Servicios en comunicación Intercultural

Purús: conocimiento tradicional y nutrición

Propiedades de la 'sachapapa' la ubican como un aliado clave contra la desnutrición en contextos amazónicos. Foto: Andina/Jairo Cassiani

Revalorización de plantas y alimentos tradicionales, como la ‘sachapapa’, es destacada por comuneros de Purús para enfrentar altos índices de desnutrición en menores indígenas.

Servindi, 10 de agosto, 2022.- La alimentación tradicional y el uso de plantas medicinales son respuestas que elaboran comunidades indígenas de Purús, en Ucayali, ante los altos índices de desnutrición en menores.

En medio de un precario sistema de salud y de programas que no se adecúan a la realidad de esta zona fronteriza, líderes y comuneros resaltan la necesidad de revalorar costumbres ancestrales para fortalecer la alimentación.

Cabe resaltar que el diagnóstico “Aproximaciones a la situación de salud en zonas de frontera” detalla que el distrito de Purús cuenta con cifras de desnutrición crónica en menores que superan ampliamente promedios locales y nacionales.

Siendo un tubérculo oriundo de la Amazonía, la sachapapa contiene un alto valor nutricional. Foto: Jairo Cassiani

Alimentación tradicional

Como señalan comuneros y dirigentes indígenas de Purús, los menores de la zona basan su nutrición en alimentos tradicionales que se extraen de las chacras que los mayores trabajan.

Algunos productos frecuentes en la alimentación de la población de la zona son el plátano, la yuca, el maní, el maíz. De estos productos se obtienen bebidas como la chicha (maíz y maní) o el chapo (plátano).

Mientras tanto, la dieta también se sostiene en base a pescados de río y carne de monte (sajino, sachavaca, entre otras).

Preocupantes índices

El diagnóstico sobre salud en zonas fronterizas señala que la escasez de alimentos y la falta de recursos económicos como algunas de las razones que explican los preocupantes niveles de desnutrición en Purús.

En 2021, el 40.3% de niños menores de 5 años que accedieron a establecimientos de salud del distrito por indicadores antropométricos presentó desnutrición crónica, la segunda cifra más alta a nivel regional.

En este contexto, desde las comunidades de Purús se busca revalorar el conocimiento ancestral sobre nutrición para responder a esta problemática de salud.

Cabe recordar que, actualmente, en Purús hay 43 comunidades indígenas que se agrupan en la Federación de Comunidades Nativas de Purús (Feconapu).
 

Entre los pueblos que viven en el distrito se encuentran los Cashinahua (Huni Kuin), Sharanahua, Madija, Mastanahua. Matsigenga, asháninka, ashéninka, amahuaca, marinahua y yine.

Alternativas nutricionales

Roy Jijida Nonato, secretario de Feconapu resalta que, anteriormente, se recurría a otros productos que había en la zona para mejorar la alimentación infantil.

“Hay una que parece papa grande (como ‘sachapapa’). Se ralla, se seca, se hace cocinar y eso se toma o mezcla con cualquier comida. Eso decían que engordaba y los niños crecían bien”, explica.

Aunque el comunero se refiere a una variante, la ‘sachapapa’ (Dioscorea trífida) ya ha sido resaltada como una respuesta para la lucha contra el hambre en contextos amazónicos.

Además de su valor nutricional, este producto tiene propiedades antioxidantes, antimicrobianas, anticancerígenas, reductoras de colesterol y beneficioso para la salud cardiaca.

Así, lo detalla un estudio de investigadores de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), que resalta que la sachapapa morada es la que contiene mayores propiedades.

De igual forma, en los últimos años, productores de Amazonas y San Martín han venido promocionando la producción de este alimento oriundo del territorio amazónico.

Dioscorea trífida L. (sachapapa)

La ‘sachapapa’ blanca y la morada son similares en su composición, con mayor concentración de carbohidratos y proteínas.
La ‘sachapapa’ morada contiene 21 ‘flavonoides’, siete veces más que la ‘sachapapa’ blanca.
Los ‘flavonoides’ son metabolitos secundarios que tienen propiedades antimicrobianas, anticancerígenas, reductoras del colesterol y cardiotónicas.
Fuente: Análisis bromatológico y de flavonoides de los cultivares blanco y morado de Dioscorea trífida L. (sachapapa) en la región Loreto [2019]

Rescatar las costumbres

En medio de un problema de salud que se expande, los cambios culturales no contribuirían a enfrentar la desnutrición en menores de la zona.

