Servicios en comunicación Intercultural

Madre de Dios: Reserva Amarakaeri, modelo de cogestión para defender los bosques

Fotos: Donofré Chuco / Servindi

En el XVI aniversario de creación de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA) publicamos nuestro diálogo con Walter Quertehuari, presidente del ECA-Amarakaeri, quien hace conocer cómo conjuntamente entre el SERNANP cogestionan la reserva comunal, y detalla el modelo de funcionamiento y gestión del territorio indígena Harakbut, Yine y Matsiguenka.

Por Donofré Chuco Castro

Servindi, 9 de mayo, 2018.- En entrevista para Servindi, Walter Quertehuari Dariquebe, presidente del Ejecutor de Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri (ECA–Amarakaeri), nos explica cómo funciona la cogestión de la reserva y las actividades que desarrollan con las comunidades nativas pertenecientes a tres pueblos originarios, Harakbut, Yine y Matsiguenka ubicadas en torno al área natural protegida.

- Respecto al ECA Amarakaeri, por favor explícanos ¿cómo labora, desde cuándo funciona y cómo son las actividades en co-gestión con el SERNANP?

Las áreas naturales protegidas en el Perú tienen diferentes categorías, uno son los parques nacionales, otros son los santuarios históricos, las zonas reservadas y una de ellas son las reservas comunales. Existe una diferencia entre estas distintas categorías de áreas naturales protegidas. Solo como ejemplo, un Parque Nacional es administrado directamente por el Estado, existe su jefatura y su guardaparque oficial. No hay participación directa de los pueblos indígenas.

La diferencia es que en una reserva comunal hay participación directa de los pueblos indígenas de forma organizada a través de un ECA (Ejecutor de Contrato de Administración). En Madre de Dios se llama ECA Amarakaeri. Entonces, conjuntamente con el Estado coadministran o cogestionan esta reserva comunal; lo mismo sucede en las 10 reservas comunales que existen actualmente en el Perú.

Los ECA son reconocidos a través de una resolución del SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas) y en nuestro caso se tiene un contrato firmado por tiempo indefinido para participar como cogestor de la Reserva Comunal Amarakaeri, asimismo se vincula a la Ley de Áreas Naturales Protegidas, así como al Régimen Especial para administración de reservas comunales en el Perú, y cada vez, va mejorando un poco o vamos organizándonos mejor, porque las 10 reservas comunales actualmente ya cuentan con una Asociación Nacional de Ejecutores del Perú que se llama ANECAP y esta es la organización a nivel nacional que representa a las 10 reservas comunales.

Otra diferencia en las categorías es que un Parque Nacional, por ejemplo, declara un territorio como zona intangible; mientras que una Reserva Comunal es una categoría de uso directo; es decir, permite que los pueblos indígenas puedan hacer uso de recursos al interior de la reserva de forma organizada, planificada, a través de acuerdos de aprovechamiento menor. Dejemos claro que el uso de recursos naturales es de productos no maderables.

Actualmente, venimos fortaleciendo varios sistemas, como el tema de castañas, el tema de turismo y tenemos ya varios ejemplos de firmar acuerdos de aprovechamiento menor en la Reserva Comunal. Entendemos, juntamente con el Estado, que la conservación ya no es: no tocar; sino es: conservación y desarrollo, es decir, van de la mano. Y el diálogo, creo, es el mejor mecanismo que a la fecha nos sirve para construir juntamente con el SERNANP y específicamente el SERNANP es el Estado peruano. Entonces, esto es básicamente. El ECA a este proceso, a este modelo de administración en Madre de Dios y en todas las reservas comunales se llama el modelo de cogestión.

La Reserva Amarakaeri no solo es bosque sino cultura viva

- ¿No es solo el ECA, no es solo el SERNANP, sino es la cogestión que entra a tallar en toda la administración de las actividades?

Claro, hay 10 reservas comunales en el Perú y todas se administran bajo este modelo de cogestión. La cogestión la entendemos como un modelo, como una responsabilidad compartida para proteger y conservar generando desarrollo para las comunidades entre el Estado peruano y los pueblos indígenas, con participación de diversos actores, a través del comité de gestión. Todos ellos suman a fortalecer el tema de la cogestión y el documento de alta importancia para todas las áreas naturales protegidas es el Plan Maestro. Por ejemplo, el Plan Maestro de la Reserva Comunal lo hemos ido construyendo de forma participativa con nuestras propias comunidades y el Estado, y justo salió aprobado del 2016 al 2020, esta es la vigencia del último plan maestro de la Reserva Comunal.

