Servicios en comunicación Intercultural

Pueblos indígenas articulan propuestas para alcanzar metas climáticas

Servindi, 15 de noviembre, 2017.- Una excelente y ejemplar noticia. Las organizaciones indígenas nacionales andinas y amazónicas vienen articulando sus propuestas y aportes para que el país alcance las metas de las Contribuciones Nacionales Determindas (NDC, por su sigla en inglés) comprometidas por el país en la lucha global contra el cambio climático.

El Estado peruano tiene el compromiso de reducir en 30 por ciento sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para el año 2020, en el marco del Acuerdo de París negociado en la COP21 en 2015.

La iniciativa proviene de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) quien viene reuniéndose con dirigentes de la organizaciones del Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú con dicho propósito.

Los días 30 y 31 de octubre celebró un "Taller sobre el Aporte de los Pueblos Indígenas a las NDC" en la sede de AIDESEP, en la cual participaron las organizaciones indígenas nacionales Confederación Campesina del Perú (CCP) y Confederación Nacional Agraria (CNA).

En el evento también participaron representantes de bases regionales de AIDESEP: Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU) y la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (CODEPISAM).

Un modelo bajo en emisiones

Uno de los primeros consensos del diálogo es la necesidad de implementar en el país un modelo de desarrollo bajo en emisiones, como alternativa al actual modelo que prioriza las actividades extractivas, causantes de las emisiones de GEI.

Según cifras de la "Agenda de la Sociedad Civil frente a las Industrias Extractivas en Perú" realizado por Propuesta Ciudadana, en el Perú, las emisiones de gases de efecto invernadero crecieron de 98.8 millones de toneladas de CO2 en el año 1994 a 169.7 millones el año 2012.

Las principales causas de las emisiones de GEI son el cambio de uso de suelos con el 51%, seguido del sector energético con 25%.

Esto implica que si se continúa priorizando un modelo de desarrollo basado en actividades como la minería, la tala, los hidrocarburos, la agroindustria, entre otros, va a ser inviable alcanzar la meta de reducción de emisiones estipulada en las NDC.

Según estudios recientes de investigadores del Woods Hole Research Center in Massachusetts, las actividades extractivas realizadas en los bosques tropicales del mundo han provocado que estos ya no sean más considerados depósitos de carbono.

Ello debido a que si bien absorben 4.4 billones de toneladas de carbono anuales, también han empezado a emitir 5.5 billones de toneladas métricas de carbono al año producto de la deforestación y la degradación de los suelos.

En este contexto, la Amazonía y los Andes son espacios cruciales para la acción climática de mitigación, adaptación y resiliencia en el objetivo de reducir emisiones y hacer frente al cambio climático en el Perú. No olvidemos que la Amazonía peruana cuenta con 78 millones de hectáreas de bosque y los Andes peruanos albergan el 71% de los glaciares tropicales del mundo.

El aporte indígena

Los pueblos indígenas poseen ancestralmente amplios territorios en los Andes y en la Amazonía, y cuentan con importantes conocimientos e innovaciones en su relación y prácticas con los diversos ecosistemas.

Son precisamente los pueblos y comunidades originarias quienes sufren los embates del cambio climático y en muchos casos lideran acciones de mitigación, adaptación y resiliencia que les han permitido subsistir a través del tiempo y reafirmar su identidad cultural.

AIDESEP considera que si el Estado peruano piensa promover alternativas para reducir las emisiones de GEI en el Perú en el marco del cumplimiento de las contribuciones nacionales determinadas es muy importante que tome en cuenta la mirada y aportes de los pueblos y comunidades indígenas.

Las organizaciones indígenas participantes del taller reafirmaron de manera resuelta y decidida el compromiso de contribuir a reducir en 30% las emisiones de GEI en el Perú del país y articular esfuerzos para forjar una propuesta Andina y Amazónica de los pueblos.

Por una economía indígena de vida plena

Las organizaciones andinas y amazónicos analizaron rigurosamente el Acuerdo de París y prosiguen forjando consensos en aspectos que consideran sustanciales.

Uno de ellos se refiere a la necesidad de desarrollar una economía indígena de Vida Plena basada en actividades que no dañen los bosques ni las montañas.

Se trata de una alternativa que necesita ser promovida frente al modelo extractivista que de no ser modificado seguirá elevando las emisiones de GEI a futuro.

Esa propuesta está respaldada en el párrafo 128 del Acuerdo de París en el que se resalta la necesidad de promover iniciativas de adaptación al cambio climático, a través del estudio de casos, en particular, de los que puedan aumentar la diversificación económica y producir beneficios secundarios de mitigación.

Revalorar los conocimientos y prácticas desde las bases

Otro aspecto esencial es el desarrollo de una plataforma para el intercambio de experiencias y mejores prácticas sobre la mitigación y la adaptación la cual debe desarrollarse desde las comunidades hacia lo regional, nacional e internacional.

Ello significa que la revaloración de los conocimientos y prácticas debe empezar desde las bases y no al revés, advierten las organizaciones andinos y amazónicas peruanas.

Ello en el marco del párrafo 136 del Acuerdo de París, en el cual se reconoce la necesidad de reforzar los conocimientos, las tecnologías, las prácticas y los esfuerzos de las comunidades locales y los pueblos indígenas en relación con la lucha contra el cambio climático y de establecer una plataforma para el intercambio de experiencias y mejores prácticas sobre la mitigación y la adaptación.

El consenso de las organizaciones andinas y amazónicos es que si la plataforma mundial de articulación de estos saberes es liderada por especialistas que no practican la Vida Plena en los ecosistemas de la selva y montaña en su día a día, la información que se maneje en dicha plataforma no será objetiva y pecará de insolvente.

Seguridad territorial indígena: factor clave

Cabe destacar que los pueblos indígenas siguen recogiendo experiencias puestas en marcha desde la Amazonía y los Andes y pugnan cotidianamente a favor de la seguridad territorial a través de la titulación de comunidades, la creación de reservas comunales y en el caso específico de la Amazonía, las reservas territoriales para Pueblos en Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI).

Además, está ampliamente demostrado que los territorios indígenas son fundamentales para la conservación de los bosques. En ellos, generalmente, la deforestación es mínima, incluso menor que en algunas áreas naturales protegidas.

Por ello, hoy, una de las principales estrategias para contrarrestar la pérdida y degradación de bosques en la Amazonía peruana, es procurar la seguridad y gestión sostenible de los territorios indígenas.

Los sistemas agrícolas en los Andes practicados por pueblos indígenas están basados en prácticas diversificadas de uso de la tierra utilizando principios ancestrales sobre altitud, topografía y microclimas, a través del uso del suelo en varias capas verticales evitando la erosión del suelo y generando alimentos adecuados con recursos locales.

Por otro lado, desde la Amazonía se viene trabajando en la estrategia de REDD + Indígena Amazónica la cual busca reducir emisiones forestales a través de la Territorialidad Integral de los Pueblos Indígenas y sus Planes de Vida colectivos, como la mejor garantía para detener la deforestación y degradación de los bosques.

En ese sentido, continuarán los esfuerzos conjuntos de la coalición para articular una propuesta indígena nacional con estrategias de acción que hagan sinergia entre los conocimientos ancestrales y la tecnología actual para lograr el alcance de las NDC desde la Amazonía y los Andes.

La propuesta andina y amazónica articulada será presentada posteriormente ante los tomadores de decisión estatales y la cooperación internacional en el marco de una iniciativa es apoyada por la Iniciativa para los Derechos y Recursos.

----
Con información de AIDESEP

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.