Servindi, 21 de junio, 2022.- Más de 140,000 hectáreas de bosques se han perdido en los últimos cuatro años en la Amazonía venezolana y existe una clara tendencia al aumento de la pérdida de bosque primario desde el 2015, incluyendo un reciente pico en 2019.
Así lo revela un primer informe de la serie enfocada en la Amazonía venezolana que elabora el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) que produce Amazon Conservation con otros asociados.
El reporte descubre que la minería, los incendios y la agricultura –incluidos los pastos para ganados– son los tres principales factores de deforestación.
Mapa base de la Amazonía. Flujo de carbono forestal en la Amazonía, 2001-2020. Datos: Harris et al 2021. Análisis: Amazon Conservation/MAAP.
El reporte presenta los focos (hotspots) y las causas (drivers) de la deforestación actual en la Amazonía venezolana, un área que abarca más de 47 millones de hectáreas de la sección norte del bioma amazónico, al noroeste de Brasil.
Como se aprecia en el Mapa Base de la Amazonía, Venezuela es una parte clave del núcleo de la Amazonía que funciona como sumidero de carbono, lo que la convierte en una pieza importante para las estrategias de conservación a largo plazo.
Sin embargo, la deforestación ha ido aumentando en los últimos años, lo que indica un incremento de amenazas y una tendencia creciente a la pérdida de bosques.
El mapa base de Venezuela muestra los principales focos de pérdida de bosque primario en la Amazonía venezolana durante los últimos cuatro años (2017-2020).
Arco Minero del Orinoco y ANP
La mayoría de los focos de deforestación se encuentran dentro del Arco Minero del Orinoco, una gran área de más de 11 millones de hectáreas creada por un controvertido decreto presidencial en 2016 diseñado para promover la minería.
Asimismo, estos focos se encuentran dentro y alrededor de la extensa red de áreas protegidas que cubren el 43% –20 millones de hectáreas– de la Amazonía venezolana y representan alrededor del 30% de la pérdida total de bosques.
Las zonas más afectadas en los últimos años son los Parques Nacionales de Caura, Canaima y Yapacana, con más de 22,000 hectáreas combinadas, apunta el informe del MAAP.
La minería
“Es posible que haya interacciones complejas entre estos factores que impulsan la deforestación, como, por ejemplo, que los centros mineros provoquen incendios y la expansión agrícola para apoyar a la nueva población minera” indica el informe.
Venezuela, Perú, Brasil y Surinam son países en los que se ha documentado que la minería está impulsando activamente una significativa deforestación de los bosques primarios.
El reporte también indica que, al igual que en el resto de la Amazonía, prácticamente todos los incendios son antropogénicos –es decir, no son fenómenos naturales– y la mayoría están probablemente relacionados con la preparación de la tierra para fines agrícolas.
Durante los periodos más secos, estos incendios pueden escaparse, provocando incendios forestales de mayor envergadura.
A continuación, ilustramos estos drivers en una serie de imágenes de alta resolución (3 metros) y de muy alta resolución (0.5 metros).
Zooms de alta resolución
Minería
Zoom A1. Deforestación minera en diciembre del 2021, en el Parque Nacional Yapacana. Datos: Planet/Skysat
Zoom A. Parque Nacional Yapacana
El Parque Nacional Yapacana, que es un mosaico único de sabanas y bosques naturales, experimenta actualmente impactos de deforestación debido a operaciones mineras activas.
El reporte muestra dos ejemplos de minería reciente en el sector minero del Cerro Yapacana, con imágenes de muy alta resolución de finales del 2021 (ver Zooms A1 y A2).
Estas dos áreas han perdido más de 550 hectáreas desde principios de la década del 2000.
Zoom A2. Deforestación minera en diciembre del 2021, en el Parque Nacional Yapacana. Datos: Planet/Skysat
Zoom B. Parque Nacional Caura
El Parque Nacional de Caura también experimenta activa actividad minera. El reporte del MAAP muestra dos ejemplos de actividad minera reciente, con imágenes de muy alta resolución de principios del 2022 (ver Zooms B1 y B2).
Zoom B1. Deforestación minera en el Parque Nacional Caura, en enero del 2022. Datos: Planet/Skysat.
Zoom B2. Deforestación minera en el Parque Nacional de Caura, en enero del 2022. Datos: Planet/Skysat.