Si te fijas en todos los planes maestros de todas las áreas naturales protegidas, verás que es Madre de Dios, la Reserva Comunal Amarakaeri, la única que tiene cuatro ejes temáticos en el plan maestro: el ambiental, el económico, el social y el cultural. Ningún área natural protegida tiene el aspecto cultural. Pero, ¿por qué dijimos que tiene que haber un eje temático cultural? Porque las reservas comunales o la Reserva Amarakaeri no solo es bosque sino cultura viva, tres pueblos diferentes, tres pueblos indígenas Harakbut, Yine y Matsiguenka. Entonces, también nos queda realizar trabajos vinculados al quehacer cultural, al tema de identidad debido a que en estos últimos años estamos un poco débiles en el tema. Y en base a ese tema venimos trabajando.

También tenemos diversas actividades en base al plan maestro, y justamente el tema de fortalecer actividades productivas y generar incremento, desarrollo en las comunidades, es que nos conlleva a través de la cogestión, a través de este aspecto fundamental que existe en el plan maestro: el tema de fortalecer la economía.

Castañas: "no sabíamos que la plata estaba botada ahí" 

- Allí ya entramos entonces al caso de las castañas ¿verdad? Es un aspecto digamos, ¿cuál es el rol en este caso de la cogestión en la comercialización de las castañas a nivel de las comunidades de COHARYIMA?

Mira, en realidad, son las comunidades socias de la Reserva Comunal Amarakaeri, socias o beneficiarias. Son 10 comunidades nativas y estas comunidades a la vez forman parte de COHARYIMA (Consejo Harakbut Yine y Machiguenga) y asimismo de la FENAMAD (Federación Nativa del Río Madre de Dios y afluentes).


Integrantes del Comité de Productores de castaña de Boca Ishiriwe, coordinando con representantes de la cogestión ECA Amarakaeri y SERNANP. Foto: Donofré Chuco / Servindi

- ¿En la consecha de castañas no están involucradas las 10 comunidades?

En las diez comunidades no, porque en todas las comunidades no existen castañas, y lo que se ha trabajado actualmente es en cuatro comunidades. Pero un poco para ver el tema de cómo se ha ido fortaleciendo el tema de la castaña es a través de la promoción de actividades que se viene realizando en base al plan maestro, que actividades, que oportunidades se pueden generar y hay –a través de un proyecto del SERNANP, ejecutado por PNUD–, a través de este proyecto EBA Amazonía, es que se logra implementar en dos reservas comunales; Tuntanaín y la Reserva Comunal Amarakaeri.

Básicamente, en el tema de fortalecer actividades de adaptación al cambio climático, hemos desarrollado varias actividades en casi todas las comunidades, piscigranjas, crianza de aves menores, el rescate de productos ancestrales, y también el tema de la castaña en las comunidades nativas. No digamos que las comunidades no conocían la castaña, sino que no estaban acostumbradas a comercializar la castaña. Aquí entramos a fortalecer el tema de la castaña en las comunidades de Masenawa, Boca Ishiriwe y Puerto Azul, que fueron como las comunidades pilotos. Se apoyó desde el proyecto a elaborar los inventarios castañeros, capacitaciones en cosecha y post cosecha, en comercialización, hasta gestionar los DEMA, las Declaración de Manejo, para que se puedan realizar las ventas. Todos los DEMA salen a través de lo que antes se llamaba la Administración Técnica Forestal.

- ¿Eso es cómo un permiso que se les otorga?

Es un permiso. El DEMA es un permiso que tienen que tener ellos para extraer y comercializar la castaña. Hay varios permisos que tienen que tener, por ejemplo también deben tener su guía de transporte forestal. En todos esos procesos se ha ido capacitando a las comunidades.

- Además, ¿están georeferenciando los árboles de castaña?

