Un grupo de estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe (IEB) de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya presentó la revista Ñawray. La segunda presentación está programada para el martes 18 de junio en la Casa de la Literatura Peruana.
Por Roger Tunque
Servindi, 17 de junio, 2019.- El Grupo Ñawray, integrado por estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), presentó oficialmente la revista cultural Ñawray, que traducido al español significa diversidad.
Durante la presentación realizada a fines de abril, Percy Borda Huyhua, poeta e integrante del Grupo, recordó que optaron por dicho término por su identificación y rescate ya que “no se está usando mucho”, más que para hacer referencia a la agricultura.
Además, señala que la propuesta de la revista no solo es difundir la literatura, sino “pasar a trabajos académicos –como escribir un ensayo, reflexiones y artículos– con un enfoque propio desde la perspectiva del quechua”.
“Para nosotros, la lengua no solamente es un código de comunicación, sino es nuestra vida. También podemos expresar dibujos, arte, literatura, producir conocimiento y hacer ciencia. Nuestro compromiso es que haya más espacios de discusión en nuestra lengua”, asegura.
Cintia Vagas Limascca, parte del grupo Ñawray, explica que la revista se fundó en el 2017 con “la idea de difundir el idioma quechua, la cultura y producir materiales en el ámbito académico”.
Cintia fue quien realizó el dibujo de la portada de la revista, a petición de Percy Borda. La imagen representa a una planta con una diversidad de flores.
“Yo tengo un cuaderno de dibujos donde plasmo toda la diversidad y vidas cotidianas de mi infancia”, comenta.
Perú multilingüe
“Sueño que algún día todos los peruanos seamos multilingües. Que hablemos lenguas originarias, castellano y alguna lengua extranjera. Y en eso tenemos que seguir trabajando”, dijo Rossana Mendoza, docente de la UARM.
Asimismo, reconoció el esfuerzo de los estudiantes por lograr la publicación. “Las juventudes siempre han marcado la diferencia en la sociedad con sus actos de rebeldía y resistencia porque es propio de su generación”, destaca.
“Que lo hagan nuestros jóvenes quechuas universitarios es especialmente meritorio porque sabemos que aún vivimos la discriminación y el colonialismo interno que posterga a nuestros pueblos originarios”, asegura.
Espacio de reflexión
Luz María Castro Quispe, estudiante proveniente del departamento de Apurímac e integrante de Ñawray, busca que “una persona quechuahablante no tenga vergüenza de hablar su idioma” y tenga la capacidad de identificarse como tal.
En este sentido, asegura que la universidad representa un espacio “que te permite reflexionar sobre tu situación misma y ver la realidad de tu comunidad y el país desde otro punto de vista”.
Castro Quispe asegura que Ñawray no pretende seguir con los parámetros establecidos, sino crear una nueva estructura, una nueva academia, que tenga un objetivo diferente.
“La persona quechua no está parametrada a la academia castellana, sino que también tiene la capacidad de hacer un trabajo propio y auténtico”, sostiene.
La idea, de acuerdo con la estudiante, es llevar el quechua del ámbito oral al escrito porque “es una de las herramientas más potentes para seguir con esta sobrevivencia de una lengua como el quechua”.
Asimismo, buscan que “los padres que de alguna manera han tenido esa mala experiencia en su vida donde se han sentido discriminados en espacios públicos, tengan esas ganas de transmitir las lenguas que son suyas a las futuras generaciones”.
Por su parte, Riyna Aguilar Quispe, estudiante y poeta quechua chanka de Ayacucho, recuerda, que han tomado los “formatos occidentales para plasmar en lengua quechua todo lo que queremos decir”.
“Muchos de nosotros, al llegar a la universidad, nos encontramos con estas formas de escribir tan formales del castellano. Seguir esos parámetros es un poco complicado. Más aún si eres hablante de una lengua”, asegura.
La joven poeta refiere que Ñawray aporta con la “formación incipiente de conceptos bases para que, posiblemente, en el futuro se construya un metalenguaje del quechua”.
En el marco del Año del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, Aguilar Quispe declara que los jóvenes tienen el “deber moral de hacer por algo por nuestra lengua”.
Próxima presentación
El Grupo Ñawray anunció que el 18 de junio, a las 7 p. m., organizarán la segunda presentación de la revista en la Casa de la literatura Peruana. El ingreso es libre.
Añadir nuevo comentario