Servindi, 1 de mayo, 2016.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El resumen de noticias de Servindi es locutado por María Jimena Aliaga y Rafael Ponte.
Mundo Indígena al Día - 1 de mayo de 2016 (Puede descargar el audio con clic derecho en el botón "reproducir" de la barra gris y luego en "guardar audio como")
Relatores ONU en Lima. Con la participación de la Relatora de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, se llevó a cabo en Lima el foro público "Acuerdos de libre comercio, Inversiones y Pueblos indígenas".
La Relatora destacó la importancia de que las comunidades puedan decir sí o no a las inversiones en sus territorios e invocó a los Estados a aprobar salvaguardas ambientales y de derechos humanos.
También recomendó a los inversionistas ser transparentes en sus propósitos y que las negociaciones que realicen se hagan públicas para que los ciudadanos puedan intervenir y se evalúen los impactos en materia de derechos.
Baskut Tuncak, Relator Especial sobre Sustancias Químicas Peligrosas y Desechos, sostuvo por su parte que en casos de contaminación de los ríos, el Estado tiene la obligación de brindar agua y alimentos a las comunidades afectadas.
Reconocimiento. César Estrada Chuquilín, comunicador indígena de Cajamarca, recibirá el premio de la asociación francesa Martine Anstett, por su compromiso en la defensa de los derechos humanos.
Destaca su labor periodística al informar sobre el impacto que tendría el proyecto minero Conga en las comunidades y las fuentes de agua de su región.
Debido a su postura crítica, Estrada ha sido blanco de agresiones por parte de la policía y de personal de seguridad al servicio Yanacocha, empresa a cargo del proyecto minero.
Se trata de la primera entrega de este galardón, que se concede en memoria de Martine Anstett, reconocida activista por los derechos humanos que falleció el 29 de abril de 2015, a los 46 años.
Deforestación. El antropólogo Alberto Chirif pidió a las autoridades actuar de forma más enérgica contra la deforestación causada por sectores empresariales como el Grupo Melka.
Denunció que el referido consorcio desobedeció prohibiciones del Ministerio de Agricultura y engañó a campesinos del poblado Tamshiyacu, en Loreto, al comprarles a 100 soles la hectárea de terreno.
Solo en Tamshiyacu el Grupo Melka ha deforestado más de dos mil 300 hectáreas con la aparente complicidad de ex funcionarios del Estado, precisó Chirif.
Archivos ocultos. A través de la herramienta digital Archivos ocultos, el portal periodístico Convoca puso a disposición de la ciudadanía más de mil reportes ambientales encarpetados por diversos funcionarios en los últimos tres gobiernos.
La herramienta permite explorar los reportes archivados de las inspecciones ambientales realizadas a empresas de la gran industria petrolera y de gas natural que se dieron entre 2002 y 2013. Se tratan de casos sobre los cuales existieron indicios de contaminación y se plantearon recomendaciones.
Entre las empresas beneficiadas, la gran mayoría durante el gobierno de Alan García, aparecen PetroPerú, Pluspetrol, TGP, Maple y Graña y Montero Petrolera.
Desorden territorial. La organización CooperAccion consideró que el desorden territorial será una de las herencias que tendrá que asumir el próximo Gobierno, porque no se ha aprobado una Ley de Ordenamiento Territorial.
A la falta de dicha ley se suma el estancamiento de 13 regiones en un largo proceso que demanda de un presupuesto y personal especializado del que adolecen.
El desorden territorial es un obstáculo para emprender el rumbo hacia la diversificación productiva, tal y como recomiendan organismos internacionales como la CEPAL, remarcó la organización civil.
Palma aceitera. La Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible ordenó paralizar la actividad que la empresa Plantaciones Pucallpa SAC realiza sobre territorio de la comunidad shipiba Santa Clara de Uchunya, en la región Ucayali.
La medida fue motivada por la queja formal que presentó la comunidad en diciembre de 2015, por la destrucción de más de 5000 hectáreas de su bosque ancestral por parte de la referida empresa de palma.
En su queja la comunidad cita los impactos devastadores para los ríos y la ecología forestal, así como la destrucción de viviendas y las restricciones impuestas por la empresa a faenas como la caza y recolección.
Máxima Acuña. El Juzgado Mixto de Celendín, en Cajamarca, revocó la medida cautelar que impedía a Máxima Acuña y su familia realizar trabajos en su propio predio, como cultivar alimentos para su manutención.
La medida solicitada por la empresa minera Yanacocha permitió que esta ingresara varias veces al predio de Acuña con el fin de destruir sus cultivos y sustraer sus pertenencias.
El triunfo jurídico de Máxima contra la medida expedida en 2015 explica que en la actualidad la empresa haya emprendió una campaña de desprestigio y desinformación en su contra, alertaron organizaciones que siguen el caso de la campesina, ganadora del premio medioambiental Goldman.
Sierra del Divisor. La organización indígena ORPIO solicitó al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) cumplir con la protección de los pueblos en aislamiento del Parque Nacional Sierra del Divisor.
Mediante un pronunciamiento, remarcó su disconformidad con la zonificación propuesta en el Plan Maestro del parque por la reiterada omisión de los derechos que asisten a dichos pueblos que transitan la zona.
De otro lado, Orpio exigió al Ministerio de Cultura “cumplir con los plazos establecidos por la ley para la categorización de los pueblos en aislamiento y las reservas indígenas Yavarí Tapiche y Sierra del Divisor Occidental”.
Añadir nuevo comentario