La agroforestería no ha logrado conciliar aún los objetivos de producción y conservación en áreas con bosques tropicales. El enfoque de complejidad enriquece la mirada de la agroforestería y plantea mayor dialogicidad con el entorno en cuanto a las interacciones e interdependencias en una unidad de manejo paisajístico, superando la visión de parcela agroforestal. Esta es una de las conclusiones a las que arriba Rodrigo Arce en su análisis sobre los sistemas agroforestales en los paisajes forestales sostenibles desde una perspectiva de complejidad y que compartimos a continuación.
Los sistemas agroforestales contribuyen a la conservación de la biodiversidad. Fuente del gráfico: www.fundesyram
Los sistemas agroforestales en los paisajes forestales sostenibles: Una aproximación desde la perspectiva de la complejidad
Por Rodrigo Arce Rojas
Introducción
Aunque se ha desarrollado un gran número de opciones tecnológicas para conciliar las tensiones existentes entre producción y conservación en los bosques tropicales todavía resulta preocupante los procesos de deforestación. Según la FAO (2016: 8) en el período 2000-2010, se registró una pérdida neta de bosques de 7 millones de hectáreas anuales en los países tropicales y un aumento neto de los terrenos agrícolas de 6 millones de hectáreas al año.
El informe sobre el Estado de los Bosques del Mundo de 2016 menciona que “la mayor pérdida neta de bosques y el mayor incremento neto de terrenos agrícolas durante este período se produjeron en el grupo de países de ingresos bajos, donde las poblaciones rurales están aumentando. La agricultura comercial a gran escala origina aproximadamente el 40 % de la deforestación en los trópicos y los subtrópicos; la agricultura de subsistencia local, el 33 %”.
Agroforestería es el nombre genérico para describir un sistema de uso de la tierra en el cual los árboles se combinan temporal y espacialmente con pasturas (uso animal) o cultivos agrícolas
Una de las múltiples opciones tecnológicas desarrolladas para hacer frente a las tensiones entre producción y conservación de bosques refiere a los sistemas agroforestales. Agroforestería es el nombre genérico para describir un sistema de uso de la tierra en el cual los árboles se combinan temporal y espacialmente con pasturas (uso animal) o cultivos agrícolas (Colcombet at al 2015, 103; Durán, 2004). Estos arreglos asociativos entre especies forestales, cultivos o pastos se hacen sobre una misma área y tienen como objetivo producir amigablemente con el ambiente. No hay duda que los sistemas agroforestales han tenido un gran éxito en generar opciones de manejo productivo combinando objetivos ambientales y sociales como lo documenta Montagnini et al. (2015).
Arce (2009) en un artículo sobre “Agroforestería en los trópicos:aportes para un enfoqueintegral entre lo biofísicoy lo sociocultural” señaló que una mirada concentrada a la parcela agroforestal asociativa descuidaba las interacciones que existen con otras formaciones vegetales y deuso de la tierra dentro de un predio [o un territorio comunal] y entre predios. Se señalaba ademásla necesidad de incluir aspectos socioculturales para la definición demodelos agroforestales más sintonizados a las realidades de las zonastropicales. La discusión le llevó a proponer una nueva definición deagroforestería como: Interacciones entre el capital natural (diversidadbiológica de los ecosistemas naturales), el capital cultivado odoméstico (agrobiodiversidad de los agroecosistemas) y el capitalsociocultural que producen de bienes y servicios orientados a mejorarla calidad de vida de los productores y de la sociedad (Pág. 233).
De cara a los retos del cambio climático, la gestión de paisajes forestales sostenibles y la restauración de ecosistemas, se retoma la discusión sobre la necesidad de ampliar la mirada de los sistemas agroforestales.
El problema:
El problema que se quiere tratar podría ser señalado como “desencuentro entre producción agropecuaria y conservación de bosques”. Aunque cada vez existe más conciencia respecto a la necesidad de desarrollar una agricultura amigable al clima lo cierto es que el éxito de cultivos de bandera en los sistemas agroforestales (como el café por ejemplo) se está realizando a costa de los bosques por lo que el cultivo del café es claramente reconocido como un driver (motorizador) de deforestación.
El desencuentro entre producción agropecuaria y conservación de bosques está llevando de un lado que haya campesinos (alude a toda la diversidad de pobladores dependientes de los bosques y a lude también a hombres y mujeres) hayan encontrado opciones de desarrollo económico pero de otro lado pérdida de diversidad biológica forestal.
