Compartimos una serie de informes y materiales estratégicos sobre la agenda climática de las mujeres indígenas desde una perspectiva territorial y ecosistémica y que han sido elaborados en el marco de espacios de reflexión estratégica realizados por el Programa Mujer de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert y la colaboración de Servindi.
La participación de la mujer indígena en la agenda climática
Por Rosilda Nunta Guimaraes*
Sobre los principales procesos climáticos en Perú
Servindi, 18 de noviembre, 2020.- El Perú es un país que forma Parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) desde 1992 y en 1993 ratificó dicho tratado internacional, quedando confirmando oficialmente el compromiso del país de contribuir al objetivo de dicha Convención, de “estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera y evitar llegar a un nivel de interferencia antropogénica peligrosa”. Nuestro país ratificó este compromiso al incorporarse al Protocolo de Kioto, en 2002.
El 2014 fue un año importante para el Perú al desempeñarse en la Presidencia de la COP20. En este escenario la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) tuvo un rol destacado durante la COP20, con una amplia agenda de eventos paralelos en el espacio oficial y abierto de las negociaciones.
Una de las propuestas presentadas por Aidesep fue el Programa de Adaptación y Mujer Indígena, el cual fue bien recibido por gobiernos como Bolivia, Venezuela, México, entre otros.
Las lideresas indígenas de Aidesep participaron en las reuniones con un panel de expertos en Género para apoyar la inclusión de la especificidad de mujeres indígenas en la Política de Género del Fondo Verde del Clima que aún estaba en elaboración.
Importancia de la participación de las mujeres indígenas en los principales procesos climáticos
La participación de las mujeres indígenas en los procesos climáticos es muy importante porque permite visibilizar su capacidad y liderazgo para presentar sus propuestas climáticas en los espacios de negociación e incidencia.
Así también para destacar su rol estratégico en la transmisión de los saberes y prácticas ancestrales desde los pueblos indígenas.
Aidesep, a través de su Programa Mujer Indígena, en el 2014 elaboró y presentó en la COP20 la propuesta de implementar las medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia mediante la participación efectiva de las mujeres indígenas de la Amazonía, todo esto basado en los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas. Sin embargo, no tuvo apoyo de las instituciones públicas ni privadas para desarrollar la iniciativa.
El Estado, las organizaciones no gubernamentales y las mismas organizaciones indígenas deben apoyar las propuestas de las mujeres indígenas sobre el cambio climático. Esto qué significa: incluirlas en los procesos de diálogo, promoviendo que sean ellas mismas quienes presenten sus iniciativas. Asimismo, considerar y elaborar actividades diferenciadas en los planes y proyectos de intervención, que cuenten además con un fondo específico para las mujeres indígenas.
Programa mujer de AidesepSe creó para marcar una política institucional que direccione la participación de la mujer indígena en el desarrollo y defensa de su territorio forjando lideresas que impulsen su desarrollo local, regional y nacional. De la misma forma, reconocer la participación activa de las mujeres indígenas en una estrategia fundamental para la construcción de una sociedad con equidad de género y democrática. ObjetivosPromover la participación de la mujer, la equidad en la toma de decisiones y la incorporación activa en la vida organizativa de los pueblos, buscando fortalecer a las comunidades y dirigencias, así como la formación integral de las lideresas indígenas. ¿Qué hacemos?Para el cumplimiento de las propuestas planteadas hemos definido la Agenda Nacional de las Mujeres indígenas de Aidesep, en base a siete ejes que agrupan la problemática actual de los pueblos indígenas.
¿Cuáles son sus principales logros?
|
El PAGCC y sus inconsistencias versus las expectativas y necesidades de las mujeres indígenas en el marco de la consulta del RLCC
Cuando el Ministerio del Ambiente (Minam) anunció en el 2015 la elaboración del Plan de Acción de Género y Cambio Climático (PAGCC 2016 – 2021) causó una expectativa grande y positiva entre las mujeres indígenas porque se le proponía como un instrumento de planificación para las instituciones públicas a nivel nacional para el desarrollo de las acciones climáticas con la participación de las mujeres.
Desde ese momento el Minam presentó al PAGCC en la Conferencias de las Partes (COP) de las cumbres climáticos señalando que marca un hito importante en la incorporación del género en el proceso de planificación de políticas públicas para hacer frente al cambio climático. El PAGCC fue presentado como un mecanismo bandera y ejemplar en los diversos espacios del ámbito nacional como internacional.
Mientras esto ocurría -y sigue ocurriendo- paralelamente se omitía la mención de que el PAGCC no es vinculante para los programas y proyectos del estado peruano, así como tampoco cuenta con presupuesto propio ni una estrategia de monitoreo para su cumplimiento. Se trata de tres deficiencias sumamente importantes que desdibujan el alcance de la propuesta.