Justamente, las comunidades, por ejemplo, se encargan de hacer las estradas donde encuentran castañas. Se envía un técnico profesional para que haga los respectivos registros, a esto se llama el inventario forestal de castañas. Tienen que estar georeferenciados con GPS, y hacer todo el expediente para que salga el DEMA, el permiso de aprovechamiento para las comunidades. Antes se firmaba por 5 años, últimamente se ha modificado el reglamento y actualmente salen los DEMA por 3 años. Entonces, ahora todas las comunidades están en regla.

El 2015 se hace la primera experiencia de cosecha de castañas. Las comunidades a través del fortalecimiento de la cogestión han manifestado de que no es que no conocían la castaña, lo que no sabían era que la plata estaba botada ahí. Castañas recolectaban para el consumo, pero no para la venta. Entonces, el primer año 2015 digamos que solo hablando de 5 han participado 3 ó 2, pero, para el siguiente año se han ido sumando un poco más, y justo el 2016 fue un año donde la castaña llegó a costar alrededor de 800 o 900 soles la barrica. Imagínate que solo un comunero, como ejemplo de Ishiriwe, ha obtenido ganancias significativas que le ha permitido comprar un peque peque, un bote y varios cosas más... y el tema de las castañas te lleva 3 meses o 4 meses de trabajo. Uno saca la cuenta y dice, un año me dedico a la madera y no podía comprar ni un peque peque; mira con la castaña sí me he comprado en 4 meses.

Eso ha hecho que las comunidades se interesen más por el tema de la castaña, y actualmente ha aumentado el número de familias para trabajar castaña en todas las comunidades nativas. Así se ha incrementado la comunidad de Diamante con los que recién este año se ha hecho la primera cosecha. No tengo información de cómo les ha ido, pero al menos Puerto Azul está sacando alrededor de 780 barricas de castaña, ha duplicado su producción resdpecto al año anterior. Pero, ya también el problema que ahorita ha pasado es el tema del precio. Lo que ha circulado por las redes sociales es que la castaña ha caído a 150, imagínate a 150 soles de lo que el año pasado ha estado más del quíntuple, esto por que ha entrado la castaña de Bolivia.

Lo que queremos lograr es una vida plena para los pueblos indígenas

Entonces, es básicamente de cómo se ha ido fortaleciendo el tema de castañas y se han ido creando los comités de castaña en las comunidades. Todo comité tiene que estar en el marco de respeto con su junta directiva, los comités son organizaciones que ayudan en diferentes actividades, en este caso de castaña hacia la directiva de su comunidad y conjuntamente con el ECA, con el SERNANP y las comunidades hemos ido invitando, seleccionando diversas empresas que se dedican a la comercialización de castañas. Hemos tenido a Candor Latam y otras empresas con las que hemos ido evaluando y las comunidades juntamente con sus cogestores de la Reserva ECA Amarakaeri y SERNANP hemos definido que la comercialización actualmente la venimos realizando con Candor Latam. Y esta empresa les da adelanto, las ayuda en el traslado; entonces prácticamente está comprometida también con las comunidades. Para cada zafra siempre estamos dialogando, en cómo hacer el traslado. En algún momento las comunidades tienen que hacer su trabajo solas, más adelante, en el tema de la comercialización.


Foto: Donofré Chuco / Servindi

Por ejemplo, se ha dicho ya actualmente tenemos los acuerdos que seguimos vendiendo a Candor Latam pero si hay otra opción mejor también se va a decidir de forma conjunta, porque decimos siempre que las comunidades tienen que tener respeto con sus cogestores. No es que ya te enseñó y ya me voy para este lado o me voy para el otro lado. Entonces, esto es un tema que siempre estamos queriendo cuidar, que las comunidades también sean respetuosas con sus compromisos. Si encontramos otra empresa mejor, que dé mejores opciones en la adquisición de castaña nos trasladaremos a través de una decisión colectiva, así es como que se ha definido. Pero siempre vas mejorando, no todo sale bien, es un tema que siempre estamos tratando de mejorar.

