Todavía el bosque es testigo de muchos desencuentros y es nuestro deber contribuir a encuentros generativos que fortalezcan la cultura de paz, sostiene Rodriho Arce Rojas. El tratamiento del tema Bosques y Paz es una oportunidad para la reconciliación, una palabra positiva y busca recuperar la armonía y la concordia perdida entre dos partes.
Bosques para la paz
Por Rodrigo Arce Rojas*
4 de febrero, 2018.- Es objetivo de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre del Perú (aprobado por Decreto Supremo N° 09-2013-MINAGRI) “Contribuir con el desarrollo sostenible del país, a través de una adecuada gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación, que asegure su aprovechamiento sostenible, conservación, protección e incremento, para la provisión de bienes y servicios de los ecosistemas forestales, otros ecosistemas de vegetación silvestre y de la fauna silvestre, en armonía con el interés social, cultural, económico y ambiental de la Nación”. La implementación de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre se traduce en 5 ejes de Política: i) Institucionalidad y Gobernanza, ii) Sostenibilidad, iii) Competitividad, iv) Inclusión Social e Interculturalidad, y v) Conocimientos, Ciencia y Tecnología.
Debido a la estructura administrativa sectorial del país el subsector forestal actúan según el marco normativo que refuerza el cumplimiento estricto de funciones y competencias. Desde esta perspectiva el desarrollo forestal es visto fundamentalmente desde una perspectiva industrial a partir de bienes fundamentalmente madereros con abastecimiento tanto de los bosques naturales como de las plantaciones forestales. En esta dirección va el principio de competitividad y productividad y el de sostenibilidad en el aprovechamiento del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación.
Pero la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre del Perú no se reduce a estos principios ligados al desarrollo industrial. También hay un enfoque de gestión con enfoque ecosistémico y principios ligados a la sociedad y los pueblos dependientes de los bosques tales como la gobernanza forestal, la equidad e inclusión social, la interculturalidad, la participación en la gestión forestal y de fauna silvestre y el enfoque de igualdad y equidad de género.
El SERFOR (2017) al presentar el proceso de construcción del Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre reconoce que el Plan busca contribuir ser un (sub)sector productivo y competitivo y estar incluido en la agenda económica nacional e internacional. Asimismo, está dirigido a contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Nacional y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Si esto es así, entonces también el (sub)sector forestal peruano debería contribuir a la paz, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (FAO, 2016) pero que no está suficientemente visibilizado. El presente artículo busca establecer las relaciones entre Bosques y Paz, un tema invisibilizado en la agenda nacional y agendas regionales.
El énfasis en el desarrollo industrial de la madera en sí no es un problema. Más aún si reconocemos que la madera ha cumplido un rol fundamental en el desarrollo de la civilización (Perlin, 1999) y la gran agenda pendiente para el desarrollo tecnológico que permita dar mayor valor agregado de la madera con innovación y calidad. No en vano existen facultades relativas a Ingeniería de la madera (Universidad de Chile), Ingeniería en Tecnología de la Madera (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México), ingeniería en Industrias de la madera (Universidad Nacional de Misiones, Argentina), entre otros. Ese no es el tema y habrá que seguir desarrollándolo.
El problema está cuando reducimos la agenda del bosque sólo al desarrollo forestal basado en la madera. Ello porque el bosque va mucho más allá de la madera y no sólo relacionado con productos forestales no maderables y otros servicios ecosistémicos sino porque los bosques también tienen que ver con poblaciones tanto al interior como fuera de los bosques pero que en buena cuenta están totalmente interrelacionados con los bosques. Se destaca los pueblos indígenas, otras poblaciones locales, los trabajadores forestales, los beneficiarios de los servicios ecosistémicos, los consumidores, entre otros.
Por ejemplo, en el Perú y en toda la cuenca amazónica, las poblaciones dependen de los bosques para obtener alimentos y otros productos para su vida plena. Además los bosques actúan como amortiguadores de los efectos del cambio climático por tanto contribuyen sustancialmente al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible orientado a la erradicación de la pobreza (Fraser, 2015). Los procesos de deforestación tanto por causas directas como causas indirectas dan cuenta de procesos de violencia física, psicológica y estructural (Global Green Growth Institute y DIE, 2015, FIP, 2012).