Y es que, tras una reciente indagación que realizáramos para conocer cuáles son los resultados de la implementación del PAGCC, cuyo horizonte al 2021 está por cumplirse, nos concentramos en solo uno de sus ocho sectores clave: bosques.
Lo que hallamos fue que el PAGCC deja a discreción de las instituciones incorporar las acciones del plan en sus presupuestos anuales. Sin embargo, esto no ha sucedido explícitamente.
Siendo los Programas Presupuestales uno de los instrumentos más importantes para canalizar el presupuesto público, en el marco de la Gestión para Resultados, estos deben estar también ajustados a la transversalización del enfoque de género.
Igualmente preocupante fue constatar que a la fecha tampoco se cuenta con un sistema de monitoreo que exija a los diversos sectores recopilar información y analizar la aplicación e implementación del PAGCC.
Durante el proceso de consulta sobre el Reglamento de la Ley Marco sobre el Cambio Climático (RLCC) el Minam también presentaba al mencionando plan como un instrumento eficaz para la incorporación efectiva del enfoque de género en las acciones de adaptación y mitigación al cambio climático.
En este sentido, nos preguntamos: ¿Por qué el Minam nunca hizo mención sobre la realidad del PAGCC si finalmente el PAGCC debería ser un documento clave para las mujeres, y en especial, para las mujeres indígenas? ¿Acaso hubo una intención deliberada de engañar a las mujeres y exhibir pomposamente un documento que no conllevaba viabilidad y utilidad práctica efectiva? ¿Podría alguien del Estado peruano informar cuánto realmente se ha avanzado en la ejecución del PAGCC y qué entidad o entidades monitorean su cumplimiento?
¿Cómo pueden ser más visibles las mujeres en estrategias como RIA, TDC y Manejo Forestal Comunitario?
Primero, las mujeres indígenas deben conocer las cuestiones centrales sobre los mecanismos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+) y REDD Indígena Amazónico (RIA) para que puedan comprender el contexto político, legal y territorial en que estas iniciativas se desarrollan. Así también, exigir al Estado peruano el cumplimiento del principio de equidad e igualdad de género e Interculturalidad para las acciones y líneas de implementación de REDD+ nacional.
En el marco de las Salvaguardas ambientales, respecto a la conservación de bosques, se deben generar diferentes estrategias en el componente productivo para mujeres indígenas. Estos pueden ser reforestación del pan de árbol, reforestación de plantas medicinales, reforestación de huayruro, choloque y construcción de chacras agroforestales con cultivos locales de la zona.
Sobre las Transferencias Directas Condicionadas (TDC) los planes de inversión deben ser elaborados de acuerdo a la realidad de las comunidades para que sean pertinentes para hombres y mujeres de la comunidad. El plan debe considerar el rol de las mujeres indígenas dentro del manejo, conservación y uso sostenible de los bosques. Asimismo, considerar y potenciar las capacidades de hombres y mujeres indígenas.
Para el Manejo Forestal Comunitario (MFC) primero se debe identificar la participación, es decir, cómo participan o cómo quieren participar las mujeres en el MFC. Segundo, identificar cómo aportan al funcionamiento del uso sostenible de los recursos del bosque y cuáles son las dinámicas que en ellas interfieren para su participación efectiva.
Es importante remarcar el rol que cumplen las mujeres indígenas en materia de seguridad y soberanía alimentaria, considerando el arraigo que tienen dentro de la familia y en la crianza de los hijos. Cuando los varones salen de la comunidad a efectuar otros trabajos en busca de ingresos complementarios y para hacer gestiones diversas las mujeres quedan a cargo de la chacra y la alimentación de la prole. Por esto es muy importante que las mujeres no queden excluidas de actividades estratégicas que influyen en la economía y la alimentación familiar.
Posicionamiento y propuesta del Programa Mujer frente a los hallazgos sobre el PAGCC (presupuesto propio y que sea vinculante)
Para que haya una real participación de las mujeres indígenas en las acciones climáticas del Perú, el Programa Mujer Indígena de Aidesep exigirá al Minam descentralizar la aplicación del PAGCC para que los gobiernos subnacionales incorporen acciones en sus planes de acción y le asignen su respectivo presupuesto.
Por otro lado, dado que hay avances en incluir el PAGCC o enfoque de género en las Contribuciones Nacionales Determinadas (CND), es urgente un sistema de monitoreo, que exija al país a recopilar información y analizar la aplicación e implementación de cara a mantener información abierta a la ciudadanía.
---
*Rosilda Nunta Guimaraes es responsable técnica del Programa Mujer Indígena de Aidesep.
Te puede interesar:
Perú: Lideresas de Aidesep renovarán propuestas ante la agenda climática → https://t.co/uwGcXknLsK
Discusión contará con participación de lideresas del nivel nacional como de sus bases regionales. Taller contará con dos fechas: el 23 y 30 de octubre. pic.twitter.com/YSbTVo12tu
— Servindi (@Servindi) October 22, 2020
Añadir nuevo comentario