Entonces, el tema de la castaña, así como otras actividades, es que siempre estamos fortaleciendo a las comuinidades pero en el marco de la cogestión y los proyectos, por ejemplo, EBA Amazonía, CARE Perú actualmente, son proyectos que vienen desde atrás, ¿Cuál es el rol de las ONG en los proyectos? Es que ellos sigan dando el asesoramiento técnico, el acompañamiento a las organizaciones, a las comunidades. No es que vamos a invisibilizar y es un tema que siempre hemos ido hablando. Al principio, EBA Amazonía, era como  si hubieran varias organizaciones, ECA, SERNANP o Proyecto EBA Amazonía. Entonces, se decía: yo te estoy trayendo esto y ECA no te está dando nada y SERNANP peor, cuando el proyecto es de SERNANP. Por esto, se ha dicho qué es lo que hay que hay visibilizar en las reservas comunales, y es el tema de la cogestión, hacer ver que el Estado y también los pueblos indígenas estamos capacitados para proteger y cuidar nuestro propio territorio ancestral que actualmente es reconocido bajo una categoría de área natural protegida donde nos permite participar. No somos dueños pero si nos permite la participación directa en la administración.

A raíz de esto venimos realizando diversas actividades en la promoción de actividades económicas, es por esto que el año pasado también se consiguen fondos y se visibiliza a través del programa de actividades económicas sostenibles, un fondo semilla que hemos brindado a cada comunidad a través de un concurso. Para esto, se ha hecho un comité técnico local que evalúa todas las propuestas, conformado por Programa de Bosques, SERNANP, el Proyecto EBA Amazonia, FENAMAD, ECA y COHARYIMA, todos ellos conforman este comité, y bueno las comunidades se han permitido presentar 2 o 3 proyectos por comunidad. Uno de estos ha ganado en diversos temas, Queros por ejemplo es el tema de turismo, el tema de piscigranja en Shintuya y así varias comunidades, por ejemplo Boca Ishiriwe ha ido mejorando el tema de castaña, ha construido a través de su PAES (Proyectos de Actividades Económicas Sostenibles) más payoles que les permitan tener una castaña de calidad. Ante la primera cosecha la empresa dijo: mira, la castaña tiene que tener menos del 20 por ciento de humedad y las comunidades han entregado con mas del 20 por ciento. Pero, cada año esto va mejorando porque también nosotros seguimos apuntalando al tema de evaluar qué proyectos se podrían seguir apoyando. Los PAES, un fondo semilla de 10 mil dólares, han permitido ir construyendo más payoles, los payoles son centros como un almacén que permite tener la castaña con un poco más de calidad, y así tenga mejores precios y esto ayude a tener una mejor vida. Lo que queremos lograr es una vida plena para los pueblos indígenas.

"Estamos buscando otras opciones para seguir incrementando las actividades económicas en la reserva"

- ¿Han ido pensando las comunidades en poder, de repente, entregar peladas las castañas propiamente? ¿conocen algún procedimiento o maquinaria que se podría conseguir para pelarlas y tenerlas como producto final?

Mira, ahorita lo que nos estamos dedicando más es al tema de la comercialización en cascara pero hay la idea de cómo para los cogestores de la Reserva Comunal es que se quiere mas adelante seguir dando valor agregado a estos productos. Estamos tratando de trabajar con XIU, que es una empresa que se dedica al tema de cosméticos. Entonces, como es que vamos hacer cosméticos a partir de castañas de la Reserva Comunal, manejado por pueblos indígenas, con fotos de los propios productores. Entonces, no tanto puede ser comercio, pero sí es importante que visibilicen las actividades que realizan las comunidades.

Otra idea es que no vamos a morirnos simplemente en vender la castaña a diversas empresas, la idea es cómo generamos una asociación o una cooperativa que se dedique a la venta de castaña y también a acopiar, implementar otras actividades como un secadero, una peladora, etc. Entonces, todo esto pasa necesariamente por conseguir los fondos. Ahorita, recién son tres cosechas y recién estamos visibilizando a la Reserva Amarakaeri, y esto nos ayuda a seguir mejorando. Las comunidades también están viendo con buenos ojos dedicarse a las castañas cuatro meses. Entonces, de todas formas ayuda, porque justo sale la castaña y empieza el inicio del año escolar. Entonces, todos necesitan para el cuaderno y otros útiles, es una gran ayuda.