Para entender la relación entre los bosques y la paz tendremos que realizar algunas precisiones conceptuales. “La paz no sólo tiene que ver con ausencia de conflictos armados sino también como la ausencia de toda violencia estructural causada por la negación de las libertades fundamentales y por el subdesarrollo económico y social” (Arango, 2017:15). Asimismo, según el Seminario de Educación para la paz-APDH (2000) se entiende por violencia «la actitud o el comportamiento que constituye una violación o una privación al ser humano de una cosa que le es esencial como persona (integridad física, psíquica o moral, derechos, libertades…)»
Se entiende por cultura de paz “el conjunto de valores, actitudes y comportamientos, que reflejan el respeto de la vida, de la persona humana y su dignidad, de todos los derechos humanos; el rechazo a la violencia en todas sus formas y la adhesión a todos los principios de libertad, justicia, solidaridad y tolerancia, así como la comprensión tanto entre los pueblos, como entre los grupos y las personas” (UNESCO, citado por Arango, 2017:106).
En esta perspectiva, la relación Bosques y Paz no puede estar desligado de los derechos humanos. FPP, Pusaka y Pokker SHK (2014) han reconocido violaciones a los derechos humanos de los pueblos ligados a los bosques entre los que se mencionan:
- La intimidación y criminalización de los miembros y líderes de las comunidades que buscan proteger los bosques comunitarios, o que cuestionan proyectos e inversiones destructivas.
- Las apropiaciones de tierras y los desalojos forzosos de familias y comunidades para dar lugar a haciendas comerciales, granjas industriales, plantaciones, minas, carreteras y desarrollo de infraestructura
- El contacto forzado para los pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario
- Las palizas, mutilaciones, asesinatos y desapariciones de los líderes de la comunidad y de los defensores de los bosque por parte de la policía y de las fuerzas de seguridad del Estado, y frecuentemente por firmas de seguridad privada contratadas por las empresas y los acaparadores de tierras
- Las violaciones y otras formas de violencia sexual cometidas contra la mujer y los niños por los trabajadores y los guardias de seguridad vinculados a la explotación maderera, la minería, y las plantaciones industriales
- La restricción forzada sobre el acceso y la pérdida de la libertad de movimiento causado por el bloqueo o la eliminación completa de las trochas y caminos comunitarios, al cercar y privatizar la tierra
- La imposición de concesiones madereras, de agronegocios, mineras, y de gas y petróleo sobre los territorios de las comunidades de los bosques sin una consulta previa y en violación directa del derecho al consentimiento libre, previo e informado (CLPI)
- La negación del acceso a la justicia, el encarcelamiento ilegal y las prohibiciones de la libertad de asociación, y el derecho a protestar
En el Perú muchos de estos problemas identificados se repiten. Específicamente se pueden citar algunos de los principales problemas que atentan contra los derechos humanos de los pueblos dependientes de los bosques y también de los trabajadores forestales:
- Relaciones asimétricas entre comunidades nativas y madereros ampliamente documentado en la literatura forestal (Center for International Environmental Law – CIEL, 2017; PROMUC y FAO, 2016; Mateo, 2015; Albórnoz, 2014; Pérez, 2014; Kometter, 2013; Catholic Relief Services, 2012; Linares, 2009, entre otros).
- Relaciones inequitativas entre invitados (colonos) y comunidades para extracción de recursos naturales renovables (madera) y no renovables (oro) (Catholic Relief Services, 2012).
- Aplicación de marcos legales a comunidades sin pertinencia cultural
- Instauración de un sistema a base de trabajos forzosos y habilitaciones a comunidades (Pérez, 2014).
- Corrupción de algunos funcionarios que usan información privilegiada para favorecer madereros en detrimento de comunidades.
- Uso antojadizo del marco legal por parte de algunos funcionarios para favorecer procesos de conversión de bosques.
- Imposición de proyectos sin consulta previa a los pueblos indígenas
- Derrame de petróleo en territorios indígenas
- El asesinato de cuatro líderes indígenas a manos de presuntos madereros ilegales (Global Witness, 2014).