No es propósito del presente artículo negar la importancia de los cultivos tropicales de alto valor comercial sino generar opciones que fortalezcan la convivencia con los bosques.
La pregunta conductora:
La pregunta que guiará la discusión es: ¿De qué manera el enfoque de complejidad enriquece el desarrollo de sistemas agroforestales articulados a la gestión de paisajes forestales sostenibles?
Marco epistémico:
El marco epistémico a usar refiere al paradigma de la complejidad traducido en las ciencias de la complejidad y el pensamiento complejo. El paradigma de la complejidad es una respuesta al paradigma de la ciencia normal o cartesiana que se caracteriza fundamentalmente por ser disyuntiva, reduccionista, lineal, determinista, legalista, entre otros atributos. La complejidad tiene que ver con lo que está entrelazado y hace alusión a múltiples elementos que están interrelacionados y que es necesario religar. Un enfoque de complejidad por tanto es propio de la ciencia pos normal y busca lo raro, lo extraño, lo singular, lo local, las crisis, entre otros fenómenos. Desde la complejidad se valora las aproximaciones interdisciplinarias, transdisciplinarias e incluso la indisciplinariedad del conocimiento. Es propósito de la complejidad indeterminar la realidad desde una perspectiva de síntesis antes que de análisis.
Marco teórico:
En tanto los sistemas agroforestales son sistemas adaptativos complejos se revisará el marco teórico que lo sustenta.
Los sistemas adaptativos complejos son sistemas que están constituido por múltiples y heterogéneos elementos (tangibles y no tangibles) que dan cuenta de la materia/masa, energía, información y sentido de la realidad. Estos elementos están interrelacionados, son interdependientes, son interdefinibles y que presentan capacidad de autoorganización y de generación de comportamientos o propiedades emergentes. Como sistemas organizacionales son de complejidad creciente y tienen un propósito. Como sistemas son no descomponibles, irreversibles, irreductibles, impredecibles y son de naturaleza multidimensional, multiescalar, multitemporal. Como sistemas son termodinámicamente abiertos y tienen la capacidad de diálogo con el entorno. Estos sistemas consideran la flecha del tiempo por lo que importan los procesos, el contexto y el tiempo (Rodríguez Zoya, 2015; García, 2006).
Marco conceptual:
Petit (2008) ha realizado una revisión sobre el concepto de agroforestería y concluye que existe coincidencia entre los autores que la agroforestería es un conjunto de técnicas de manejo de tierra, o un sistema de uso de tierra, en una misma unidad de tierra, que incluye combinaciones de sistemas y subsistemas de agricultura, forestería, horticultura y producción animal que buscan optimizar la producción con enfoque de rendimiento sostenido. Señala también que la palabra combinaciones hace alusión a las interacciones como parte de un sistema. Da cuenta además que la alusión a interacciones ecológicas y económicas son débilmente nombrados. Petit deja constancia además que el énfasis de los campesinos es más productiva que conservacionista.
De otro lado, ICAA (2016) define el paisaje como una unidad geográfica integrada por uno o más (micro) cuencas y mosaicos de tierras que están interconectadas y son interdependientes ecológica, sociológica o administrativamente, lo que proporciona la conectividad para especies, comunidades y procesos ecológicos.
Se señala además que la agroforestería es una opción clave para la restauración de paisajes, ofrece oportunidades para reconciliar los objetivos ecológicos de la restauración y mantener los medios de vida de quienes manejan y dependen directamente de los ecosistemas (Ordonez, 2016).
El enfoque de paisajes forestales sostenibles puesto de manifiesto en la Estrategia Nacional Sobre Bosques y Cambio Climático del Perú menciona que una perspectiva de paisaje combina la conservación de las reservas naturales y conservación de la biodiversidad en las tierras agrícolas de una manera equilibrada.
Los sistemas agroforestales en los paisajes forestales sostenibles en perspectiva de complejidad
Aunque se ha mencionado que los sistemas agroforestales constituyen una alternativa para hacer frente a las tensiones entre producción y conservación de bosques se aprecia que esta perspectiva está incompleta porque prima la mirada de producción antes que de conservación. Ello no quita que desde un sistema agroforestal se puedan señalar valiosas contribuciones a la conservación de la biodiversidad forestal.
Varias son las razones por las cuales no se ha logrado el balance entre producción y conservación.