Shipetiari es otra comunidad que ha manifestado que ha encontrado castaña en su territorio, la otra es San José, también Puerto Luz. Estamos tratando de buscar otras opciones para seguir incrementando las actividades económicas en la reserva. La idea es que si creamos una cooperativa, pero también tenemos que ver cómo es que aseguramos el control desde los cogestores, no hablando en sistema de plata, sino de que esto vaya bien, o sea fortalezca el tema de las comunidades y esta cooperativa esté bien organizada. Siempre decimos, que sea una cooperativa o una asociación distinta de las demás, porque la castaña sale de un área natural protegida y manejada por tres pueblos indígenas. Entonces, queremos darle otro plus, ahorita ya son cuatro comunidades. La idea es cómo creamos una cooperativa de castaña que sale de un área natural protegida manejada por pueblos indígenas desde su territorio ancestral y el SERNANP tiene que darle el sello verde, la idea es avanzar hacia esto.

- Ahora con respecto a las comunidades hemos visto también que no el 100 por ciento se involucra. Hay comuneros que no necesariamente están dentro del comité de productores de castaña o participan de la cosecha.

Si, es que no todos se interesan, pero como verás el primer año digamos de cada comunidad habrán participado 5, ahora ya no son 5, son 15. Pero no todos van a dedicarse también al tema, tú sabes que a todos no nos gustan las mismas actividades.

- Lo importante que las comunidades han dejado como abierta la posibilidad de que se integren más comuneros

Si, esa es la idea. Nosotros no podemos restringir quienes deben dedicarse, quiénes no, quiénes si, esto es una decisión de la comunidad. Nosotros ayudamos hasta el fortalecimiento de su comité de gestión comunal, el tema de darles asistencia, el tema de seguridad, de comprarles casco, que a veces en la comunidad ni siquiera quieren utilizar. Y siempre decimos: cuando suceda algo, piensa que te caiga un coco a la cabeza, ¿quiénes son los culpables acá? Entre paréntesis, nosotros somos, ECA y SERNANP.

El tema es que los proyectos no son eternos y no es fácil asegurar una continuidad. El proyecto para CARE Perú lo hemos ido escribiendo desde el año 2015 a través de una convocatoria. Tú sabes que las convocatorias demoran, lo bueno es que ya salió. ¿Qué vamos a dar? Está considerado hasta comprar un motocar para las comunidades en este caso para las cuatro comunidades, Diamante, Puerto Azul, Boca Ishiriwe y Masenawa, o sea vamos a llegar a fin de que las comunidades no carguen las castañas, pero un motocar no te va a solucionar todo. Por esto decimos, ahora te estoy dando un motocar, este motocar tiene que generar ingresos y la próxima te compras dos; a cada rato no nos vas a pedir, la idea es también cómo las propias comunidades asumen sus propios roles.

Por eso firmamos los acuerdos de aprovechamiento menor con las comunidades o sea si hay más comuneros que quieran integrarse a la reserva todas las comunidades, por eso se ha dicho; las comunidades están permitidas el aprovechamiento de los recursos al interior de las reservas y una de ellas es Boca Ishiriwe, que se le ha dado un permiso de aprovechamiento menor para el tema de castaña al interior de la reserva, igual nosotros ayudamos en realizar los inventarios de castañas, por que sin eso no puedes cosechar castaña y sería ilegal. Las propias comunidades tienen conocimiento de esto. Igual sucede con Puerto Azul, se ha firmado un contrato de aprovechamiento menor para el uso de un área para turismo al interior de la reserva.

- Es decir, el aprovechamiento de las castañas ¿no solamente es dentro del territorio de cada comunidad, sino incluso dentro de la Reserva Amarakaeri?

El plan maestro les permite el aprovechamiento de productos no maderables al interior de la Reserva, o sea lo pueden realizar las comunidades.

- ¿En este caso, ya vienen también sacando castañas de la reserva?

Solo la comunidad de Boca Ishiriwe, porque la forma de cómo puedes sacar es a través de un acuerdo de aprovechamiento menor entre la comunidad y el SERNANP, porque si no tienes ese documento estás sacando castaña ilegal.

- Eso lo pueden hacer también el resto de las comunidades en las zonas de amortiguamiento?