- Relaciones laborales desfavorables para los trabajadores forestales en la industria maderera
Como se puede inferir las manifestaciones de violencia se dan entre diferentes actores: Estado contra pueblos indígenas, colonos contra pueblos indígenas, madereros contra pueblos indígenas, empresarios contra pueblos indígenas, sin desconocer las condiciones de violencia que también se dan al interior de las propias familias en las que mujeres y niños son los más afectados. Estas diferentes formas de violencia ponen de manifiesto una serie de injusticias y desencuentros en los planos epistemológicos, lingüísticos, institucionales, legales, culturales, entre otros. Resulta de fundamental importancia los casos de injusticia ambiental a través del cual no se distribuyen de igual manera los derechos y las responsabilidades.
El concepto de bosques para la paz no es nuevo y ya ha sido empleado en Áreas Naturales Protegidas Transfronterizas para la superación de conflictos limítrofes entre países. La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (2017) ha desarrollado el proyecto de conservación para la Paz: Una apuesta participativa para la prevención y transformación de conflictos socioambientales en el departamento de Loreto.
Los casos de estudio del Accra Caucus sobre bosques y cambio climático (Meshack, 2010: 38) dan cuenta que para un enfoque de reducción de la deforestación basado en derechos “la participación plena y efectiva de las comunidades forestales es una condición clave para hacer frente a las fuerzas económicas y sesgos institucionales que conducen a la deforestación. Para que una participación plena y efectiva pueda tener lugar, deben existir plataformas eficaces y operativas que permitan a los pueblos indígenas, a la sociedad civil y, en concreto, a las comunidades locales dependientes de los bosques atraer la atención de los responsables de la toma de decisiones a nivel nacional sobre sus preocupaciones”. Además del valor de la participación se menciona la educación, comunicación, la política, entre otros aspectos orientados a un tratamiento multidimensional de las relaciones entre Bosque y Paz.
Se destaca también el papel de la certificación forestal voluntaria del FSC que tiene criterios e indicadores específicos para las buenas relaciones entre el maderero y las comunidades locales y el trato digno a los trabajadores forestales. Está pendiente aún que el tema de los derechos de los trabajadores forestales se incorpore en la certificación de cadena de custodia.
Algunas de las propuestas orientadas a fortalecer una mejor implementación de las relaciones entre bosques y paz son las siguientes:
- Desarrollo e implementación de políticas interculturales para la aplicación de la interculturalidad profunda que lleve a cambios culturales, estructurales e incluso epistemológicos.
- Conformación de un Grupo Intersectorial para el desarrollo de la gestión forestal orientada a una cultura de paz.
- Conformación de un Grupo de Trabajo Multiactor sobre Bosques y Paz.
- Generar espacios de diálogo entre las diversas plataformas existentes que ya tratan algunos temas afines tales como los derechos territoriales, derechos de los pueblos indígenas, mesas REDD+, mesas REDD+ Indígena Amazónica (RIA), entre otros en torno a los Bosques y Paz.
- Implementación efectiva de la política de lucha contra la corrupción forestal.
- Incorporar el tema en el currículo universitario de la formación de profesionales forestales.
- Desarrollar temas de investigación disciplinaria e interdisciplinaria en la academia que vinculen Bosques y Paz en perspectiva de Filosofía Forestal, Ética Forestal, Antropología Forestal, Sociología Forestal, entre otros.
- Incorporación del tema Bosques y Paz en convocatorias de proyectos por parte de la Cooperación Internacional, entre otras.
El tratamiento del tema Bosques y Paz es una oportunidad para la reconciliación. En sentido estricto la reconciliación es una palabra positiva y busca recuperar la armonía y la concordia perdida entre dos partes producto de un proceso en el que claramente se pueden reconocer a los victimarios y las víctimas (incluyendo sus familiares en el caso de desaparición física). Una reconciliación auténtica está cruzada por la verdad, la memoria, la justicia y el perdón. Busca subsanar el dolor y el daño causado a través de un resarcimiento integral atendiendo la dignidad de las personas. Si la reconciliación no se inscribe en estos elementos queda vaciada de contenidos. Todavía el bosque es testigo de muchos desencuentros y es nuestro deber contribuir a encuentros generativos que fortalezcan la cultura de paz.
Referencias bibliográficas:
Albórnoz, Marco. (2014). Manejo Forestal Comunitario en la Ley N° 29763 y su propuesta de reglamento. En: El Foro Regional de Manejo Forestal Comunitario, se desarrolló en Cieneguilla (Lima), del 24 al 26 de Marzo del 2014.
Arango, Virginia. (2007). Paz social y cultura de paz. Panamá: Ediciones Panamá Viejo.
