera.
Durante décadas, el Estado peruano desatendió el pedido de reconocimiento del territorio ancestral de la comunidad. Esta omisión facilitó que colonos invadan territorios comunales y los vayan despojndo por medio de artilugios legales.
Es importante destacar que las invasiones se produjeron con la finalidad de favorecer a la industria de palma aceitera en la que está implicado el Grupo Melka.
El caso se encuentra en el Tribunal Constitucional de Perú que admitió a trámite la demanda de amparo presentada por la comunidad nativa, acompañada por el Instituto de Defensa Legal (IDL).
En el proceso penal, las investigaciones fiscales por tráfico de tierras y deforestación están aún en la etapa inicial.
Por este motivo, aún no se ha sancionado a los responsables de los delitos ambientales ni tampoco el Estado peruano ha tomado medidas contra los responsables de los ataques contra los comuneros y dirigentes.
Robert Guimaraes, presidente de la FECONAU, afirma que el caso de la comunidad Santa Clara de Uchunya es representativo de las graves consecuencias que ocasiona la indiferencia del Estado peruano.
"El territorio ancestral, fuente de vida y de espacios sagrados de la comunidad, ha sido destruido por empresas de mafiosos como Denis Melca y sus socios en la expansión de monocultivos de palma" afirma Robert.
¿A dónde vamos a vivir?
En diálogo con Servindi, Guimaraes recuerda el testimonio de Manuel Silvano, quién se pregunta: ¿A dónde vamos a vivir? ¿dónde van a vivir nuestras generaciones?
Silvano, líder comunal, lloró con impotencia y frustración por la deforestación de más de 7,000 hectáreas de bosques donde él pescaba, cazaba y recolectaba frutos. Ahora, solo es un campo abierto cubierto de sembrios de palma, narra Guimaraes.
"Lo grave es que se vive un clima de amenazas de muerte y difamaciones a dirigentes y lideres; lo que crea temor e incentiva la violencia" explica el presidente de FECONAU.
Menciona, por ejemplo, la proliferación de vídeos en inglés y español en algunos canales de YouTube en los que se busca difamar y desacreditar a las autoridades de la comunidad ante Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible (RSPO, por su sigla en inglés).
Los vídeos que tendrían el patrocinio de las empresas de palma muestra principalmente a representantes de asociaciones agrarias involucradas en la adquisición irregular del territorio ancestral de Santa Clara de Uchunya.
Finalmente, el lider de FECONAU expresó su confianza en que la Comisión Interamericana emita un informe que inste al Estado peruano a reconocer y restituir el territorio ancestral de la comunidad y se sancione ejemplarmente a las empresas que violaron las leyes peruanas.
Comentarios
Es lamentable que
Es lamentable que profesionales salido de las aulas universitarias y que están a cargo de las organizaciones del Estado no conozcan derecho de los pueblos originarios. ¿Qué enseñan en las aulas universitarias?
Añadir nuevo comentario