Servicios en comunicación Intercultural

Pacto de Unidad presenta estudio: “Propuestas de economía indígena”

Servindi, 26 de febrero 2019.- Dámiler Díaz, coordinador de la Confederación Agraria del Perú (CNA) sostuvo que el Estado desatiende la pequeña agricultura promovida principalmente por nuestras comunidades campesinas y solo se dedica a priorizar la agroexportación.

Estas declaraciones las dio en el marco de la presentación del estudio: “Propuestas de economía indígena: Aportes desde las organizaciones indígenas del Pacto de Unidad” presentado la quincena de febrero último.

En una entrevista concedida al programa radial Ronda Informativa Indígena, producida por la Red de Comunicadores Indígenas del Perú y Servindi, el antropólogo indígena señaló la agricultura familiar y la pequeña ganadería pueden ser parte de la política económica del país.

A continuación presentamos la entrevista realizada por Janeth Esmeralda Apari Pampa, comunicadora del quipo de Radio Servindi.

Descargar audio - Propuesta de economía indígena (Puede descargar el audio con clic derecho en el botón "Reproducir" y luego en "Guardar audio como...".

----

Buenas tardes, nos encontramos en línea con el antropólogo Dámiler Díaz Terán; quien es el coordinador ejecutivo de la Confederación Nacional Agraria, organización que pertenece al Pacto de Unidad. En esta oportunidad vamos a hacerle una entrevista respecto a la presentación de la propuesta de economía indígena de las organizaciones indígenas del Pacto de Unidad.

Empezamos con la primera pregunta:

- ¿Cuál es el nivel de atención que el Estado le está brindando al sector agrícola?

El Estado prioriza dentro de sus partidas presupuestales al sector agrario solamente aquella agroexportación que se concentra en ciertas áreas territoriales y que está en manos, principalmente, de capitales de poder y que básicamente se dedican a la agroexportación de productos que no son tradicionales en nuestros cultivos. Como por ejemplo: la páprika, la alcachofa, la palma y otros productos que si bien es cierto pueden contribuir a la producción interna del país por la contribución tributaria que hacen; éste no debería ser el único indicador que debería valorarse dentro del sector agrario, para poder destinar los presupuestos necesarios. Por ejemplo, uno de los factores que permiten el desarrollo de este sector son créditos financieros que se le dan a los grandes empresarios que permiten el desarrollo de esta actividad agroexportadora, dejando totalmente desatendida una pequeña agricultura que es promovida, principalmente, por nuestras comunidades campesinas que son las formas de organización de nuestros pueblos indígenas a través de la historia que han sabido sobrevivir a los diversos modelos de dominación y explotación.

Puntualmente, la contribución que -si bien es cierto- la agricultura familiar no alcanza en comparación a la agroexportación al Producto Bruto Interno (PBI) que es el factor o indicador por el cual se miden y se destinan las partidas presupuestales a actividades económicas estratégicas, que permiten, precisamente, alcanzar un mayor nivel de producción interno. En el caso de la agricultura familiar, no debería medirse solamente a través de ese indicador, sino a través de otros indicadores económicos que existen desde la academia y han sido definidos por especialistas, pero que no son considerados por las autoridades de turno, precisamente, porque tienen un interés de facto.

Importancia de la agricultura familiar

En el caso de la agricultura familiar a diferencia de la agroexportación, genera un mayor número de empleos que la agroexportación. Por ejemplo, la agroexportación solamente logra en la actualidad, llegar a tener un 90 000 a 110 000 en su pico más alto de generación de empleos. Principalmente, tienen que ser técnicos y personas con ciertos niveles de capacitación. En el caso de la agricultura familia, por ejemplo, se generan 3 000 000 de empleos y 9 000 000 millones de familias están dependientes de esta actividad; además que la producción y la reproducción de esta actividad económica no solamente está determinada hacia un público técnico, sino más a bien a todas nuestras comunidades campesinas que hace uso de tecnologías ancestrales y su puesta en práctica también es una reproducción de las relaciones sociales, que son únicas de sus culturas. Como, por ejemplo, el tema del trueque, la reciprocidad; que son en representación de sus culturas y sus entidades. Un elemento esencial para la puesta en práctica de una actividad económica como la agricultura familiar. Además, de que la agricultura familiar contribuye con el 70% de alimentos de la canasta familiar que todos los peruanos y todas las peruanas consumimos diariamente. Por esa razón la medición económica que se le hace a la agricultura familiar, también debería contemplar otros indicadores que permitan precisamente valorarla y de esa manera poder presentar y entregar los presupuestos públicos necesarios para su desarrollo y su fortalecimiento.

- ¿Qué entendemos por economía indígena?

