Servicios en comunicación Intercultural

Día de la Lengua Materna: La deuda del Estado con las lenguas originarias

Foto: Ministerio de Educación

Por Renzo Anselmo

Servindi, 21 de febrero, 2020.- Desde hace 20 años, el mundo celebra el Día Internacional de la Lengua Materna cada 21 de febrero. En Perú, si bien muchos tienen al castellano como su primera lengua, existe otro grupo compuesto por más de cuatro millones y medio de ciudadanos que tiene como lengua materna a alguna de las 48 lenguas originarias que prevalecen en el país.

Es por ello que, en el marco de este día de conmemoración, Servindi consultó con dos especialistas sobre la importancia de fortalecer el desarrollo de las lenguas originarias en la educación y la deuda que el Estado peruano aún mantiene respecto de la inserción de estas lenguas en los servicios públicos.

1) La Educación Intercultural Bilingüe (EIB)

Existe una Política Sectorial EIB que busca garantizar el derecho que tiene toda persona a una educación de acuerdo a su cultura y, en su lengua materna, cuando esta es una lengua originaria.

Al día de hoy, uno de los principales problemas que afronta esta política es el déficit de docentes bilingües capacitados para enseñar en la lengua originaria que predomine en el lugar donde se impartirán las clases.

«Actualmente, existen 1’ 239 136 estudiantes en las 26 892 instituciones EIB. De esta cantidad de escuelas, hay 56 492 docentes que prestan sus servicios y que están registrados en el Registro Nacional de Docentes Bilingües en Lenguas Originarias – RNDBLO», explica Nelly Aedo, jefa del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo.

Foto: Nelly Aedo, jefa del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo / Fuente: Congreso de la República

Al 2018 la institución que integra Aedo recordó que se necesitaban al menos 14 mil docentes formados en EIB para cubrir la demanda estudiantil de este sector. Han pasado dos años y Aedo considera que aún la demanda no ha sido cubierta como se debe.

«Es necesario ser conscientes que el Estado debe poner mayor esfuerzo para contar con el número suficiente de maestros que dominen tanto el castellano como los idiomas originarios —a nivel oral y escrito— para satisfacer la demanda que aún no es cubierta de manera adecuada», señala.

Elena Burga, exviceministra de Interculturalidad, concuerda con esta postura. «El tema de los maestros bilingües es el que menos se ha avanzando en la EIB. Se han avanzado en otros aspectos importantes como la elaboración de materiales, la propuesta pedagógica, la normalización de las lenguas, el mapa etnolingüístico; pero el tema de los maestros bilingües sigue siendo el más crítico», asegura.

Foto: Elena Burga, exviceministra de Interculturalidad / Fuente: Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional del Ministerio de Cultura

2) Introducir las lenguas originarias en los servicios públicos

Para la exviceministra, otro factor importante para promover el desarrollo de las lenguas originarias es su inserción en los servicios públicos. «El no usar las lenguas indígenas, el no ofrecer servicios del Estado en lenguas indígenas, ha originado que se hayan perdido. En los últimos 70 años, hemos perdido más de 30 lenguas indígenas en el Perú», lamenta.

En ese sentido, Burga recordó que, 27 de las 48 lenguas indígenas existentes, predominan en una región, provincia o distrito. «Eso está establecido en el Mapa Etnolingüístico del Perú y está normado en la Ley de Lengua. Lo que falta es declarar oficiales estas lenguas en los lugares donde predominan», agrega.

Según explica, si las lenguas indígenas se llegaran a oficializar en los lugares donde predominan, el Estado tendría la obligación de brindar todos los servicios públicos en aquella lengua.

«Supongamos que la lengua shawi predomina en Yurimaguas. Lo que va ocurrir es que ahí, en los hospitales, en las postas médicas, en las comisarías, en los bancos de la Nación, en las escuelas, en los municipios y en todas las entidades del Estado presentes en Yurimaguas, se tiene que atender a los ciudadanos y ciudadanas shawi en su respectiva lengua indígena; además del castellano», apunta.

Nelly Aedo también cree que, si en muchos casos han llegado a desaparecer las lenguas originarias, es porque el uso de estas se ha visto limitada al entorno familiar.

«Una de las razones para esa lamentable realidad es la falta de su uso en espacios públicos, en la medida que en muchos casos el uso de las lenguas originarias ha quedado restringido al ámbito familiar», señala.

Foto: Uno de los retos es implementar las lenguas indígenas en los servicios públicos que brinda el Estado / Foto: Andina

Es por eso que Aedo considera fundamental que se generen las condiciones necesarias para que los hablantes de lenguas indígenas se desenvuelvan con naturalidad en la vida pública usando su lengua materna.

«Para ello es importante que los servicios públicos, brindados tanto por entidades públicas como privadas puedan contar con personal que domine estas lenguas, y/o con traductores e intérpretes de modo que la ciudadanía pueda expresarse libremente», asegura.

Esto permitirá que esta ciudadanía «no se sienta excluida ni discriminada por hablar una lengua distinta al castellano; más bien la trasmitirán a sus descendientes con mucho orgullo y, con ello, el pluralismo cultural en nuestro país se verá revitalizado», añade.

3) El riesgo en la reducción de los presupuestos

Cuando en el 2018, el Estado peruano redujo en un 50% el presupuesto de la EIB, la Defensoría del Pueblo advirtió que esto podría debilitar los planes que hasta el momento se habían establecido.

«El principal riesgo por la reducción presupuestal recae en el debilitamiento de la Política Sectorial EIB y en la falta de cumplimiento de las metas establecidas en el Plan Nacional de EIB 2016-2021», dice Nelly Aedo.

Lo grave del asunto es que esto «impide el avance de una educación de calidad para los estudiantes indígenas, quienes por ley tienen el derecho de aprender dentro del sistema educativo, tanto en castellano, como en su lengua materna», explica.

Por su lado, Elena Burga refiere que este tipo de problemas no solo se ha visto en el caso de la reducción del presupuesto de la EIB; sino que ocurre además en direcciones establecidas dentro del Ministerio de Cultura.

«Si se diera un poco más de presupuesto, tanto a la dirección de Lenguas Indígenas, al Viceministerio de Interculturalidad y a la Dirección encargada de la Educación Intercultural Bilingüe, se podría avanzar en muchas cosas como en el tema de la capacitación de docentes que están en servicio o en la formación de nuevos maestros bilingües», expresa.

Tratándose de la Educación Intercultural Bilingüe o de la inserción de las lenguas indígenas en los servicios públicos, queda claro que el objetivo es revalorar la cultura que se esconde detrás de una lengua originaria. «La lengua es un vehículo de transmisión de saber. Cuando se pierde una lengua, se pierde un conjunto de saberes de una cultura», señala Burga.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Creo que sería importante un pronunciamiento de parte de los pueblos indígenas sobre las propuestas de los grupos de investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú que considera a la lengua de señas peruana como una lengua indígena. Aquí este enlace: https://investigacion.pucp.edu.pe/grupos/senasgramaticales/producto-de-d...
No sé en qué medida para los pueblos indígenas será válido considerar que sus lenguas ancestrales son como las lenguas de las personas sordas, con todo el respeto que los sordos se merecen.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.