Como recuerda el diagnóstico sobre zonas fronterizas, los cambios asociados a la colonización amazónica y a la expansión de las fronteras económicas han impactado de manera negativa en los modelos de vida y salud de la población indígena.

“En las ocho etnias que hay en Purús, casi toda la cultura de nuestros antepasados, abuelos o bisabuelos se ha venido perdiendo. Quienes están interesados vienen valorando para que no se pierdan nuestras costumbres”, señala el apu de Feconapu Sergio Salomón Castillo.

Además de presidir la federación indígena de Purús, Salomón es hijo de un sabio, de quien viene aprendiendo el manejo de las plantas medicinales.

“Tenemos una vitamina tradicional que se hace de una planta se encuentra en el monte. En nuestra lengua Huni Kuin se lama ‘Xua Dau’", sostiene el apu.

Como recalca Salomón, el preparado de esta planta de uso tradicional se puede utilizar para fortalecer la nutrición de los menores.

Rol estatal

A pesar que las mismas comunidades van desarrollando alternativas para enfrentar los problemas de salud que enfrentan, los esfuerzos deberían de surgir del Estado.

Si bien, a través de programas estatales como Qali Warma también se provee de productos para la alimentación de los menores de la zona, desde Purús señalan varias deficiencias en la implementación del programa social.

Uno de los problemas reside en la cantidad y frecuencia con que llegan los productos. De acuerdo a lo que indican comuneros de Purús, la ayuda del Estado es insuficiente.

Por otro lado, el programa no estaría tomando en cuenta cuál es la dieta de las comunidades de la zona, se entregan productos como arroz, menestras, fideos, conservas de pescado, entre otros.

“Eso no se consume. Acá no están acostumbrados a comer esos productos”, sostiene Sergio Salomón Castillo, de Feconapu.

En la misma línea, la superiora Reyna Escate Pérez, de la congregación de las ‘Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul’, señaló que los programas estatales debían de analizar la realidad de la zona antes de implementarse.

De acuerdo a Escate, la poca efectividad de estos programas responde a que no se adecúan a la situación económica y cultural que enfrenta la población de este distrito de difícil acceso y donde los productos tienen altos precios.

De esta forma, programas como Qali Warma no llegan a cumplir a cabalidad su objetivo de fortalecer la nutrición de una población infantil seriamente afectada.
 

Comuneros cuestionan que programa Qali Warma no toma en cuenta cuál es la dieta de la población indígena de la zona. Foto: Andina

Acciones urgentes

El diagnóstico que estudia el caso de Purús,  indica que el Ministerio de Salud (Minsa) tiene una débil articulación intersectorial para atender a las necesidades de esta población.

Frente a esta situación, las organizaciones indígenas han realizado un trabajo de articulación con personal de salud, con el fin de dialogar y llevar mensajes claves sobre salud, como en el caso de la emergencia sanitara por el Covid-19.

“Esto se presenta como una oportunidad que debería ser aprovechada por el sector salud, para pensar en una estrategia de comunicación que incluya a los actores locales que pueden ayudar a transmitir ideas fuerza y mensajes claves sobre temas relacionados a la salud”, apunta el diagnóstico.

“Sin la participación e involucramiento de la estructura organizativa y la logística indígena, el aparato estatal difícilmente podrá mejorar la atención sanitaria en las comunidades”, se resalta.

Datos:

El diagnóstico “Aproximaciones a la situación de salud en zonas de frontera” fue elaborado por Cinthya Cárdenas y Leonardo Cortez, especialistas en antropología médica y analiza los casos de los distritos de Purús (Purús, Ucayali) y Río Santiago (Condorcanqui, Amazonas).

El estudio concluye en que no existe una política integral de salud en zonas de frontera, ante lo cual plantea recomendaciones.

 

El presente reporte fue realizado en el marco del proyecto “El poder de la confianza: Contrarrestar la desconfianza y desinformación sobre las vacunas en Perú”, una campaña de Servindi, con el apoyo de Internews.

 

 

Te puede interesar:

Purús: la salud de comunidades abandonadas por el Estado

Centro de Salud de Purús. Foto: ProPurús/Iván Brehaut

Servindi, 21 de julio, 2022.- La población indígena de las comunidades del distrito de Purús, en Ucayali, viven en medio de servicios de salud precarios, con escaso personal y con una atención médica sin pertinencia cultural. Seguir leyendo….

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.