Nosotros como organizaciones del Pacto de Unidad, básicamente, hicimos un ejercicio en los talleres regionales y nacionales que desarrollamos y concluimos que economía indígena son todas aquellas actividades económicas que, nosotros como pueblos indígenas, desarrollamos. Y que a la hora de desarrollarla expresamos nuestras relaciones sociales basadas en elementos identitarios y propios de nuestra cultura, de nuestra cosmovisión. Por ejemplo, las nociones de reciprocidad, las nociones del valor colectivo, las relaciones de compadrazgo; que son tan nuestras como pueblos indígenas. Son elementos que determinan el desarrollo de nuestras actividades económicas. No es posible explicar las actividades económicas que nosotros practicamos como pueblos indígenas y entender el elemento y los referentes culturales que determinan su práctica y desarrollo.

Tenemos conocimiento que el pasado lunes 18 de febrero del presente año, en presencia de un representante de la Comisión de Pueblos del Congreso de la República y un representante del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social; se presentó el estudio: “Propuestas de Economía Indígena. Aportes desde las organizaciones indígenas del Pacto de Unidad”. En ese marco ¿Cuáles fueron los objetivos de la presentación del estudio?

El objetivo esencial fue evidenciar que nosotros como pueblos indígenas tenemos diversas propuestas que pueden hacer parte de una política económica integral que permitan el desarrollo sostenible del país. Esas propuestas están basadas, no solamente, en una cuestión teórica y de exigencia social de las bases sociales del país; sino también en elementos o instrumentos jurídicos que el Perú tiene dentro de todo su ordenamiento jurídico nacional y de los convenios y tratados internacionales que ha firmado. Por ejemplo, el caso del Convenio 169 en su artículo 23 dice que todos los países firmantes de dicho convenio –el Perú es uno de ellos-, deben de promover todas aquellas actividades económicas que son parte de los pueblos indígenas u originarios del país que suscribe dicho convenio. Una de esas actividades, siendo la agricultura familiar, la ganadería y la artesanía deberían entonces ser promovidas por políticas públicas de estado, de acuerdo a cada uno de los gobiernos de turno. Otro elemento importante que es significativo, siempre enfatizar, ya que nosotros como pueblos indígenas hemos reconocido que la agricultura –en específico- la agricultura familiar es la actividad económica por excelencia que practicamos cada uno de nosotros.

Herramientas jurídicas para entender el impacto de la agricultura familiar

Entonces deberíamos de tomar en cuenta el artículo N° 84 de la Constitución Política del Perú, que a la letra dice: Régimen Agrario. La agricultura es la única actividad económica en el Perú con trato preferente. Es decir, utilizando el mismo ordenamiento jurídico internacional que el Perú ha suscrito y el existente a través de la Constitución Política del Perú, debería orientarse los presupuestos públicos y las políticas públicas hacia la promoción de nuestras actividades. Nosotros como objetivo queríamos, además de evidenciar todas esas herramientas jurídicas existentes y que permiten el desarrollo de nuestras actividades económicas, también alcanzar cada una de las propuestas que permitan fortalecer nuestras actividades económicas. Finalmente, también tenemos en cuenta que muchas de los programas alimenticios como Qali Warma -que es el más importante en el país y sin lugar a dudas es el programa social más importante que tiene el país. Por ello tiene el mayor número de presupuesto público en el año 2019 -se señala por ley de creación que ese programa debería abastecerse de productos locales y de productores locales. Sin embargo, eso no se cumple. Entonces ya tenemos diversos instrumentos jurídicos que avalan el desarrollo de nuestras actividades: El Convenio 169, la Constitución Política del Perú, leyes de creación de programas sociales, como el caso de Qali Warma.

La pregunta es, ¿por qué no se hace? Nosotros concluimos básicamente que eso se debe a los grupos de facto de poder, presentes en los gobiernos de turno; que principalmente favorecen sus intereses, a través de las políticas de Estado que se desarrollan en los gobiernos y que se hacen evidente en sucesos de corrupción como los que hoy estamos presenciando en el Perú, Odebrecht por ejemplo. Aquí ningún elemento se ha podido discutir, todos se culpan que la corrupción está en Odebrecht ha sido el único responsable, pero pocos han abordado el tema de la responsabilidad del empresariado peruano, que se ha coludido a estos intereses subalternos para poder verse beneficiado con todos los temas de concesiones públicas dadas por el Estado. Son muy buenos para hablar de libre mercado, los empresarios. Son muy buenos para decir el Estado no debe intervenir, pero son los primeros a la hora de que se lanza una convocatoria para licitación o para concesión. Nosotros tenemos como responsabilidad como parte del Pacto de Unidad poder evidenciar –precisamente- estos elementos y poder decir: “Miren, nuestras actividades económicas pueden contribuir considerablemente al desarrollo económico, gestado en el país desde el año 2000 en adelante. Por esa razón aquí están nuestras propuestas, pero lamentablemente no pueden ser implementadas porque existen intereses de facto en el país, que lamentablemente orientan las políticas de Estado y los presupuestos públicos hacia otros sectores que no contribuyen con el impacto deseado al país.

