Servindi, 2 de julio, 2020.- El sábado 27 de junio una comisión multisectorial del Ejecutivo llegó hasta Condorcanqui, en Amazonas, donde el avance del COVID-19 arremete sin tregua contra la población indígena.
Días antes sus organizaciones representativas se habían pronunciando advirtiendo medidas radicales si persistía la desatención; todo esto en medio de la pérdida de casi 20 líderes awajún, el más reciente, Santiago Manuin.
La visita estatal motivó la reunión de los funcionarios del Gobierno con autoridades regionales, locales y representantes de los pueblos indígenas, ante quienes se anunció la entrega de más de 7 millones de soles para la lucha contra el COVID-19 en la región de Amazonas, además de medicinas e implementos médicos.
Sin embargo, ¿resultarán suficientes estas entregas y los acuerdos tomados? Salomón Awananch y Carlos Ukuncham, directivos de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN-P) advierten hasta el momento los alcances de dichos acuerdos.
La llegada de la comitiva estatal
Desde Santa María de Nieva, donde se efectuó una reunión técnica, la delegación estatal integrada por los sectores de Salud, Transportes y Cultura, anunció la dotación desde el Minsa de más de 7 millones de soles para la región, priorizándose la mitad de este monto para las redes de salud de Bagua y Condorcanqui.
La reunión contó con autoridades como el alcalde provincial de Condorcanqui, Héctor Requejo; el presidente del Comando COVID-19 y titular de la Dirección Regional de Salud de Amazonas, Gorky Jave Poquioma; así como con el alcalde distrital de Imaza, Alejandro Mikayu, entre otros.
Por su parte, los pueblos indígenas estaban representados por el presidente de la ORPIAN-P, Salomón Awananch; el presidente de la Federación de las Comunidades Awajún del Río Santiago (Fecas), Bernabé Impi; entre otros representas indígenas de Amazonas.
El anuncio se dio junto con la entrega de medicinas, cuatro ventiladores de transporte, doce concentradores de oxígeno y más de cuatro mil pruebas rápidas, según informó la agencia Andina.
Asimismo, se destinó mascarillas de uso comunitario y equipos de protección para el personal de salud de la zona; además del compromiso de una atención en salud que llegue hasta las comunidades.
Agenda priorizada
Salomón Awananch, presidente de la ORPIAN-P, refirió que la reunión tuvo un carácter de "auxilio en el nivel de las redes de Bagua (distritos de Aramango e Imaza) y Condorcanqui (distritos de El Cenepa y Río Santiago)".
En aquellos 4 distritos de población awajún, es en Imaza donde se da el nivel más alto de muertes, siendo también una puerta de ingreso y gran circulación, explicó Awananch.
El líder de la ORPIAN-P afirmó que uno de los principales acuerdos fue que el dinero dado por el Minsa se transfiera directamente a las redes de salud de Bagua y Condorcanqui, además de la conformación de brigadas en todos los niveles de cuencas y comunidades para intervenir con medicamentos, oxígeno y respiradores mecanicos.
Asimismo, se acordó la instalación de plantas de oxígeno en Bagua, Imaza y Condorcanqui, al igual que en Río Santiago, Galilea y Cenepa, así como la contratación de personal para la intervención en las comunidades, entre otros acuerdos, según informó el dirigente.
Sin embargo, el líder de la ORPIAN-P indicó que todos estos acuerdos todavía no tienen efecto ya que aún no hay acciones.
"Esto aún no es solución porque Amazonas es extenso, son muchas comunidades y no es fácil llegar hasta ellas. Es recién el principio de un trabajo articulado con las organizaciones", sostuvo.
"¿Por qué tienen que demorar tanto para la atención, a qué se debe eso? Si ellos han traído medicamentos de emergencia, ya deberían llegar aquí", expresó por su parte Carlos Ukuncham, vicepresidente de ORPIAN-P.
"¿Los habrán almacenado en Condorcanqui? ¿Faltará coordinación entre autoridades? Yo no sé lo que está pasando", puntualizó.
Falta de personal en salud
"Llamamos al Gobierno a una intervención inmediata. Si esto no se implementa ni se hace un plan de contingencia, Amazonas será uno de los cementerios más grandes de la historia", advirtió Awananch.
El líder indígena también indicó que están pidiendo la realización de una convocatoria de personal para estas intervenciones, las cuales se efectuarán con el presupuesto asignado para Bagua y Condorcanqui.
"Queremos parar [estas muertes] pero no se está haciendo por la burocracia que aún persiste, pese a la intención [del Estado] de querer hacer llegar estos medicamentos y ayudas", agregó el representante de la ORPIAN-P.
La muerte no espera
Awananch responsabilizó al Estado por la expansión de contagios relacionados a desplazamientos y conglomeraciones, resultado de acciones como la entrega de bonos y llegada de los denominados retornantes, desde otras ciudades del país.
El dirigente calificó esta situación de incapacidad ya que era factible emplear otros métodos y estrategias que evitaran lo anterior.
Sobre la llegada de las brigadas de salud, por su parte el apu Ukuncham manifestó que no se les ha visto hasta el momento en Urakusa. Cabe indicar que este es un centro poblado a tan solo 45 minutos de Santa María de Nieva, según explicó.
"Están demorando mucho", expresó con preocupación el vicepresidente de la ORPIAN-P, quien también reveló que la venta de medicamentos ha elevado su costo.
Debes saber
En representación del Gobierno participaron en la reunión la viceministra de Interculturalidad, Ángela Acevedo Huertas; el viceministro de Transportes, Carlos Estremadoyro Mori; el responsable de la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Salud, Julio Mendigure Fernández, así como el congresista por Amazonas, Grimaldo Vásquez Tan.
Te puede interesar
#COVID19: Las políticas del gobierno como un vector de contagio → https://t.co/zd4K0b7v0c
«Si hay algo que el Estado peruano ha demostrado en estos 100 días de pandemia es que puede precarizar aún más lo ya precarizado» señala un informe sobre el COVID en #Amazonas. pic.twitter.com/ZJKECpEmCp
— Servindi (@Servindi) June 27, 2020
Añadir nuevo comentario