Servindi, 6 de noviembre, 2016.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por María Jimena Aliaga y Rafael Ponte.
Mundo Indígena al 6 de noviembre de 2016 (Puede descargar el audio con clic derecho en el botón "Reproducir" y luego en "Guardar audio como...").
Cambio climático. El domingo 30 de octubre se transmitió a nivel mundial el documental “Antes que sea tarde” del galardonado actor Leonardo DiCaprio y los directores Martin Scorsese y Fisher Stevens.
El documental que fue transmitido por los canales de Nat Geo y se encuentra disponible en Youtube busca generar una conciencia masiva sobre el cambio climático en el planeta.
Asimismo, presenta cómo diversos factores están contribuyendo a incrementar el efecto invernadero.
Entre los datos más resaltantes expuestos señala, por ejemplo, que en India existen 700 millones de hogares que cocinan con biomasa o que Estados Unidos es el más grande emisor de gases invernadero en la historia.
También se menciona cómo las plantaciones destinadas para la producción de palma aceitera –uno de los aceites más baratos- están acabando con los bosques debido a que este reporta grandes ganancias a las empresas que lo utilizan.
DiCaprio –quien protagoniza el documental asumiendo un rol de periodista- explica a través del video que también lo que se busca es mostrar las soluciones a las que se puede llegar con voluntad política.
Asesinato de periodistas. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) condenó el asesinato de más de 800 periodistas desde 2006 en el mundo.
Del total de los casos apenas se resolvieron el siete por ciento.
La protección de los profesionales y la lucha contra la impunidad forman parte de una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Una de las metas se propone “garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales”.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) divulgó este año el índice de impunidad anual que clasifica a los países en función del número de periodistas asesinados en la última década.
Carne y bosques. La Coalición Mundial por los Bosques consideró que el Comité de la Seguridad Alimentaria Mundial de las Naciones Unidas no aborda de forma adecuada el impacto ambiental de la producción ganadera.
Indicó que las recomendaciones del Comité no añaden nada a los compromisos sobre cambio climático que piden una transformación radical en el sector ganadero.
La directora de la Coalición consideró necesario adoptar medidas ambiciosas, concretas y cuantificables para limitar el consumo excesivo de carne y otros productos animales por parte de las élites ricas.
Se estima que el sector ganadero produce el 14.5 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, y son una causa clave de deforestación.
Estados Unidos. La paralización momentánea de la construcción de un oleoducto en Dakota, a causa de la resistencia indígena, pone en debate la posibilidad de aplicar la Consulta Previa invocando al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Esto gracias a que a mediados de 2016 la Organización de Estados Americanos (OEA) firmó la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas.
En ella se protege a los pueblos por intermedio de la consulta previa, siempre que algún proyecto colisione con su patrimonio ancestral, como es el caso de los indígenas sioux.
Ecuador. Dos relatores, uno de la Naciones Unidas y otro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, alertaron sobre los efectos en la aplicación de la Ley Orgánica de Comunicaciones en Ecuador.
Desde su entrada en vigor, en 2013, los relatores han observado que dicha norma ha sido un instrumento para intervenir y sancionar el contenido de los medios, sobre todo cuando cuestionan al gobierno.
Por ello, instaron a las autoridades a adecuar la normativa nacional a los estándares internacionales en la materia.
Esclavitud alimentaria. Las grandes empresas transnacionales continúan influyendo en los hábitos alimenticios con su poder económico y el control en la producción de alimentos, buscando imponer los cultivos transgénicos.
Así lo advirtió en un artículo Harold Calvo Reyes, coordinador de la Alianza Semillas de Identidad.
Reyes indicó que la influencia de las transnacionales origina daños al medio ambiente y la salud de las personas.
Préstamos millonarios. El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil se convirtió en el millonario prestamista de las constructoras del Caso ‘Lavajato’ según el portal Ojo-Publico.com
De este modo, proyectos de infraestructura en 11 países de América Latina y 3 de África resultan vinculados al caso más grande de corrupción de empresarios y políticos en la región.
La investigación concluye que el 99 por ciento de los préstamos por más de US$14 mil millones de dólares financiaron a un puñado de empresas o filiales de Odebrecht, Camargo Correa, Andrade Gutiérrez, Queiroz Galvao y OAS.
Amazonía. Gracias a los ríos de vapor que envía la Amazonia a las costas del Pacífico éstas no son desiertos, explica el científico Antonio Donato Nobre.
Su investigación muestra que hay verdaderos ríos de vapor que corren sobre la selva amazónica y que llevan la humedad al continente.
En el estudio: “El Futuro Climático de la Amazonía”, Donato revela que los bosques regulan la dinámica biológica que mantienen la precipitación y la humedad en el continente, y el equilibrio climático.
Cumbre amazónica. El Mandato aprobado en la III Cumbre Amazónica, que reunió a representantes indígenas de nueve países de la región, apuesta por una política de hidrocarburos bajo tierra y el cese de megaproyectos.
Asimismo, condena el extractivismo y destaca el valor de los bosques en pie y demás ecosistemas protegidos por las comunidades indígenas.
Los participantes consideraron que todos los pueblos amazónicos deben participar en las decisiones que se tomen en torno a la protección de la biodiversidad.
Añadir nuevo comentario