Servicios en comunicación Intercultural

Territorios indígenas preparan sus registros como TICCA

Imagen: Acaté / Xapiri / Mike van Kruchten

El registro debe sumar avances hacia la intangibilidad de los territorios indígenas desde el reconocimiento estatal, especialmente en medio de un contexto de agresiones a sus territorios.

Servindi, 31 de diciembre, 2020.- Para conocer los procesos que diversos territorios bajo gobernanza indígena siguen para su reconocimiento como Territorios de Vida se realizó la reunión de trabajo "El registro internacional TICCA”.

Al espacio convocado por Servindi asistieron representantes de territorios indígenas peruanos y de organizaciones aliadas, tales como la Comunidad Nativa Matsés, junto a Acaté Amazon Conservation y la Comunidad Nativa de Yurilamas, del pueblo Kichwa.

Asimismo, el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW), junto a Forest Trends; y las comunidades nativas de Palotoa Teparo y Santa Rosa de Huacaria, de Madre de Dios, acompañadas por Coharyima y Fenamad.

Estos cinco territorios actualmente forman parte del proceso de "Autofortalecimiento de territorios y áreas conservadas por pueblos indígenas y comunidades locales (TICCA) emblemáticos en la Amazonía peruana".

Comunidad Nativa de Yurilamas, en San Martín.

Estos son impulsados por la Iniciativa de Apoyo Global a los TICCA (GSI), a través del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el acompañamiento de Servindi.

Como parte de dicho proceso, actualmente estas cinco experiencias ejecutan en sus territorios diversos proyectos de fortalecimiento.

Estos impulsan aspectos como la vigilancia territorial indígena, economía, conservación de la biodiversidad, entre otros, con el fin de fortalecer la gobernanza territorial que ejercen los pueblos indígenas.

A su vez todas estas iniciativas apuntan a un objetivo mayor: la promoción del reconocimiento de los Territorios de Vida en los ámbitos: local, nacional e internacional.

Para ello se expuso la experiencia de los procesos TICCA que ya han recorrido otros países, en este caso, Ecuador, cuyos actores explicaron cómo fueron sus pasos hacia el registro internacional como TICCA.

Participaron del vecino país Mencha Barrera, compartiendo su acompañamiento a los TICCA de Ecuador durante el periodo 2016 a 2020.

Asimismo, participó Paola Maldonado, de la Fundación ALDEA, organización catalizadora del proceso TICCA en Ecuador, y miembro honorario del Consorcio TICCA.

De igual forma, Marcelo Unkuch, del Pueblo Shuar Arutam (PSHA), cuyo territorio fue registrado como TICCA, explicó la importancia que para este pueblo representa haber realizado el registro.

"El registro sirve identificar y visibilizar el aporte que los pueblos indígenas hacen a la conservación de la vida y hay que fortalecerlo para que tenga más apoyo".

Así lo remarcó Carmen Miranda, de la Coordinación Regional para los Países Amazónicos del Consorcio TICCA y parte de la organización SAVIA de Bolivia.

En el caso de los TICCA peruanos, que están dando sus primeros pasos hacia el registro internacional, la mayor inquietud radica en conocer cómo les beneficiará el registrarse.

Es decir, de qué forma realizar su registro contribuirá a proteger sus territorios de las diversas amenazas que enfrentan, ya sea por actores legales como ilegales.

Y es que, si bien existen tensiones entre territorios indígenas, el Estado y los mecanismos conservación, los expositores remarcaron que el registro es un reconocimiento que apunta a convertirse en una figura que refuerce la protección a los territorios indígenas de diversas amenazas.

Pueblo Shuar Arutam. Foto: Nicolas Kingman. Fuente: UICN.

Asimismo, a que se les reconozca desde los Estados como otros mecanismos eficaces de conservación (OMEC), una categoría que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) reconoce como otras formas de conservación desde actores no estatales, como los territorios indígenas.

Así, el registro internacional TICCA no es un reconocimiento mandatorio como mecanismo de conservación, considerando que Perú está en una fase inicial de los procesos TICCA.

Sin embargo, sí es un paso hacia la consolidación de una red nacional para establecer una figura estratégico-legal para conseguir este reconocimiento, anclado a acciones nacionales y estrechamente ligado a los procesos de los territorios. 

Para llevar a cabo estos registros, en el caso de Ecuador, se efectuaron diversos procesos participativos como acuerdos parciales que analizaban previamente aspectos de viabilidad, procesos en marcha, entre otros.

Así mismo, el diseño de guías comunitarias, formularios, actas de decisión comunitaria, fichas de reconocimiento entre pares, entre otras acciones, para contar con una hoja de ruta hacia el registro. De igual modo, en dicho país se conformó un grupo de trabajo TICCA.

Si bien los expositores remarcaron la importancia de fortalecer los procesos a nivel nacional, el registro debe sumar avances hacia la intangibilidad de los territorios indígenas desde el reconocimiento estatal, especialmente en un contexto de agresiones a los territorios.

Es decir, el reconocimiento y registro de los TICCA es una estrategia política de defensa de los territorios que abre la posibilidad de una incidencia mayor, a nivel nacional e internacional.

Tras conocerse estas experiencias entre los TICCA nacionales, Manuel Mavila, Coordinador Nacional del PPD Perú valoró los avances compartidos en favor del avance de los TICCA amazónicos de Perú.

Pueblo Matsés. Foto: Tui Anandi / Mike van Kruchten / Xapiri.

Otras experiencias

Los procesos de registro de los TICCA se vienen desarrollando en diversos países y parte de este proceso es el reconocimiento entre pares.

Por ello, el 17 de diciembre el Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación (UNEP-WCMC) organizó la reunión virtual "Apoyo y revisión entre pares para el Registro de los TICCA: experiencias, intercambios y aprendizajes en Ecuador y España".

Dicho espacio se realizó en colaboración con el grupo de trabajo "Documentar y Comunicar los TICCA", del Consorcio TICCA.

 

Te puede interesar

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

¿la categoría de Reservas Comunales del Perú son consideradas TICCAs?

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.