Todos, no solo comunidades, hasta terceras personas se les permite que puedan solicitar un aprovechamiento de cualquier tipo de recurso no maderable, no solo comunidades. Para el tema de turismo, por ejemplo, lo que discutíamos con una comunidad era de que, si tu tienes un área que se le ha entregado a través de un acuerdo de aprovechamiento menor para el aprovechamiento de turismo, tampoco te da la exclusividad, eso es lo diferente también. Entonces, en el tema de castañas sí las comunidades pueden hacer su rumbeo, para entrar al área lógicamente tengo que avisar, nos avisan a nosotros y decimos van a entrar y hay acompañamiento de un guardaparque para que realicen las estradas y digan hay castañas en este lugar y eso va ayudar a aumentar su producción de castaña para los siguientes años.

Las comunidades deben sentir que la Reserva Comunal no solo es conservación sino también beneficio

- Con respecto a EBA Amazonía, ¿cual es la situación de ese proyecto?

El proyecto EBA Amazonía se ha ejecutado en dos áreas naturales en Tuntanaín (Amazonas) y ECA Amarakaeri (Madre de Dios) y ya está finalizando. Lo importante que hemos hecho con ese proyecto, que es un proyecto del SERNANP, es que hemos ido firmando los MICROGRAN, unos contratos pequeños de fortalecimiento a los ECA y a través de esto también hemos ido llegando a las comunidades, nos han permitido contratar técnicos indígenas en el tema de piscigranjas, productos ancestrales, reforestación.

Por esto decimos; un proyecto llega, tiene un inicio, tiene un fin, y qué cosa nos deja, ¿grandes consultores? Entonces dijimos, al final quedamos las comunidades, entonces, mal que bien un comunero va estar viendo, por esto hemos ido fortaleciendo el tema de medidas de adaptación al cambio climático, como el tema de turismo, piscigranja, aves menores y el tema de castaña, pero EBA Amazonía es un proyecto que está finalizando a la fecha, pero las acciones en campo ya finalizaron a diciembre de 2017, y nosotros a través de MICROGRAN finalizamos con los PAES a febrero de 2018. Todas las comunidades han realizado sus gastos, sus informes técnicos. Se podría decir que el proyecto EBA Amazonía hasta allí ha sido su aporte.

- ¿Los PAES es también parte de EBA Amazonía?

Los PAES (Proyectos de Actividades Económicas Sostenibles) son fondos que se han direccionado desde la cogestión, porque no estaban considerados inicialmente. Esto ha permitido que las comunidades también sientan que la Reserva Comunal no solo es conservación sino también es beneficio. Cuando sale el proyecto EBA Amazonía no se podía ni construir. A través del PAES hemos permitido que las comunidades construyan varios tipos de infraestructura en sus comunidades, para el tema de turismo, para el tema de castaña... entonces es una figura que se ido buscando pero también en base a un diálogo donde también el SERNANP, como ejecutor del proyecto, ha tenido mucho que redireccionar porque un proyecto de casi 7 millones de soles, lógicamente para dos áreas, como que no estaba dejando huellas. Lo que tenemos en Amarakaeri es que todo proyecto que venga debe fortalecer a las comunidades y fortalecer la cogestión de la Reserva Comunal.

todo proyecto que venga debe fortalecer a las comunidades y fortalecer la cogestión de la Reserva Comunal.

- ¿Entonces, actualmente digamos a la cogestión estaría brindándole un apoyo técnico como ONG con mayor actividad CARE Perú?

Actualmente el CARE Perú, sí es un proyecto por el cual hemos ido apostando. Hay diferentes convocatorias de proyectos y hemos ido apalancando esos fondos desde el año 2016, casi todo un año y recién sale casi a finales de 2017. Mas bien ha sido pues porque siempre participas en varios proyectos. Esto es un proyecto en consorcio con CARE Perú, preocupados también porque se acababa EBA Amazonía y con qué fondos íbamos a seguir trabajando, al menos para dar seguimiento a varias iniciativas que venimos desarrollando en la Reserva Comunal y seguimos siempre participando en diversas convocatorias. Este año, también tenemos ya prácticamente asegurado que vamos a desarrollar un PAES más en las 10 comunidades nativas.

- Propiamente con CARE Perú ¿Qué actividades son las que principalmente están desarrollando ahora en las comunidades productoras de castañas?

