Servicios en comunicación Intercultural

Publican Informe: Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica

Portada de la publicación

Servindi, 20 de setiembre, 2018.- El Movimiento Regional por la Tierra presenta el “Informe 2017: Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica”, donde encontraremos un vasto informe por país, respecto al avance del acceso a la tierra y territorio y los conflictos que se generan a su alrededor.

También aborda las acciones campesinas e indígenas frente al acceso a la tierra, entre otras particularidades vinculadas al tema, y sistematiza casos de acceso a la tierra y territorio de: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela.

El documento de más de 300 páginas abarca más países de la región y puede ser descargado en formato pdf con un clic en el siguiente enlace:

Reproducimos la presentación a continuación:

Presentación

Muchos de los históricos conflictos y de las mayores disputas en vigencia en la región tienen que ver con la tierra. Varios países sudamericanos están atravesados por los Andes y la Amazonía, y disponen de una serie de recursos y bienes que son el caro objetivo de un modelo económico que, ya todos sabemos, es insostenible. Lo que debe llamarnos la atención es que con toda la violencia desatada, las cifras de muertos, desaparecidos y desplazados, siguen siendo los campesinos e indígenas los demandantes y defensores, los primeros en apostar por la paz, renovar la democracia y perseguir un mejor vivir.

El campo, la ruralidad y las formas de vida indígena y campesina deben considerarse como construcciones sociales, políticas y económicas que salen a flote precisamente porque sus agentes –protagonistas, les decimos– insisten en reproducir sus relaciones en colectividad; por el apego que tienen por su cultura, por su libre determinación y por el sostenimiento de la vida. Es así que el esfuerzo positivista que concibe a la vida rural como pre-moderna y naturaliza la descampesinización y la enajenación cultural, siempre encuentra sus excepciones, sus detractores: los movimientos por la tierra y el territorio.

Las voces e imágenes recopiladas en innumerables acciones de resistencia y movilización, no reemplazan la posibilidad de un diálogo, una amistad de largo aliento, un compromiso político; la investigación militante nos señala muchos rostros con voz propia, con propuestas e interpelaciones profundas. No aceptamos la pasividad de las y los sujetos rurales, queremos oírles y al menos, reunir las secuelas de sus movilizaciones. Por ello afirmamos que un ciclo anual contiene información sustantiva, novedosa y oportuna de recolectar para enriquecer los estudios y la información sobre la dinámica rural.

El Informe 2017. Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica, iniciativa enmarcada en las acciones del Movimiento Regional por la Tierra y el Territorio, presenta su tercera versión por tercer año consecutivo. Se han superado las 170 sistematizaciones de experiencias inspiradoras de acceso a la tierra y territorio en 10 países de la región. La plataforma www.porlatierra.org, además de los casos, cuenta con documentos técnicos y dispone de información de actualidad de los principales movimientos por la tierra y defensa territorial de la región.

El avance es sustancial, se ha acelerado el ritmo, tanto en la construcción de alianzas como en el registro de casos y la organización de actividades en diferentes países. Bolivia, Ecuador y Paraguay están a punto de cumplir con la expectativa de cantidad de casos sistematizados; tenemos el gran desafío de acrecentar alianzas y sistematizaciones en Perú, Colombia y Uruguay; creemos que en Brasil y Argentina hemos construido alianzas sólidas y comprometidas; debemos persistir en Chile y Venezuela.

Este Informe Anual tiene la característica de no difundirse, como otros, solo en sitios restringidos y a partir de ciertos esquemas que no suelen ser los escenarios más acogedores para hablar sobre el retorno al campo, el apego a la tierra y las luchas campesinas e indígenas. La muestra audiovisual itinerante Voces e imágenes por la tierra y territorio, que ha sido escenario de lanzamiento de este Informe al momento se expuso en nuestra oficina en la ciudad de La Paz, en la Universidad Indígena Boliviana Quechua “Casimiro Huanca” en la región campesina de Chimoré, en el atrio de la Universidad Mayor de San Andrés y en una feria urbana dominical en la ciudad de La Paz; llegó parcialmente a Ecuador y se la instaló completa en la Subcentral Campesina de Huancapampa en Bolivia, Curitiba de Brasil y Asunción del Paraguay.

Esta muestra que presenta el total del avance de sistematización de casos, expone fotografías, líneas de tiempo que ordenan los hitos más importantes de 170 historias familiares, comunitarias y territoriales de acceso a la tierra y retorno al campo; y además, al menos cinco películas documentales sobre diferentes casos. Es un esfuerzo por traducir en imágenes lo que Luís Rojas en su aporte al Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS), explica como metodología de la investigación-acción: “dar la palabra y el protagonismo a actores rurales, rescatar los aspectos positivos e inspiradores de las comunidades y generar articulaciones epistemológicas; son aportes metodológicos innovadores que refrescan el conocimiento y la mirada del desarrollo rural en su estadio actual”(1) .

La difusión del informe nos visibilizó y aproximó ante diversos actores, gracias a la disposición de compañeros en países como Colombia, Paraguay y Brasil, donde logramos conformar diferentes escenarios plenos de reflexión sobre las luchas por la tierra, pero además, plenos de fraternidad y complicidades. Tenemos pendiente visitar otros países como Argentina, Chile y Venezuela, que nos plantean el gran desafío no solo de comprender sus estructuras agrarias, sino también de construir alianzas y aprender a mirar lo inspirador entre sus muchas experiencias de resistencia.

Junto a la muestra y la presentación del informe, continuamos con la entrega de reconocimientos a los protagonistas de los casos que fuimos encontrando y conociendo. Y estos momentos han sido realmente gratificantes, pues es tan cierta la demanda y la movilización por la tierra que nunca sobrarán los reconocimientos a mujeres, hombres, jóvenes, familias y colectividades que no son de interés mediático, y poco se sabe de su quehacer cotidiano, sus recorridos y novedades en sus vidas.

A diferencia del primer informe, este se ha ampliado a ocho países, tiene autorías individuales e institucionales, un trabajo arduo de articulación de parte de la coordinación del equipo del IPDRS. Esperamos que este esfuerzo colectivo siga fortaleciéndose y consolidándose en los siguientes años.

La intención de este trabajo, así como de otros esfuerzos del Movimiento, es proporcionar herramientas e insumos a líderes sociales, investigadores, académicos, activistas, operadores políticos, gestores de desarrollo y cooperación para sus tareas de análisis, propuesta e incidencia. Nuevos aportes, propuestas de articulación, casos inspiradores, documentos técnicos, espacios de debate, paredes para exponer la muestra Voces e imágenes por la tierra y territorio y más encuentros son bienvenidos.

Movimiento Regional por la Tierra y Territorio

Nota: 

1) Rojas V., Luis (2017). Evaluación de Proceso Área de Investigación Acción/IPDRS. 

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.