- ¿Qué otro tipo de hallazgos se ha presentado en el estudio? Quizá, experiencias exitosas en las que los productos sí llegan directamente al mercado.

Uno de los hallazgos esenciales del documento que pronto va a estar en la web de la CNA es poder identificar las debilidades y las posibilidades del desarrollo de nuestras actividades económicas. Y como casos exitosos se pudieron identificar, que permiten por ejemplo el desarrollo de nuestras actividades, fueron la feria de productores. Dos de ellas, las más importantes la feria de productores Huancaro, que se da en el distrito de Santiago, en la región de Cusco. Y que es una de más importantes ferias regionales de productores a nivel de todas las regiones del sur del país. Se moviliza un promedio de 1 200 000 soles por día; debido a que el gran número de asistentes a dicha feria valora principalmente los productos que compra son orgánicos, naturales y son de bajo costo. La feria reúne a 30 000 productores agrarios sin intermediarios, para que puedan vender sus productos en el mercado. Esa es una de las problemáticas más importantes en el tema de la agricultura, el intermediario es siempre quien se enriquece y el productor agrario nunca logra obtener el dinero que por leyes de oferta y demanda -utilizando la misma nomenclatura del sistema existente- no puede posicionar sus productos en los mercados finales porque siempre el intermediario es el que controla.

Aquí hay grave error del mercado, que el precio que nosotros obtenemos de nuestra producción es un precio de facto, impuesto por el intermediario. Nunca supeditado a las leyes de oferta y demanda. La razón es muy siempre. Si nuestra producción fuera valorado a las leyes de oferta y demanda en el campo. Esta producción tendría que tener un precio mayor en los mercados finales y como el precio va a ser mayor lo que va a exigir la población –por consecuencia- es que suba el sueldo mínimo. Y si sube el sueldo mínimo, vemos a todo el empresariado peruano que lo primero que dicen es que es imposible subir el sueldo mínimo, que eso no es factible que va a generar mayor inestabilidad laboral, porque va generar ahuyentar a las inversiones privadas. Justamente identificamos que eliminando los intermediarios las comunidades campesinas podrán colocar su producción en los mercados finales. Alcanzarán un justo precio y el cliente podrá tener productos orgánicos y a un precio bajo; incluso mucho más bajo de lo que se da en los mercados locales y comunes en los distritos en los que uno puede vivir.

- ¿Hay un siguiente paso, darán continuidad al estudio? ¿Hay una proyección a mediano o largo plazo?

El estudio no está cerrado. No quiere ser absoluto en el sentido clásico de la palabra. Y como bien lo dijo alguna de las dirigentes que hizo la presentación, la compañera Ketty Marcelo, presidenta de la ONAMIAP. Señaló que aún existen otros elementos, variables e indicadores por los cuales también debería ser evaluado el tema de economía indígena: el tema de género, reconocimiento de las tradiciones de comercialización como el trueque, que todavía persiste en nuestro país. Como por ejemplo la feria de Ilave.

- Finalmente, ¿algo más que desee agregar?

Nosotros consideramos como organizaciones indígenas del Pacto de Unidad, que nuestras propuestas son básicamente para poder solventar un desarrollo sostenible en el país. Nuestra actividad económica por excelencia: la agricultura. No solamente está orientada al crecimiento económico, sino también a rescatar la tradición del uso de tecnologías que permitan la mitigación y adaptación al cambio climático. El uso de nuestras propias plantas, de nuestros árboles adecuados a nuestros sistemas geográficos amazónicos, costeños y andinos permiten que pueda rescatarse recursos hídricos. La siembra y cosecha de agua que es tan necesaria para el Perú que está sufriendo los embates del cambio climático. Nuestra agricultura familiar, nuestra agricultura campesina permite alcanzar respuestas a cada una de las preguntas que existen en el país que permitan orientar y fortalecer un horizonte que solvente un desarrollo económico sostenible.

Descaragar documento “Propuestas de economía indígena: Aportes desde las organizaciones indígenas del Pacto de Unidad” aquí.

 

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Es un buen documento para pensar en la reconstrucción de la economía indígena. Recordemos que
EL MERCADO SE CREA. Y también el espacio físico del mismo (QATO) se fundan.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.