En las comunidades productoras de castañas se han ido culminando los procesos de los DEMA, la capacitación en cosecha, post cosecha, el fortalecimiento a los Comités de Castañas. Ahora estamos ayudando, junto al proyecto, el tema de traslado de castaña. Esto es básicamente lo que se está haciendo en castaña. EBA Amazonía ha dejado algunos DEMA por 5 años, y lo que se ha logrado con CARE Perú es ya aprobar en el tema de castañas por 3 años y hay que hacer las declaraciones anuales. Entonces, está contemplado y se tiene a través del proyecto un profesional que va a seguir apoyando el tema de inventario de castañas en las comunidades. Implica también en el tema de castañas, el otorgamiento de una trimoto para cada una de las cuatro comunidades nativas castañeras: Masenawa, Ishiriwe, Puerto Azul y Diamante. Las trimoto ya están en proceso de adquisición y ojalá que a fines de mes estemos entregando los motocar a las comunidades. Otro tema es el de la reforestación y el otro componente también que se tiene con CARE Perú es el tema del fortalecimiento de capacidades en las comunidades nativas y asimismo en el rol de los cogestores, el rol de la cogestión, cómo se sigue fortaleciendo y estamos desarrollando al estilo como una escuela de líderes con CARE Perú y DRIS.

¿Y qué es DRIS?

DRIS es otra ONG que significa Desarrollo Rural Sustentable y que también apoya a la cogestión de la Reserva. Estamos con DRIS en la comunidad de Queros, Shintuya, Shipeteari, Diamante y Puerto Azul, para fortalecer el tema de actividades productivas en las cinco comunidades nativas. Entonces, la primera actividad con la que se está empezando y hemos presentado la iniciativa en Queros y la primera visión es cómo las comunidades fortalecen su sistema de agricultura ecológica a través del plátano, fortalecer una cadena productiva de plátano en Queros en Shintuya y en Shipeteari. Por ejemplo, se habla no solo de mejorar el producto del racimo, sino también cómo mejorar el suelo, cómo nutrimos el suelo para que tu producto: el plátano, tenga más peso y tenga mejor calidad en el mismo terreno, sin necesidad de ampliar más. El otro es el tema de mercado, por ejemplo, decía el ingeniero especialista, si actualmente tu racimo de plátano pesa 50 kilos, con intervención del proyecto tu racimo de plátano tiene que pesar 80, pero para eso vamos a trabajar el mejoramiento de la estructura del suelo, no solo de la producción sino también la calidad y las buenas prácticas agrícolas.

- ¿Cómo están respondiendo en síntesis las comunidades a este impulso de acompañamiento de las actividades castañeras, hay un contento de parte de los comuneros de esas comunidades que hemos mencionado?

Entonces, tratamos de hacer entender al Estado que solo hablar de conservación le cansa a la gente. El asunto es cómo la conservación da oportunidades de desarrollo a las comunidades.

Los primeros años como que se sentía un poco que nada; pero ya después del año 2016 las comunidades están un poco más sólidas en este tema, un poco contentas también, reconocen la labor en parte de la cogestión. Es como si el proyecto de EBA Amazonía, el proyecto CARE Perú no estarían si es que los gestores de la Reserva no dicen dónde tienen que entrar, entonces vale también allí nuestro reconocimiento como socio estratégico al SERNANP. Actualmente, estamos tratando de pedir una segunda etapa del proyecto. No es fácil, pero esperamos que más adelante se liogre. El desafío es cómo logramos que las comunidades puedan sentir que están desarrollándose y fortalecer su autonomía administrativa. Por esto estamos poniendo los PAES, por ejemplo, apuntalando en el tema de castañas. Ha permitido que las comunidades se sientan más arraigadas. Antes decían: he luchado 20 años para crear la Reserva y ahora me prohíben actividades. Hay que considerar que generalmente las comunidades quieren sacar madera y punto, pero como madera no se puede sacar de la reserva, me siento cohibido. Entonces, tratamos de hacer entender al Estado que solo hablar de conservación le cansa a la gente. El asunto es cómo la conservación da oportunidades de desarrollo a las comunidades. Allí hemos estado introduciendo los PAES, el tema de castañas, y diversos proyectos donde decimos que el tema de fortalecimiento de capacidades y las actividades productivas es lo que va a levantar a las comunidades, porque como decimos todos sabemos comer y creo que las necesidades son únicas.