1.- Aunque se habla de sistemas agroforestales es indudable que lo que más peso ha recibido a la fecha alude a las dimensiones técnicas del manejo agroforestal, es decir a una perspectiva biofísica y económica, y otras dimensiones como las sociales, culturales, institucionales, legales, han recibido poca atención. Ello alude al enfoque fuertemente disciplinario de los investigadores o cuando más a equipos multidisciplinarios antes que interdisciplinarios.
2.- Aunque se hable de sistemas es claro que el énfasis de concentración científica (y práctica) está relacionado a la unidad de manejo de tierra, esto es la parcela agroforestal. Así estamos hablando de la parcela agroforestal en el interior del predio o la parcela agroforestal en el interior de la chacra de un indígena en un territorio comunal. Con ello se fragmenta un principio básico de la teoría de sistemas que menciona que un sistema siempre está dentro de otro sistema y que por lo tanto se pierde la dialogicidad con el entorno. En este caso este entorno puede estar conformado por las otras formaciones vegetales y usos de la tierra del predio (o territorio indígena) y que además tiene su propia dinámica. No se aprecia entonces un diálogo entre la parcela agroforestal y el entorno que es además de naturaleza dinámica no lineal.
La tensión entre producción y conservación claramente está siendo ganada por la perspectiva de mercado que plantea la “civilización del bosque” (léase conversión a otros usos de la tierra más valorados por los mercados).
3.- La tensión entre producción y conservación claramente está siendo ganada por la perspectiva de mercado que plantea la “civilización del bosque” (léase conversión a otros usos de la tierra más valorados por los mercados). El éxito de los cultivos agroindustriales y comerciales va en detrimento de los bosques que reducen su rol a árboles de sombra, protección de linderos o bosques residuales. A ello se suma la baja promoción de opciones de manejo forestal apropiadas a economías campesinas o indígenas.
4.- El triunfo de la “civilización del bosque” (economía agraria basada en productos comerciales) descuida la agrobiodiversidad. Asimismo, descuida los enfoques agroecológicos. A ello se suma que en ocasiones la certificación de cultivos comerciales no siempre exige que el producto esté asociado a conservación de bosques y también el hecho que no siempre los productos certificados tienen mejores precios que los productos no certificados.
5.- Fuerte peso del mercado como asignador de los usos de la tierra. Bajo este fenómeno se deja que sea el mercado determine qué áreas se dejan para producción y qué áreas se dejan para conservación. Categorías además que no son estables pues según la dinámica del propio mercado el uso de la tierra puede orientarse hacia la producción o conservación. Con ello se debilita el enfoque de planificación del uso de la tierra y esquemas de zonificación y ordenamiento territorial predial (o comunal). Ello se ubica además en un contexto en el que los procesos de zonificación económica ecológica y ordenamiento territorial son débiles y sólo de carácter orientador.
6.- La gestión de paisajes forestales sostenibles es adecuada para lograr el balance entre producción y conservación no obstante las estructuras administrativas institucionales y legales están estructuradas sectorialmente y son de naturaleza fundamentalmente disciplinar. La férrea división de funciones y competencias de las entidades públicas dificulta la aplicación del enfoque ecosistémico y con más razón de un enfoque sistémico donde se tomen en cuenta las interacciones entre todas las dimensiones (ambientales, sociales, culturales, políticas, institucionales, legales, ambientales, económicas). A ello se suma la baja capacidad de coordinación y comunicación entre instituciones y dependencias. Por ejemplo para hacer frente al problema de la roya del cafeto llegaban a los cafetales diversas instituciones con diferentes (y hasta contradictorios) mensajes y opciones técnicas que revelaban la ausencia de una consistentepolítica cafetalera.
Como opciones tecnológicas la agroforestería y la gestión de paisajes forestales sostenibles son muy importantes para el desarrollo rural de cara a los retos del cambio climático. No obstante, se aprecia que aún no hay un encuentro. Para hacer factible este encuentro se precisa que la agroforestería amplía la mirada desde una perspectiva de los sistemas adaptativos complejos y considere también la diologicidad con el entorno. Asimismo, es importante que las dimensiones de los sistemas agroforestales que aún no han recibido suficiente atención la reciban. De esta manera se podrá contar con una mirada totalizadora, de interacciones y de emergencias para que puedan surgir múltiples posibilidades que faciliten la producción y conservación.