Catholic Relief Services (CRS – Perú) (2012). Conflictos y Amazonía. Diagnóstico. Mitigación de conflictos sociales y desarrollo de la Amazonía. Lima: Catholic Relief Services (CRS – Perú), Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS). Disponible en: http://www.servindi.org/pdf/conflictos.pdf
Center for International Environmental Law – CIEL (2017). “Mejora Continua” de Prácticas Ilegales en el Sector Forestal del Perú. Washington: CIEL
FAO. 2016. El Estado de los bosques del mundo 2016. Los bosques y la agricultura: desafíos y oportunidades en relación con el uso de la tierra. Roma
FIP, 2012. Componente III: Elementos para la identificación de áreas con mayor potencial para reducir emisiones de GEI en el sector forestal. Lima: FIP.
FPP, Pusaka y Pokker SHK (2014). Salvando los bosques, garantizando los derechos. Informe del Taller internacional sobre la deforestación y los derechos de los pueblos de los bosques celebrado en Palangka Raya, Indonesia.
Fraser, Bárbara. (Marzo, 21; 2015). Los bosques contribuyen a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible: lecciones desde Perú. [En línea]. Los bosques en las noticias. Recuperado de: https://forestsnews.cifor.org/27399/los-bosques-contribuyen-a-la-solucion-de-los-desafios-del-desarrollo-lecciones-desde-peru?fnl=es
Global Green Growth Institute y DIE (2015). Interpretación de la dinámica de la deforestación en el Perú y lecciones aprendidas para reducirla. Lima.
Global Witness (2014). El ambiente mortal de Perú. El aumento de asesinatos de defensores ambientales y de la tierra. Recuperado de: http://derechoshumanos.pe/wp-content/woo_uploads/Peru_Deadly_Environment_ES.pdf
Kometter, Roberto. (2013). Simplificación de procesos burocráticos en el manejo forestal comunitario en Ucayali, Perú. Lima: IICA. Disponible en: http://condesan.org/mtnforum/sites/default/files/news/files/sistematizacion-dar.pdf
Linares, Carlos; Arce, Rodrigo; Pinedo, Danny; de los Ríos, Raúl; Silva, Max; Ramírez, Gustavo; Rojas, Saúl. (2009). La Veeduría Forestal Comunitaria. Pucallpa: IIAP
Mateo, S.; Gaviria, A. y Arbaiza, S. (2015). Evaluación Socio Cultural y Lineamientos para Pueblos Indígenas en el Manual Operativo del Mecanismo Dedicado Específico (MDE) para los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales del Perú. Lima: Banco Mundial y Comité Directivo Nacional MDE-Perú: AIDESEP y CONAP.
Pérez, Rosario. (2014). “Estructura de las redes de corrupción en el proceso de extracción y comercialización de madera extraída de concesiones forestales otorgadas en la provincia de Coronel Portillo, región Ucayali, entre los años 2008 y 2011” Tesis para optar el Grado de Magister en Ciencia Política y Gobierno Mención en Políticas Públicas y Gestión Pública. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Disponible en: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5633/PEREZ_.VILLACORTA_ROSARIO_DEL_PILAR_ESTRUCTURA.pdf?sequence=1
Perlin, John. (1999). Historia de los bosques. Importancia de la madera en el desarrollo de la civilización. GAIA.
PROMUC Y FAO, 2016. Financiamiento y aspectos institucionales para el Manejo Forestal Comunitario en la Amazonía peruana. Guía para el facilitador. Módulo Introductorio: Antecedentes sobre financiamiento y aspectos institucionales para el Manejo Forestal Comunitario. Lima, Perú.
Seminario de Educación para la paz-APDH. (2000) .Educar para la paz. Una propuesta posible. Madrid: Catarata.
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (2017). Conservación para la Paz: Una apuesta participativa para la prevención y transformación de conflictos socioambientales en el departamento de Loreto. Lima: SPDA. Disponible en: http://spda.org.pe/download/publicaciones/libros/Una-apuesta-participativa-para-la-prevencion-y-transformacion-de-conflictos.pdf
---
**Rodrigo Arce Rojas es ingeniero forestal y miembro de la Red Perú de Iniciativas de Concertación para el Desarrollo Local. Su correo es: [email protected]
Añadir nuevo comentario