Zoom C. Parque Nacional Canaima
La siguiente imagen muestra la reciente expansión de la deforestación por minería en el Parque Nacional Canaima entre el 2017 (panel izquierdo) y 2021 (panel derecho).
Zoom C. Deforestación por minería en el Parque Nacional Canaima. Datos: Planet/Skysat
Zoom D: Arco Minero del Orinoco
Al norte de estas áreas protegidas, hay deforestación en el Arco Minero del Orinoco, tanto de los tipos de minería industrial como aluvial.
El Zoom D muestra un ejemplo de deforestación por minería aluvial importante con más de 1,800 hectáreas entre 2017 y 2020. Muestra además una imagen de muy alta resolución de finales de 2021.
Zoom D. Deforestación por minería en el Arco Minero del Orinoco. Datos: Planet
Agricultura
El Zoom E muestra un ejemplo de deforestación debido a la expansión agrícola –probablemente por actividad ganadera–, en la sección noreste del Arco Minero del Orinoco.
El MAAP estima que la pérdida de bosque mostrada en los paneles entre el 2017 y 2020 es de más de 400 hectáreas.
Zoom E. Deforestación para uso ganadero en el Arco Minero del Orinoco. Datos: Planet
Incendios
Por último, los zooms F y G muestran ejemplos recientes de impactos de grandes incendios. El Zoom F es un área que se vio afectada por grandes incendios en el 2019 dentro y alrededor del Parque Nacional Canaima.
Se estima que la pérdida de bosque mostrada en los paneles entre el 2017 y 2020 es de 1,175 hectáreas.
Zoom F. Grandes incendios en el 2019 dentro y en los alrededores del Parque Nacional de Canaima. Datos: Planet
El Zoom G es un área que experimentó grandes incendios en el 2020, en las cercanías de los sitios mineros en la sección occidental del Arco Minero del Orinoco.
Se estima que la pérdida de bosque mostrada en los paneles entre el 2017 y 2020 es de 1,128 hectáreas.
Zoom G. Grandes incendios en el 2020 en el Arco Minero del Orinoco. Datos: Planet
Metodología empleada
En el caso de la Amazonía venezolana el MAAP utilizó el límite biogeográfico más amplio definido por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) en lugar del límite estricto de la cuenca amazónica que sólo incluye una pequeña parte de Venezuela.
Los datos del Arco Minero del Orinoco se obtuvieron de la organización SOSOrinoco, al igual que los datos de áreas protegidas.
El conjunto de datos sobre áreas protegidas contiene Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), que cumplen con la definición internacional de áreas protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN): parques nacionales, monumentos naturales, refugios de vida silvestre, reservas y santuarios.
Se utilizaron los datos de “pérdida de bosque primario” como una aproximación a la deforestación anual de 2002-2020. Los datos de 30 metros de resolución -basados en Landsat- han sido elaborados por la Universidad de Maryland y presentados por Global Forest Watch.
Note que incluye la pérdida de bosques por incendios y causas naturales. Los datos de alertas tempranas del 2021 son también de la Universidad de Maryland. Para identificar los hotspots de pérdida en los bosques primarios se realizó un estimado de la densidad kernel.
Este tipo de análisis calcula la magnitud por unidad de superficie de un fenómeno concreto, en este caso la pérdida de cobertura forestal. Se llevó a cabo este análisis utilizando la herramienta Kernel Density de Spatial Analyst Tool Box de ArcGIS.
Por último, se investigaron los principales hotspots con imágenes satelitales de alta resolución (3 metros) y de muy alta resolución (0.5 metros) de la empresa Planet para identificar los drivers de deforestación.
Puedes descargar el informe en formato PDF con imagenes en mayor resolución a partir del siguiente enlace:
Referencias y agradecimientos
SOSOrinoco. 2021. Deforestación y cambios en la cobertura vegetal y de usos de la tierra dentro del denominado Arco Minero del Orinoco entre 2000-2020.
El MAAP es una iniciativa de Amazon Conservation y Conservación Amazónica (ACCA) en Perú, con el apoyo de otros socios como ACEAA en Bolivia y EcoCiencia en Ecuador.
El MAAP agradece a la organización SOSOrinoco por la importante información y aportes a este reporte. También a G. Palacios (ACA) por sus útiles comentarios a versiones anteriores de este reporte.
El reporte puede ser citado de la siguiente manera:
- Finer M, Mamani N (2022) Hotspots de Deforestación en la Amazonía Venezolana. MAAP: 155.
Añadir nuevo comentario