Servindi, 6 de noviembre, 2016.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por María Jimena Aliaga y Rafael Ponte.
Mundo Indígena al 6 de noviembre de 2016 (Puede descargar el audio con clic derecho en el botón "Reproducir" y luego en "Guardar audio como...").
Tragedia en Cantagallo. La comunidad shipibo-conibo de Cantagallo, emplazada en el distrito limeño del Rímac, fue arrasada por un incendio la madrugada del 4 de noviembre.
En el siniestro originado presuntamente por una vela fueron destruidas unas quinientas viviendas y afectadas cerca de tres mil personas, entre ellas, un niño que sufrió considerables quemaduras.
Tras el incendio, la Municipalidad de Lima inició un plan para intentar trasladar la comunidad a una zona cercana pero los afectados rechazan abandonar Cantagallo pues consideran peligrosa la zona ofrecida y un pretexto para sacarlos definitivamente del lugar.
Cabe recordar que la gestión del actual alcalde descontinuó el proyecto vial Río Verde que contemplaba el traslado de la comunidad a otro predio.
Solidaridad. El incendio de Cantagallo ha despertado la solidaridad de ciudadanos y organizaciones civiles quienes inmediatamente emprendieron campañas de recojo de víveres y de asistencia directa.
Entre otras cosas, la población requiere con urgencia víveres, agua, ropa , frazadas y materiales para volver a levantar viviendas temporales como plásticos, clavos y palos.
Con ese fin, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos ha puesto a disposición su Cuenta Corriente en soles del banco Scotiabank N° 0001367072.
El dinero será usado para comprar productos al por mayor según las prioridades identificadas por los dirigentes de Cantagallo, indicó la organización.
Asimismo, los donativos pueden llevarse a los lugares de acopio que están siendo difundidos por las redes sociales
Deficiente titulación. El vicepresidente de la organización de desarrollo Indígena de San Martín (CODEPISAM), Ely Tangoa Lancha, denunció irregularidades en la titulación de territorios indígenas en el marco del Proyecto Saweto.
“Una de las debilidades del proyecto es que no hay muchos recursos para llegar a todas las comunidades", indicó.
Tangoa refirió que diferentes comunidades enfrentan problemas de superposición, como ocurre con comunidades del pueblo shawi a quienes se les ha superpuesto un bosque de producción permanente.
Cultivos ilícitos. La cadena noticiosa alemana WestDeutscher RundFunk denunció en un documental que autoridades peruanas y funcionarios de organismos internacionales estarían implicados en la siembra de cultivos ilícitos.
El video compromete a Jochen Wiesse, funcionario de las Naciones Unidas, quien desde su cargo habría promovido la siembra de coca oculta en plantaciones de palma aceitera.
La situación genera suspicacia acerca de qué tan enterado de la situación estuvo el personal de Naciones Unidas en la zona o si son los cultivos de palma aceitera una fachada para otros negocios.
Por otra parte, el audiovisual denunció que los agricultores han perdido la propiedad de sus tierras, presuntamente, por maniobras e intereses de los funcionarios del organismo internacional.
Frente a esta situación, la organización ambientalista Salva la Selva inició la recolección de firmas para pedir a las Naciones Unidas detener el cultivo de palma aceitera en el Perú.
Vigilancia indígena. La vigilancia socioambiental comunitaria es una herramienta que fortalece los derechos indígenas.
Así lo afirmó Aurelio Chino Dagua, presidente de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP).
El dirigente explicó que debido a su desconfianza hacia el Estado emprendieron el sistema de monitoreo ambiental y que gracias a él han podido enterarse de los derrames petroleros en sus territorios.
Aseguró también que los monitores se capacitan en el manejo de tecnologías digitales y de vigilancia con vehículos aéreos no tripulados para controlar sus territorios.
Perico y los indígenas. Ante un concurrido auditorio se presentó en la Feria del Libro Ricardo Palma la publicación "El Derecho territorial de los pueblos y comunidades indígenas".
Se trata de una cartilla ilustrada sobre el derecho al territorio, uno de los legados del abogado Pedro García Hierro, conocido como “Perico”, quien tuvo una larga trayectoria en defensa de los derechos de los pueblos indígenas.
La cartilla contiene una de las principales contribuciones de García Hierro sobre los estándares internacionales de tierra y territorio, expuestas con un estilo ágil, ameno y con humor.
Doble titulación. La entrega de títulos individuales y de constancias de posesión se han convertido en formas de expropiación de territorios de comunidades indígenas en Ucayali
Así lo denunció una investigación de Convoca.pe, titulada "Paraíso perdido, la doble titulación amenaza a la Amazonía".
De acuerdo al reportaje, en las irregularidades estarían involucrados funcionarios del sector Agricultura, quienes habrían emitido constancias de posesión superpuestas a territorios comunales.
Libertad de expresión. Expertos advierten que la ratificación del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, conocido como TPP, sería un peligro para la libertad de expresión.
Según el director de la ONG peruana Hiperderecho, Miguel Morachimo, el capítulo de Propiedad Intelectual implica penas de cárcel y eliminación de contenidos en la web ante la vulneración de derechos de autor, sin que un juez pueda intervenir.
Por su parte, Juan Carlos Lara, de la ONG Derechos Digitales de Chile sostuvo que las restricciones no regulan "una tecnología ni un contenido, sino nuestra interacción como sociedad".
Añadir nuevo comentario