- ¿Algun indicador de la actividad castalera a nivel ambiental?

A nivel ambiental es una actividad que no altera mucho al medio ambiente, es una actividad sostenible en el tiempo. Además, algunas comunidades están interesadas en el tema de reforestar más castañas que estén más cercanas, porque también uno quiere mayores facilidades.

- ¿Eso implicaría desboscar?

No tanto, de repente algunas estradas, de todas formas, está en parte de los objetivos del Plan Maestro el tema de reforestación, la recuperación de áreas degradadas. No todo se logra en dos años, prácticamente a nosotros nos va a quedar dos años.

Varios servicios ecosistémicos que brinda la Reserva no solo son para las comunidades sino para toda la humanidad

- ¿Algo que queda por trabajar con fuerza en este proceso?

El tema central es cómo seguimos fortaleciendo el tema de las capacidades en las comunidades. Hay que considerar que todos los trabajos que realizan las comunidades aportan a las Contribuciones Nacionales Determinadas, lo que llaman NDC (por su sigla en inglés), porque las comunidades ya están algunas trabajando con el tema de bosques, muy comprometidas con la conservación. Las comunidades están cumpliendo a nivel económico, a nivel de conservación, y esto implica cómo las comunidades estamos dando un salto más para ayudar a nuestro Perú a cumplir el tema de bajar el porcentaje de deforestación a nivel nacional.

las comunidades estamos dando un salto más para ayudar a nuestro Perú a cumplir el tema de bajar el porcentaje de deforestación a nivel nacional (...) creo que falta seguir aterrizando el tema de Red Indígena Amazónica (RIA), una propuesta que nace de los pueblos, que nace junto a sus organizaciones y que en Amarakaeri es piloto..

Entonces, creo que falta seguir aterrizando el tema de Red Indígena Amazónica (RIA), una propuesta que nace de los pueblos, que nace junto a sus organizaciones y que en Amarakaeri es piloto. Es lo que nos ha permitido realizar todos los proyectos que hemos hecho. Esto es RIA, por ser RIA se han ido avanzando todas las medidas de adaptación y una segunda etapa es que falta como se sigue consiguiendo más fondos por todos los servicios ecosistémicos que brinda la reserva o que tienen las comunidades. También está el mismo tema de los conocimientos y los saberes tradicionales de los propios pueblos, por esto RIA trata de poner en valor todos estos procesos y creo es un tema esencial que hay que seguir fortaleciendo.

varios servicios ecosistémicos que brinda la Reserva no solo son para las comunidades sino son para toda la humanidad.

- ¿Algunas palabras finales Walter?

Yo quería agradecer más bien por la oportunidad y creo que debemos seguir coordinando con Servindi que tiene una categoría bien reconocida en tema de reportajes y noticias e indicar también a las comunidades que sigan fortaleciéndose y que sigan creyendo en los cogestores de la Reserva Comunal porque es su organización, sobre todo el ECA Amarakaeri, y desde aquí siempre estamos trabajando para seguir fortaleciendo las actividades productivas en las comunidades y además de generar un espacio saludable para seguir cuidando la Reserva Comunal, en sus objetivos de cuidar las cuencas hidrográficas. Creo que el servicio ecosistémico del agua es importante, es vital ahora, y en Madre de Dios tenemos la Reserva Comunal que es la mayor productora de fuentes de agua, justo por el lado de la Reserva Comunal. Estudios de ese nivel que hemos realizado junto a WWF destacan esa importancia de que en la Reserva Comunal es una zona de mayor producción hidrológica. Entonces, veamos, varios servicios ecosistémicos que brinda la Reserva no solo son para las comunidades sino son para toda la humanidad.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Los grandes avances del manejo cogestionado y ordenado, son valiosos méritos que han logrado los hermanos amarakaeri. este detalle valioso viene siendo mejorado y evaluado, con indices que dan éxito. Abrazos a todos en la reserva y más éxitos en sus manejos sostenibles. dra. bertha de peru

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.