Servindi, 29 de marzo, 2019.- Un grupo de investigadores de la Universidad Agrícola de Suecia y del Centro Waman Wasi - Lamas, publicaron una investigación titulada: "Forest Dynamics in the Peruvian Amazon: Understanding Processes of Change".
El estudio trata sobre la dinámica de deforestación y los compromisos de las instancias gubernamentales para detenerla a través de programas de conservación forestal e iniciativas de mercado de carbono.
A continuación reproducimos la introducción de la publicación:
La dinámica forestal en la Amazonía peruana: comprensión de los procesos de cambio
Por Kristina Marquardt, Adam Pain, Örjan Bartholdson y Luis Romero Rengifo.
1. Introducción
Durante la 15ª Conferencia de las Partes (COP 15) de la UNFCC (United Nations Framework Convention on Climate Change) en Copenhague 2009, el gobierno peruano se comprometió a detener la deforestación del bosque primario en sus regiones amazónicas para el 2021. Para lograr esto fue a través del establecimiento de programas de conservación forestal e iniciativas de mercado de carbono.
Perú tiene la séptima mayor área de bosque natural del mundo (Hansen et al., 2013) ubicada principalmente en su región amazónica. Su despeje comenzó más tarde que en Brasil y las tasas de pérdida de bosques han sido bajas en comparación.
La expansión del Estado peruano hacia la Amazonía comenzó (continuo por la) en la década de 1980 a través de proyectos de colonización subvencionados. Con el gobierno neoliberal de Fujimori, (1990-2001) el Amazonas se abrió aún más a través del desarrollo vial, resultando en migración a gran escala de los Andes (Alvarez & Naughton-Treves, 2003). Además, se lanzaron varios proyectos importantes para la extracción de minerales, petróleo y gas natural.
Con tan deliberados esfuerzos por desarrollar y hacer accesible la Amazonia para asentamiento, no es sorprendente que el 75% de la deforestación entre 2000 y 2012 ha ocurrido a lo largo de los corredores de 20 km adyacentes a las carreteras.
Para el año 2000 ya se había calculado que se habían perdido 7 millones de hectáreas del bosque amazónico (MINAM 2009), lo que arroja una tasa anual de deforestación de alrededor de 123 000 ha (Hansen et al., 2013).
Sin embargo, la comprensión de los factores detrás de la deforestación en la Amazonía peruana sigue siendo limitada (Robligio et al 2014).
El gobierno nacional cree que es una agricultura a pequeña escala o "migratoria" responsable del 90% de la deforestación (MINAM 2014 citada en Ravikumar 2016). Pero esta afirmación tiene debilidades tanto metodológicas como conceptuales (Ravikumar et al 2016).
En primer lugar, la mayoría de los datos sobre la deforestación en el Perú se han recopilado a nivel agregado a través de la teledetección y los datos a nivel regional se han basado en opiniones recabadas de funcionarios gubernamentales y trabajadores de ONG. Esto ha reflejado la narrativa oficial (Kowler et al 2016) y carece de evidencia empírica o análisis de los factores que determinan los cambios en el uso de la tierra.
En segundo lugar, la terminología de la "agricultura migratoria" se confunde y agrupa dos procesos distintos de uso forestal (Ravikumar et al 2016).
El primero es el de sistemas de quema y tala practicados por grupos indígenas y los mestizos o ribereños que a través del purma generalmente no conducen a la conversión permanente de bosque a tierra agrícola. El segundo es el desmonte completo del bosque para uso agrícola, practicado en gran parte por los migrantes andinos.
Distinguiendo entre estos dos procesos, los actores implicados, sus motivaciones y efectos son de cierta importancia para comprender mejor los factores que impulsan la deforestación y determinar qué respuestas apropiadas a estos procesos podrían ser.
Culpar aún más a la pequeña agricultura como la principal causa de la pérdida de los bosques niega el papel de las políticas y programas agrícolas del gobierno en la conducción de los cambios en el uso de la tierra. También, ignora las competencias sobre los derechos a la tierra y el control de la tierra en las fronteras del desarrollo y el papel del gobierno dentro de este (Peluso y Lund, 2011).
Acceda al resúmen de la investigación disponible en inglés, haciendo clic en el siguiente enlace.
- "Forest Dynamics in the Peruvian Amazon: Understanding Processes of Change".
---
Mayor información: Luis Orlando Romero Rengifo, coordinador Centro Waman Wasi, Lamas - San Martín, Perú. Correo: [email protected]
Añadir nuevo comentario