Es en esta perspectiva que Arce (2009) planteó una nueva definición deagroforestería como: Interacciones entre el capital natural (diversidadbiológica de los ecosistemas naturales), el capital cultivado odoméstico (agrobiodiversidad de los agroecosistemas) y el capitalsociocultural que producen de bienes y servicios orientados a mejorarla calidad de vida de los productores y de la sociedad (Pág. 233) en una unidad de manejo más allá de la parcela de árboles y cultivos (o pastos) asociados. Esta sería una de las formas en la que la gestión de paisajes y las parcelas agroforestales se encuentren desde una perspectiva de socioecosistemas o de paisajes forestales sostenibles.
Conclusiones:
Con base en las discusiones se arriba a las siguientes conclusiones:
La agroforestería no ha logrado conciliar a la fecha los objetivos de producción y conservación en áreas con bosques tropicales.
El enfoque de complejidad enriquece la mirada de la agroforestería y demanda completar las dimensiones que hasta ahora lo ha hecho débilmente y le plantea mayor dialogicidad con el entorno en cuanto a las interacciones e interdependencias en una unidad de manejo paisajístico superando la visión de parcela agroforestal.
Una perspectiva de gestión del capital natural con el capital cultivado le da otra perspectiva tanto al sistema agroforestal como a la gestión de paisajes forestales sostenibles pues toma en cuenta las interacciones, las interdependencias y las interdefinibilidades.
Un enfoque de socioecosistemas de los sistemas agroforestales le da el carácter de sistema adaptativo complejo e invita a métodos de investigación interdisciplinarios.
En una perspectiva socioecosistémica es importante contribuir a la reconexión entre el ser humano y la naturaleza y fortalecer la red de relaciones sistémicas como una forma concreta de contribuir a la sostenibilidad.
Referencias:
- Arce, R. (2009). Agroforestería en los trópicos: aportes para un enfoque integral entre lo biofísico y lo sociocultural. En: Alternativa Agroflorestal na Amazônia. Brasilia: Embrapa.
- Colcombet, L.; Esquivel, J.; Fassola, H.; Goldfarb, M.; Lacorte, S.; Pachas, N.; Rossner, B. y Winck, R. Los sistemas silvopastoriles en las provincias de Misiones y Corrientes, Argentina En: Sistemas agroforestales: funciones productivas, socioeconómicas y ambientales / Montagnini, Florencia… [et al.]. – 1º ed. – Cali, CO : CIPAV ; Turrialba, CR: CATIE, 2015. 454 p. :il. – (Serie técnica. Informe técnico / CATIE ; no. 402).
- Durán, Y. (2004). Sistemas agroforestales. [En línea]. Santa Fé de Bogotá, Colombia: UNAD, 56 p. Disponible en Internet: http://www.unad.edu.co/pages/cursos/agrarias.htm.
- García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Editorial GEDISA.
- Montagnini, F.; Somarriba, E.; Murgueitio, E.; Fassola, H. y Eibl, B. (2015). Sistemas Agroforestales. Funciones Productivas, Socioeconómicas y Ambientales. Cali, Colombia: Fundación CIPAV & Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza, CATIE.
- Ordonez, J. (2016). Agroforestería para la restauración de paisajes. Taller de IUFRO sobre restauración forestal en El Salvador.
- Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA) (2016). Manejo Sostenible de Paisajes en la Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA). Lima: INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA (ICAA. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la Pontificia Universidad Católica del Perú (INTE-PUCP).
- Petit, J. (2008). Una revisión sobre el concepto de agroforestería [En línea]. 1 de junio del 2008. [Consultado el 19 de febrero del 2018]. Cali, Colombia: www.agroforesteríaecológica.com Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Judith_Petit_Aldana/publication/295...
- Rodríguez Zoya, L. Comunidad de Pensamiento Complejo. (2015, Noviembre 24). Desafíos educativos para enseñar a pensar la complejidad en la ciencia y la sociedad [Archivo de video]. Recuperado de: https://youtu.be/fFRK_tX9MVM
---
*Rodrigo Arce Rojas es ingeniero forestal y miembro de la Red Perú de Iniciativas de Concertación para el Desarrollo Local. Su correo es: [email protected]
Comentarios
Buen aporte para incrementar
Buen aporte para incrementar el conocimiento de los métodos de cuidado de nuestros suelos.
Añadir nuevo comentario